Quantcast
Channel: Orientación en Galicia
Viewing all 828 articles
Browse latest View live

Arte ou un debuxo infantil?

$
0
0





Entre lo que se consideraba una pintura genial hace 100 años y lo que se considera arte actualmente hay una gran diferencia. Muchas de las obras de los artistas modernos en el siglo pasado a nadie se le hubiera ocurrido exponer. Te presentamos un experimento en el cual se juntaron los trabajos de algunos artistas contemporáneos y dibujos hechos por los niños. ¿Puedes adivinar cuáles de estas imágenes son obras de arte y cuáles son dibujos de niños?






En que misteriosa profesión traballan 11 horas, en vacacións, fins de semana e sen poder queixarse?

$
0
0

¿Conoces a alguien que después de ocho horas en el trabajo de lunes a viernes tenga que seguir currando unas tres horas más en casa, además de trabajar en fin de semana y en vacaciones? Probablemente sí, pero antes de seguir leyendo, por aquello del 'spoiler', conviene ver este vídeo titulado con el gancho El experimento sobre horarios laborales que te va a sorprender #lohacesypunto.






Varias personas contestan a un interlocutor que les habla (con palabras y emoticonos) a través de una pantalla. El juego consiste en adivinar qué profesión tiene esa persona con la conversan. La última pista es ver su silueta.








Es el vídeo con el que la campaña Por la racionalización de los deberes en el sistema educativo español, lanzada en change.org por Eva Bailén, intenta seguir agitando el debate de las tareas escolares. "Se trata de intentar llegar a esa parte de la sociedad que piensa que nos quejamos porque sí, porque no queremos complicaciones", cuenta a Verne, por teléfono, esta ingeniera de Telecomunicaciones, madre y bloguera.


"Hay quien no tiene sensibilidad sobre este tema porque piensa que los padres están intentando sobreproteger a sus hijos y dicen eso de luego tenéis 'ninis'. No se dan cuenta de que el problema es todo lo contrario: jornadas tan largas desde pequeños que cuando llegan a la adolescencia están hartos de deberes y del sistema educativo", sostiene.


Bailén explica que, a través de los responsables de change.org, se les ofreció la posibilidad de desarrollar este contenido, pensado para redes sociales y jugando con esa equivalencia del tiempo de deberes y de colegio y la laboral. Desde la plataforma de recogida de firmas explican a Verne que tienen un equipo de campañas y de comunicación que asesora peticiones que cumplen ciertos requisitos (entre ellos, ser las que más apoyo reúnen) y personal de vídeo para generar este tipo de contenidos. Los participantes, en ese caso, fueron voluntarios que contestaron a un anuncio publicado en una página de casting, en el que se dejó entrever que era para una campaña de concienciación relaccionada con la conciliación.


Con esta campaña, Bailén se ha convertido en una de las caras más visibles de este siempre polémico debate educativo, especialmente a raíz de este reportaje de El País titulado Deberes: ¿rutina necesaria o condena?, compartido más de 32.000 veces en Facebook. "Hay gente que me acusó de hacer una canallada al colegio y a las profesoras de mis hijos. Yo nunca he dicho que sea una crítica a los maestros. Todos nos podemos sentir culpables por haber consentido que tuvieran tres horas de deberes sin plantarnos", dice. En su caso, cambió a sus hijos de colegio -ambos públicos- y ha conseguido una situación como la que reclama en redes.


Hay expertos que cuestionan los estudios que reflejan una correlación entre horas de deberes y resultados en Secundaria, como se explica en el citado reportaje. España es uno de los países donde más deberes se mandan para casa y donde hay más horas lectivas, pero eso no le hace estar en lo más arriba delranking del informe PISA, en el que Finlandia sobresale a pesar de ser uno de los países de la OCDE cuyos alumnos dedican menos horas a los deberes.


Hacer ruido merece la pena, sostiene, aunque sepa que siempre va a haber quien "tire piedras". Y destaca que este tipo de iniciativas están consiguiendo que el debate llegue al tablero político. El PSOE anunció hace días que entre sus propuestas electorales para las elecciones generales del 20 de diciembre, figurará "promover un acuerdo con las comunidades autónomas para ordenar y limitar los deberes escolares a realizar fuera del horario escolar".



Fonte: Verne

Trampa da pobreza

$
0
0

En contextos de carencia, la mente humana funciona de manera muy particular.




Durante mucho tiempo, los científicos sociales han intentado entender lo que denominan la "trampa de la pobreza", el mecanismo que se preserva a sí mismo y provoca que la pobreza persista en una espiral inescapable. Sin embargo, recientes estudios indican que este mecanismo no sólo se restringe al funcionamiento de la pobreza, sino que otros tipos de escasez, como la productividad de los crónicamente ocupados o la relación de la comida de aquellos que están a dieta, podrían estar regidos por el mismo mecanismo.


En el libro "Escasez:por qué tener tan poco significa tanto", escrito por el economista Sendhil Mullainathan y el psicólogo Eldar Shafir, se nos explica quela escasez de un determinado recurso reduce nuestra capacidad cognitiva, ocasionando que nuestro cerebro se enfoque de manera casi obsesiva en una sola cosa: aquella de la cual carecemos. Este mecanismo, denominado por los autores "tunneling", significa que la mente se orienta de manera automática y poderosa hacia las necesidades insatisfechas.


En el laboratorio, Mullainathan y Shafirreplicaron condiciones artificiales de escasez, usando, entre otros mecanismos,juegos de video, y los resultados fueron sorprendentes. La escasez cambia la manera en la que pensamos, cómo ponderamos nuestras decisiones, y cómo nos comportamos: cuando hacemos estas cosas en condiciones de escasez, lidiamos con los problemas de manera diferente.


Las consecuencias cognitivas de la escasez


Mullainathan y Shafir señalan que hay tres factores de la inteligencia que pueden ser medidos en condiciones de escasez y en condiciones normales: la inteligencia fluida (la manera en la que procesamos información y tomamos decisiones), el control ejecutivo (que determina qué tan impulsivamente nos comportamos) y la capacidad mental (o como ellos lo denominan, "ancho de banda"). Todos estos factores se ven reducidos de manera significativa por la escasez: ésta reduce nuestra agudeza, nuestra visión de futuro y nuestra capacidad de control.


El estudio llevado a cabo por los autores dio como resultado que simplementeelevar las preocupaciones financieras de las personas perjudicaba su desempeño cognitivo incluso más que los estados de privación de sueño. Las personas pobres, en el estudio, eran más impulsivas y tomaban peores decisiones que aquellas que no se encontraban en escenarios de carencia. De hecho, en mediciones de cociente intelectual, las situaciones de escasez grave eran capaces de reducir hasta quince puntos el cociente de una persona determinada, una cantidad capaz de llevar a cualquiera de una puntuación dentro de la media a una por debajo de la media.


La capacidad de concentrarse en una sola cosa y dejar de lado todo lo demás puede, al mismo tiempo, ser muy efectiva para una meta concreta, y muy peligrosa para otras actividades. La presencia de una escasez de tiempo, por ejemplo, puede hacer que nos concentremos en una tarea -el informe que debemos entregar- y descuidemos todas nuestras responsabilidades restantes -que olvidemos ir a buscar a nuestros hijos al colegio-.


Es así cuando los autores introducen un concepto denominado slack (que podría traducirse libremente como "holgura", el espacio libre que queda para maniobrar). El slack nos permite el lujo de no tener que elegir. Si estamos preparando nuestro equipaje para viajar, es la diferencia entre tener una maleta pequeña y tener que decidir cuidadosamente cada elemento que empacaremos, y tener una maleta grande y poder meter todo lo que queramos sin preocuparnos porque tenemos suficiente espacio sobrante. Ese espacio sobrante, que puede referirse al dinero que no está asignado a un gasto determinado, o al tiempo libre con que contamos luego de trabajar, es lo que los autores denominan slack.


El slack es, pues, aquello de lo cual carecen las personas que se encuentran en condiciones de escasez, y lo que les impide liberar suficiente espacio en su ancho de banda mental para poder tomar mejores decisiones, sin tener que incurrir en el pensamiento de compensación: tomar decisiones basándonos en aquello a lo cual renunciamos -el concepto clásico de costo de oportunidad-. En la realidad, cuando tenemos suficiente dinero a nuestra disposición, no estamos pensando en las cosas que no podremos comprar si nos tomamos ese café adicional o nos comemos ese postre. Ese dinero no está asignado previamente a un gasto: es slack.


Es así como nos vemos atrapados en un círculo vicioso de falta de tiempo, dinero, afecto, o cualquier otro recurso: la escasez misma es lo que nos atrapa, creando las condiciones en nuestro cerebro para seguir tomando decisiones a corto plazo, mal informadas, y bajo sensación de urgencia, en vez de decidir lo que es mejor para nosotros a largo o mediano plazo. Salir de la trampa, por lo tanto, requiere un esfuerzo mucho más consciente desde un estado de escasez que desde uno de abundancia. ¿Injusto? Un poco, sí. Pero nadie dijo que la ciencia era justa.



Fonte: hipertextual

 

A síndrome da carencia afectiva

$
0
0

El afecto tiene mucha importancia en el desarrollo durante la infancia. El afecto, cuidados, mimos, protección proporcionan el ambiente ideal y las sensaciones apropiadas para que el desarrollo se produzca de una manera natural y sana. La carencia afectiva es aquella situación en la que el niño o la niña no reciben afecto, es privado de atención, lo que tiene importantes repercusiones negativas en su desarrollo.






El papel del afecto en el desarrollo


El afecto es fundamental para el desarrollo del niño y de la niña.


La teoría del apego de Bowlby señala que durante los primeros meses y años de vida se crea un vínculo especial con una o varias personas cercanas, éstas son las denominadas figuras de apego. La importancia de las figuras de apego radica en la necesidad del niño/a de estas personas para cubrir sus necesidades básicas que garanticen su supervivencia. Es decir, el niño/a nace indefenso y necesita que otros cubran sus necesidades, alimentación, cuidados, protección, afecto, etc. Poco a poco el afecto cobra más importancia, a medida que el niño o la niña puede satisfacer más o menos sus otras necesidades, la necesidad de afecto hace que las figuras de apego se tornen cruciales.


El afecto tiene un papel primordial en el desarrollo, veamos porque:

  • Proporciona una seguridad y confianza imprescindibles para que pueda llevarse a cabo el desarrollo en las demás facetas.

  • La emoción acompaña el aprendizaje y por tanto toda emoción positiva es buena para el desarrollo.

  • El niño o la niña que recibe afectos, se siente amado, lo cual es fundamental para su desarrollo físico y psíquico.


La carencia afectiva


La carencia afectiva hace referencia a aquella situación en la que el niño o la niña es privado de afectos lo cual tiene importantes repercusiones en su desarrollo.


Para que un niño o niña crezca sano no es suficiente con alimentarle, es imprescindible que el niño o niña se sienta amado. El ser humano necesita de los afectos, del calor del amor de sus personas cercanas para completar su maduración y desarrollo de un modo adecuado.


Consecuencias de la carencia afectiva

La ausencia de afecto en los primeros años de la vida provoca en los niños y niñas que lo sufren un estado psicológico de avidez afectiva y el desarrollo de un miedo a la pérdida o al abandono. Necesitan sentir el afecto y ello les arrastra a permanecer en un estado de búsqueda afectiva, de necesidad de cariño, de aceptación,  que se manifiesta en actitudes de dependencia, de buscar constantemente el afecto del otro, ya que esto es lo que les hace sentir seguros.


Cuando se produce la carencia afectiva

La carencia afectiva puede aparecer en cualquier edad, pero su presencia en la infancia tiene graves consecuencias y acompañara en relaciones futuras. La carencia afectiva aparece cuando el niño o niña es privado del afecto de las figuras de apego, o al menos lo ha sentido así. La carencia afectica aparece, por lo tanto, cuando el niño o la niña lo percibe así, lo siente así, es por ello que debemos prestar mucha atención a cómo se siente el niño o l niña con los afectos recibidos.



Síndrome de la carencia afectiva




El síndrome de la carencia afectiva aparece cuando se da esta situación de privación de afecto en los primeros años de vida. La ausencia de afecto puede dar lugar a lo que se conoce como síndrome de carencia afectiva, esto es el establecimiento de unos patrones que definen el modo de relacionarse desde este momento hasta su vida adulta.


El síndrome de carencia afectiva, condena a las personas que lo padecen a la búsqueda constante de afecto, a la dependencia y el anhelo por cubrir unos afectos que nunca llegan a cubrirse del todo, ya que la carencia es anterior al momento actual.


El síndrome de carencia afectiva se manifiesta en inseguridad en el afecto recibido por otras personas, en desconfianza y búsqueda.


Señales de alerta ante la carencia afectiva


Aunque queramos a nuestros niños y niñas, y les proporcionemos cuidados y afectos, no siempre es posible prestar toda la atención que necesitan. Cada niño o niña es diferente y cada uno se sentirá a su manera con los afectos recibidos. En lo que se refiere a carencia afectiva, está viene determinada por calidad de los afectos y por como el niño o la niña se siente. Es decir, aunque pensemos que le estamos dando cariño y, realmente se lo estemos dando, puede que el niño o la niña no lo esté interpretando así y de este modo este desarrollando una carencia afectiva.


Algunos signos de la carencia afectiva son:

  • Respuestas agresivas.

  • Desconfianza hacia las personas de manera generalizada.

  • Problemas en el desarrollo: lenguaje, habilidades sociales, etc.

  • Trastornos del estado de ánimo: ansiedad, depresión,…

  • Dificultad para expresas emociones.

  • Dificultades para gestionar sus estados emocionales.

Qué podemos hacer cuando observemos las señales de alerta

  • Consulta con un especialista.

  • Habla con el niño o la niña, indaga en cómo se siente con el afecto recibido.

  • Ten en cuenta que es más importante calidad del afecto que cantidad. Es decir, no por darle más besos se sentirá más querido, se trata de proporcionarle una seguridad. Se trata de que el niño o la niña se dé cuenta de que puede confiar en nuestro afecto, aunque no estemos presentes.

  • No le etiquetes, compares, o amenaces con dejar de quererle.

  • Dile que le quieres.



#guíasorientaciónfamilias

Prográmame, o creador de UDIs online

$
0
0



Prográmame é un xerador online de Unidades Didácticas Integradas, dispoñible na web recursoseducativos.net, co que poderás crear dun xeito doado UDIs  para infantil,  primaria ESO e Bacharelato, nestes dous últimos casos só algunhas áreas están dispoñibles xa que os seus currículums foron introducidos gracias a colaboración de mestres voluntarios.


Para empregar este recurso precisarás estar rexistrado en recursos educativos (lembra que é de balde)

Prográmame é unha aplicación online, dentro das dispoñibles na web recursoseducativos.net, destinada a facilitar a creación de Unidades Didácticas Integradas automatizando algunhas partes do proceso.


A finalidade desta aplicación e facilitar a “posta sobre o papel” das UDIs para as tarefas a desenvolver nas alas de infantil e primaria, automatizando todo o posible o proceso de creación das mesmas, deste xeito:

  • Escollerás os estándares/indicadores, criterios e contidos facendo click co rato, tan só terás que ilos escollendo.

  • No momento en que escollas un estándard/indicador automáticamente será incluído o criterio de avaliación asociado.

  • En cada exercicio amosaranse só os contidos relacionados cos indicadores seleccionados para cada actividade, de xeito que sexa doado escoller entre eles.

  • Os estandares/indicadores seleccionados, aparecerán como referencia para a elaboración das rúbricas e a determinación dos restantes instrumentos de avaliación.

  • Automáticamente serán creados documentos das UDI e taboas de indicadores/estándares traballados e avaliados, que poderás empregar na programación de aula/ciclo.

  • Crearase, entre as páxinas da UDI, o esquema de relacións entre tarefa, actividades de exercicios.





Cando empregues prográmame poderás acceder a todas estas funcionalidades:

  • Crear e almancenar tódalas UDIs que desexes organizadas en cursos ou categorías.

  • Obter de cada unha das UDI creadas, en calquera momento, unha versión en pdf e outra en odt da Unidade, segundo a plantilla do CEIP. Pedro Antonio Cerviño, incluíndo o mapa de relacións entre tarefa, actividades e exercicios.

  • Obter unha táboa por curso en pdf e odt, da avaliación dos diferentes indicadores ou estándares incluídos nas diferentes Unidades, organizadas por trimestres e tipo de instrumento de avaliación, así como unha táboa cos indicadores traballados (fosen avaliados ou non)

  • Poderás modificar as UDI tantas veces como desexes, conseguindo un novo documento pdf e odt en cada caso.

  • Terás a opción de iniciar unha nova UDI ben creándoa desde cero ou partindo dunha xa existente, grazas a opción “copiar UDI”.

  • Poderás compartir os teus cursos ou categorías con outros usuarios, de xeito que tódolos usuarios que teñas autorizados poidan traballar de forma conxunta nas mesmas UDIS.

  • Poderás facer un seguimento, a través dunha ferramenta visual, dos estándares ou indicadores traballados ou non en cada curso e/ou área, de xeito que poidas controlar aqueles pendentes de traballar en cada curso/área.


Se queres coñecer como funciona Prográmame podes botarlle unha ollada ó manual de usuario, onde atoparás tamén unha explicación do seu funcionamento.


O programa inclúe os curríclums oficiais de educación Primaria e a concreción curricular de Educación Infantil do CEIP. Pedro Antonio Cerviño, baseado no currículum oficial de educación infantil.



Fonte: oscarabilleira.com

Que é ser intelixente?

$
0
0
El investigador norteamericano David C. Krakauer cree que la inteligencia es complicada y diversa, y hemos tendido a simplificarla demasiado. Y es algo que tiene serias consecuencias.




El investigador norteamericano David C. Krakauer, presidente del Sante Fe Institute, lleva décadas estudiando la forma en que los humanos (y otras especies) han evolucionado en el procesamiento de la información. El científico, matemático de formación, es un apasionado de la teoría de sistemas, y cree que estamos muy equivocados sobre lo que realmente significa ser inteligente. Y es algo que tiene serias consecuencias en nuestro devenir cotidiano, como individuos y como sociedad.


Como ha explicado el matemático en una interesantísima entrevista en Nautilus, de un tiempo a esta parte –y como viene siendo habitual en el mundo de las ciencias sociales– hemos tratado de reducir la inteligencia a un número: el coeficiente intelectual. “Esto es como decir que puedes saberlo todo sobre el valor de una cosa conociendo su precio. Es como si te digo que he estado en una magnifica exhibición y he visto Las señoritas de Avignon de Picasso, me preguntas qué me ha parecido, y te contesto: ‘6,6 millones de dólares o, presumiblemente, bastante más’. Esto no te dice nada. Y ese es el desafío. La inteligencia es complicada y diversa, y hemos tendido asimplificarla demasiado”.


Pero si la inteligencia es compleja no lo es tanto su definición, que para Krakauer resulta clara: “La inteligencia es una serie de reglas y manipulaciones que te garantizan llegar a una solución en pasos o menos”. O, dicho de una manera más simple: “la inteligencia consisten en encontrar soluciones simples a problemas complejos”.



La estupidez: el mayor problema de la humanidad


En opinión de Krakauer, para entender lo que es la inteligencia es necesario conocer el verdadero significado de otros conceptos clave como “ignorancia”, “estupidez” o “genialidad”, que son cosas muy distintas.


La ignorancia no es más que la falta de datos. Puedes ser la persona más inteligente del mundo, pero si no tienes la información necesaria para resolver un problema, no vas a resolverlo. Quizás en tiempos de Cervantes había mucha más gente con el potencial intelectual para escribir Don Quijote, pero teniendo en cuenta que más del 90% de la población era analfabeta, sencillamente, no podían siquiera pensar que algo así pudiera hacerse.


La estupidez es algo muy distinto. Si la inteligencia es hacer fácil lo difícil, la estupidez es hacer difícil lo fácil. “La estupidez”, puntualiza el matemático, “es usar una regla por la cual, al añadir más información, no aumentan las posibilidades de hallar la solución correcta; por el contrario, aumenta las posibilidades de equivocarse”.


“Estar equivocado tiene en común con la ignorancia el hecho de que es más fácil acertar cuando tienes más información”, explica Krakauer. “La estupidez es un tipo de fenómeno muy interesante y tiene que ver con sistemas de normas que han hecho que nos cueste más conocer la verdad, y hablar sobre ella. Es un hecho interesante que cada vez haya más individuos estudiando la inteligencia –hay departamentos enteros dedicados a ello– pero si te preguntas cuál es el mayor problema al que se enfrenta el mundo hoy en día, diría que es la estupidez. Así que deberíamos tener profesores de Estupidez; ¡aunque sería un poco vergonzoso que te llamaran el profesor estúpido!”


Krakauer pone un ejemplo histórico de estupidez, que recuerda  a muchas de las cosas que están ocurriendo hoy en día. En 1912, el meteorólogo y geofísico alemán Alfred Wegener observó, como podría hacer cualquier persona, que la forma de los continentes terrestres encajan a la perfección como si fueran las piezas de un puzzle, y explicó que todos ellos provenían de un primer continente gigante, al que bautizó comoPangea, que se fue separando a lo largo de la historia del planeta Tierra.

Hoy en día sabemos que esto es cierto y, además, parece la mar de lógico, pero cuando Wegener propuso el asunto a la comunidad científica nadie se molestó siquiera en pensar que era una propuesta inteligente: no encajaba con las normas científicas que se daban por ciertas en la época. En opinión de sus colegas, no existía un mecanismo capaz de generar las fuerzas necesarias para desplazar las masas continentales.


En 1930, el geólogo británico Arthur Holmes definió la tectónica de placas: el proceso por el cual los continentes se desplazan a lo largo del tiempo. Este descubrimiento dotaba de un mecanismo válido a las ideas de Wegener. Pero aún así la comunidad científica siguió sin aceptar que los continentes actuales provienen de un solo megacontinente. “Esto ocurrió porque las normas que estaban aplicando, que provenían de un mundo anterior a Wegener, eran inaplicables a la nueva realidad empírica”, explica Krakauer. Y este es un ejemplo perfecto de estupidez: se prefería un sistema anterior, más complejo y menos inteligente, sólo por la cerrazón de quienes eran incapaces de ver más allá o de aceptar las limitaciones de lo que dan por valido. 


La tectónica de placas no fue aceptada hasta los años 50 y 60, cuando se convirtió en la gran teoría unificadora de las Ciencias de la Tierra, que permitía explicar la mayor parte de las observaciones geológicas de una manera coherente.




En busca de genios que puedan salvarnos


Es fácil ver la estupidez tal como la entiende Krakauer en muchas facetas de nuestra vida. Damos por hecho que un conjunto de normas son las únicas acertadas, sin darnos cuenta que lo hacen todo más complejo y, lo que es peor, nos llevan a equivocarnos una y otra vez. Y esto es algo muy claro en las ciencias sociales, que conforman sistemas muy complejos, imposibles de unificar en una sola teoría, pero es también habitual en uno de los campos más en boga en la actualidad: la neurociencia.



“Nunca hemos logrado crear una teoría satisfactoria para explicar la interacción de muchos sistemas de aprendizaje”, explica el científico. “Para dejarlo más claro, el cerebro puede ser un buen ejemplo. Hay muchas neuronas interactuando de forma adaptativa para crear una representación, por ejemplo, una escena visual; en economía, hay muchos agentes individuales decidiendo el precio de un bien, etcétera; un sistema político vota al siguiente presidente. Todos estos sistemas constan de entidades individuales que son heterogéneas y adquieren información de acuerdo a una única historia sobre el mundo en el que viven”.



Todos los ejemplos citados por Krakauer son sistemas complejos, que aún no logramos entender. La inteligencia es uno de ellos y, evidentemente, no puede reducirse al número que obtiene una persona tras realizar un test psicotécnico. Ahora bien, hay quién, como el propio científico, trata de entenderlos.

“La ciencia de la complejidad es, esencialmente, un intento de crear una teoría matemática para el día a día, para las experiencias, para lo que tocamos, vemos y olemos”, explica el científico. “Lo que busca la ciencia de la complejidad es la unificación, encontrar los principios comunes que comparten los sistemas, pero además pretende ofrecernos herramientas para entender los sistemas formados por muchos organismos que se adaptan. Y la inteligencia es para mí el ejemplo prototípico de un sistema formado por muchos organismos que se adaptan”.



Hoy en día hay demasiadas personas aparentemente inteligentes elaborandoteorías estúpidas, que lejos de simplificar la forma en que se puede explicar un sistema complejo, lo hacen aún más complicado. Sólo la inteligencia nos permite hacer sencillo lo complejo, pero la genialidad es lo verdaderamente revolucionario. “Si la inteligente es resolver problemas difíciles de forma sencilla, la genialidad es hacer que los problemas desaparezcan”, explica Krakauer.



Lo que hacen los genios, según el científico, es cambiar las reglas del juego. Y las personas que han logrado esto, como Isaac Newton o Albert Einstein, aparecen con cuentagotas. “Una de las características más interesantes de la genialidad es que, al contrario que la inteligencia, parece una locura”, explica el matemático. “Una solución inteligente es casi siempre vista como una forma mejor de hacer las cosas. Pero cuando cambias las reglas haces que mucha gente se sienta incómoda, y eso parece una locura”.


Quizás aparezca algún genio que logre explicar cómo funcionan sistemas complejos como la economía o la política, pero mientras, parece más sensato ser conscientes de nuestra limitaciones que caer en la estupidez de pensar que una fórmula o un número pueden explicar la riqueza de una nación o la inteligencia de una persona.




Fonte: El Confidencial

LOMCE


Guía de boas prácticas para a detección temperá dos trastornos de espectro autista

$
0
0








Tests interactivos


Los tests ofrecidos en esta sección se pueden clasificar en dos categorias. En primer lugar, disponemos de los tests diseñados para valorar justamente el grado en que una persona pueda estar afectada por trastornos del espectro autista. En segundo lugar, disponemos de diversos tests que permiten valorar en que medida una persona presenta determinados rasgos de personalidad, muchas veces típicos de los afectados por trastornos del espectro autista. Por ejemplo, y aunque siempre pueden existir excepciones, la timidez, la ansiedad social o la deficitaria expresividad emocional son por lo general características comunes a la mayoría de afectados por trastornos del espectro autista.


A continuación se listan, en orden alfabético, todos los tests presentados en las diversas subsecciones de esta página:



Listado de tests

  1. Cociente de Empatía (EQ)

  2. Cociente de Empatía / Sistematización (versión para Niños) (EQC_SQC)

  3. Cociente de Espectro Autista (AQ)

  4. Cociente de Espectro Autista (versión para Adolescentes) (AQA)

  5. Cociente de Espectro Autista (versión para Niños) (AQC)

  6. Cociente de Espectro Autista Abreviado (AQS)

  7. Cociente de Sistematización (SQ)

  8. Cociente de Sistematización Revisado (SQR)

  9. Cuestionario de Alexitimia en Línea (OAQ)

  10. Cuestionario de Amistad (FQ)

  11. Cuestionario de Cribaje para el Espectro Autista (ASSQ)

  12. Cuestionario de Cribaje para el Espectro Autista (ASSQ_GIRL)

  13. Cuestionario de Cribaje para el Espectro Autista (versión revisada extendida) (ASSQ_REV)

  14. Cuestionario de estrategias de acoso psicológico (LIPT60)

  15. Cuestionario de Expresividad de Berkeley (BEQ)

  16. Cuestionario del Bebé y Niño Pequeño (CSBSDP)

  17. Cuestionario del Fenotipo Ampliado del Autismo (BAPQ)

  18. Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ)

  19. Cuestionario de Salud General (GHQ28)

  20. Cuestionario Individual sobre PSicoterror, Negación, Estigmatización y Rechazo en Organizaciones Sociales (CISNEROS)

  21. Entrevista Diagnóstica para el Síndrome de Asperger (ASDI)

  22. Escala Australiana para el Síndrome de Asperger (ASAS)

  23. Escala Autónoma para la Detección del Síndrome de Asperger y el Autismo de Alto Nivel de Funcionamiento (EA)

  24. Escala Breve de Miedo a la Evaluación Negativa (BFNE)

  25. Escala de Alexitimia de Toronto (TAS20)

  26. Escala de Alexitimia para Observadores (OAS)

  27. Escala de Ansiedad en las Citas para Adolescentes (DASA)

  28. Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SASA)

  29. Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (GADS)

  30. Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES)

  31. Escala de Comportamiento de Cambridge (CBS)

  32. Escala de Depresión de Zung (ZDS)

  33. Escala de Esferas de Control (SOC3)

  34. Escala de Evitación y Malestar Social (SADS)

  35. Escala de Expresividad Emocional (EES)

  36. Escala de Liebowitz para la Ansiedad Social (LSAS)

  37. Escala del Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD7)

  38. Escala de Miedo a la Evaluación Negativa (FNES)

  39. Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS)

  40. Escala de Soledad de UCLA (ULS)

  41. Escala de Timidez Revisada de Cheek y Buss (RCBS-13) (RCBS13)

  42. Escala de Timidez Revisada de Cheek y Buss (RCBS-20) (RCBS20)

  43. Escala Rasgo de Metaconocimientos sobre Estados Emocionales (TMMS24)

  44. Escala Revisada de Anhedonia Social (RSAS)

  45. Evaluador de Asperger en Adultos (AAA)

  46. Inventario de Espectro Autista (IDEA)

  47. Inventario de Fobia Social (SPIN)

  48. Lista de Emociones Positivas y Negativas (PANAS)

  49. Lista de Verificación para el Autismo en Niños Pequeños (CHAT)

  50. Lista de Verificación para el Autismo en Niños Pequeños Cuantitativa (QCHAT)

  51. Lista de Verificación para el Autismo en Niños Pequeños Modificada (MCHAT)

  52. Test Infantil del Síndrome de Asperger (CAST)

  53. Índice de Reactividad Interpersonal (IRI)


Condiciones de uso de los tests


Si algo destaca en EspectroAutista.Info es el gran número de tests de personalidad presentados. Todos han sido realizados a partir de textos hallados en la Web y han sido traducidos cuando no existía la versión española de los mismos. Entendemos que una vez un texto circula por la Web sin que se exija para ello un prerequisito de acceso o un pago, es legítimo usar ese texto mientras no se modifiquen esas condiciones iniciales.


De todas formas, es normal que quien quiera usar algún test de otra forma, por ejemplo como una herramienta en trabajos de investigación académicos, se pregunte en qué condiciones se puede usar ese test. Al provenir los tests de fuentes muy diversas, no es posible dar una respuesta general a esa cuestión, debiéndose consultar en cada caso la publicación original en la que el test apareció. Si así fuese necesario, habrá que dirigirse de forma directa a los creadores del test para obtener cualquier aclaración o autorización deseada.



Contos interactivos

6 sitios para crear vídeos e animacións

$
0
0

1. Prezi

Prezi es uno de los sitios más populares que existen actualmente para crear presentaciones. Es sin duda la alternativa ideal al clásico Power Point de toda la vida. Puedes usarlo a través del navegador o bien con la aplicación específica para tu dispositivo. Dispone de licencia gratuita y licencias educativas.

Enlace al sitio: Prezi




2. Powtoon

Powtoon es la herramienta ideal para crear presentaciones animadas en pocos clics. Cuenta con un gran número de plantillas prediseñadas, además de distintos personajes, tipografías y elementos que harán tus presentaciones más originales y divertidas. Puedes registrarte usando tu correo electrónico o bien vinculando tu cuenta de Google, Facebook o LinkedIn. La licencia gratuita dispone de menos plantillas y personajes, pero suficientes para hacer un proyecto vistoso. Eso sí, ten en cuenta que la licencia gratuita incluye el logo de PowToon cuando exportas el vídeo. Si lo deseas puedes optar por alguna de las licencias educativas disponibles para profesores, alumnos e incluso clases enteras.

Enlace al sitio: Powtoon




3. Videoscribe

Videscribe es una de las aplicaciones más potentes para crear videos animados con alto impacto visual y en formato stop motion. Para ello dispones de una pizarra blanca a modo de lienzo donde podrás añadir personajes, texto, sonidos, etc. Cuenta con un gran abanico de imágenes, sonidos y tipografías. La licencia gratuita te permite usar todas las funcionalidades de sin limitaciones durante 7 días. También disponen de licencias educativas

Enlace al sitio: Videoscribe




4. GoAnimate

GoAnimate permite crear vídeos de manera sencilla y rápida. Incluye una gran variedad de personajes, objetos, fondos, audios y efectos de sonido. O, si lo deseas, puedes subir tus propios elementos multimedia. La licencia gratuita te permite usar todas las funcionalidades de sin limitaciones durante 14 días. También disponen de licencias educativas

Enlace al sitio: GoAnimate




5. Moovly

Moovly te permite crear tanto vídeos como presentaciones usando las plantillas predefinidas y su galería multimedia. O, si lo deseas, puedes subir tus propias imágenes, sonidos y vídeos. La licencia gratuita te permite crear tantos vídeos / presentaciones como quieras de un máximo de 10 minutos cada uno. También disponen de licencias educativas para profesores y alumnos a nivel individual o colectivo.

Enlace al sitio: Moovly




6. Wideo

Wideo te permite crear vídeos profesionales en cuestión de minutos. Su interfaz es intuitivafácil de usar. La licencia gratuita te permite crear vídeos de hasta 45 segundos. También disponen de licencias educativas.

Enlace al canal: Wideo





Fonte: Cristic

Lazzus,o smartphone facendo de can guía

$
0
0


Los smartphones están aquí para hacernos la vida más sencilla a todos, y pero también puede facilitar las cosas a aquellos que necesiten una ayudita extra. Lazzus es una aplicación que busca exactamente eso,sirviendo de brújula a los invidentes.






Desarrollada por la star-up asturiana NeoSenTec, recurre al posicionamiento GPS para dar indicaciones al usuario, indicándole qué es lo que está en su linea de visión, así como si el lugar al que se dirige está en la dirección correcta. También permite conocer el lugar que se encuentra indicando la calle y el número.


Moviendo el terminal como si fuera una linterna, este indica a tiempo real los lugares de interés que se encuentran en esa dirección. Además, también se puede conocer qué es lo que tienes a tu alrededor, y la aplicación te informará de su posición horaria y la distancia. Estos lugares se pueden filtrar por categorías como comercio, transporte, deporte o salud.





Los desarrolladores de la aplicación incluso estuvieron experimentando con las Google Glass, que utilizaba el movimiento de la cabeza de los usuarios para ofrecerles indicaciones a tiempo real, haciendo más fácil el orientarse.





La licencia de Lazzus tiene un coste de 29,99€ anuales, pero quienes lo quieran probar podrán hacerlo de forma gratuita por un periodo de siete días. Aplicaciones como Lazzus son un ejemplo de lo que debe ser un ideal de la tecnología, una herramienta que haga la vida más fácil a aquellos que lo tienen un poco más difícil.



Lazzus


Programa autoaplicado para o control da ansiedade ante os exames

$
0
0


Fonte: Universidad de Almería




Las diez claves de la neurociencia para mejorar el aprendizaje


En la mayoría de propuestas ofrecidas para mejorar la educación en nuestro país predominan los razonamientos teóricos y filosóficos sobre cómo lograrlo. Aquí pretendemos complementar esas propuestas con un conjunto de sugerencias de carácter práctico para mejorar el rendimiento académico de enseñantes y alumnos a corto y medio plazo. Son procedimientos avalados por la investigación reciente en neurociencia y psicobiología, que pueden tener su versión particular en cada nivel y contexto educativo.



1. Practicar regularmente deportes o actividades físicas


El ejercicio físico aeróbico beneficia las capacidades cerebrales tanto en el niño como en el adulto. Quienes tienen una actividad física semanal más intensa tienen también una mejor memoria y mayor flexibilidad y velocidad de procesamiento de información mental. Incluso 30 únicos minutos de marcha en bicicleta o carrera al día pueden ser suficientes para mejorar el tiempo de reacción y la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro.


30 minutos de marcha en bicicleta o carrera al día pueden ser suficientes para mejorar el tiempo de reacción y la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro.


Ello es posible porque la actividad física genera BDNF, una proteína del cerebro que aumenta la plasticidad o capacidad de las neuronas para formar conexiones entre ellas, el número de las que nacen diariamente y la vascularización y aporte de sangre que reciben. La actividad física, en definitiva, genera una especie de lubricante que facilita el funcionamiento de la maquinaria cerebral para aprender, formar memorias y recordar.



2. Evitar el exceso de grasas en la alimentación


La alimentación adecuada para aprender debe evitar las dietas altas en grasas, pues son dietas que reducen la sensibilidad de los receptores NMDA, que son moléculas del cerebro que forman parte de los mecanismos de plasticidad neuronal que hacen posible la formación de la memoria en lugares como el hipocampo y la corteza cerebral. La experimentación actualmente en curso indica que la restricción calórica en la alimentación favorece la mayoría de procesos mentales.



La experimentación actualmente en curso indica que la restricción calórica en la alimentación favorece la mayoría de procesos mentales.


3. Dormir lo necesario con regularidad


El sueño anticipado prepara al cerebro para aprender y, cuando ocurre tras el aprendizaje, potencia la formación y estabilización de las memorias. Es así porque las mismas neuronas que se activan para registrar la información cuando aprendemos vuelven a activarse cuando dormimos. Suelen hacerlo entonces a mayor velocidad dando preferencia a las que registraron los aprendizajes a los que se atribuyó mayor importancia o valor de futuro. El sueño es, por tanto, una forma cerebral de practicar y fortalecer lo aprendido durante el día.


Para potenciar el aprendizaje precedente no es necesario dormir las 8 horas de una noche, pues puede bastar con una siesta de una o dos horas, aunque períodos más largos suelen ser más beneficiosos. Además de facilitar el aprendizaje y potenciar la memoria, el sueño reorganiza y estructura los contenidos de la mente haciendo posible la integración de la nueva información aprendida en los esquemas de conocimiento ya existentes en el cerebro, facilitando el descubrimiento de reglas y regularidades ocultas en la información recibida, generando inferencias, convirtiendo el conocimiento implícito en explícito e influyendo también muy posiblemente en la intuición y creatividad de las personas.



4. Entrenar frecuentemente la memoria de trabajo


Esta memoria es la que utilizamos para pensar, razonar, planificar el futuro y tomar decisiones. Con ella retenemos en la mente, por ejemplo, las posibles jugadas a realizar en una partida de ajedrez o las diferentes opciones para tomar una decisión. Materias como la filosofía o las matemáticas promueven este tipo de memoria, muy ligada a la inteligencia fluida, que es la capacidad de razonar y resolver problemas nuevos con independencia del conocimiento previamente adquirido. La práctica intensa en memoria de trabajo incrementa la actividad de las cortezas prefrontal y parietal del cerebro de la que depende y aumenta también las conexiones neuronales entre ambos hemisferios cerebrales. La posibilidad de transferir la mejora en la capacidad de ejecución de una determinada tarea de memoria de trabajo a otra tareas diferente no entrenada es mayor cuantos más procesos cerebrales estén comúnmente implicados en ambas.


La práctica intensa en memoria de trabajo incrementa la actividad de las cortezas prefrontal y parietal del cerebro de la que depende y aumenta también las conexiones neuronales entre ambos hemisferios cerebrales.



5. Guiar el aprendizaje con preguntas


Este procedimiento motiva al estudiante, concentra su atención y le convierte en una especie de detective o investigador que busca en cualquier fuente de información posible la solución a los interrogantes que se le plantean. Es además un modo de enseñarle a trabajar y ganar autonomía para aprender, es decir, es también un modo de aumentar la capacidad del alumno para aprender por sí mismo en el futuro.



6. Practicar frecuentemente el recuerdo de lo aprendido


El recuerdo, además de servir para evaluar lo aprendido, sirve también para seguir aprendiendo. El preguntar sobre la información recientemente aprendida beneficia a la memoria a largo plazo promoviendo el reclutamiento de los circuitos neuronales del recuerdo en las subsecuentes oportunidades de estudio. Ayuda también a mantener la atención durante largos periodos evitando las distracciones cuando se estudia leyendo los textos en la pantalla de un ordenador. Tal actividad aumenta la sensación subjetiva que tiene el estudiante de estar aprendiendo y reduce así su ansiedad respecto a evaluaciones posteriores.



7. Un poco de estrés no es malo


En situaciones emocionales o de estrés moderado, la activación de estructuras cerebrales como la amígdala y la liberación en la sangre de hormonas como la adrenalina y los glucocorticoides pueden contribuir a la facilitación del aprendizaje y la memoria actuando directa o indirectamente sobre los circuitos neuronales del cerebro. Los glucocorticoides regulan además la presencia de los mencionados receptores NMDA en el cerebro, y promueven cambios epigenéticos que facilitan en el ADN de las neuronas la expresión de los genes que hacen posible la síntesis de las moléculas necesarias para formar las memorias. Un modo de inducir esa emoción o estrés moderado en los alumnos consiste en proporcionarles antes de nada información motivadora sobre la materia a aprender, algo que conocen sobradamente los buenos docentes.



8. Homenaje a la lectura


De todas las actividades intelectuales potenciadoras de capacidades mentales la más asequible y la que proporciona un mejor balance costo/beneficio es, sin duda, la lectura. Leer es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro. Es así porque la actividad de leer requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento. Cuando leemos, activamos preferentemente el hemisferio izquierdo del cerebro, que es el más dotado de capacidades analíticas en la mayoría de las personas, pero son muchas las áreas cerebrales de ambos hemisferios que se activan e intervienen en el proceso. Decodificar las letras, las palabras, las frases y convertirlas en sonidos mentales requiere activar amplias áreas de la neocorteza cerebral.


Las cortezas occipital y temporal se activan para ver y reconocer el valor semántico de las palabras. La corteza frontal motora se activa cuando evocamos mentalmente los sonidos de las palabras que leemos. Los recuerdos que evoca la interpretación de lo leído activan poderosamente el hipocampo y el lóbulo temporal medial del cerebro, que son zonas críticas para la memoria. Las narraciones y los contenidos emocionales del escrito, sean o no de ficción, activan la amígdala y demás áreas emocionales del cerebro. El razonamiento sobre el contenido y la semántica de lo leído activa la corteza prefrontal y la memoria de trabajo. La lectura refuerza también las habilidades sociales y la empatía, además de reducir el nivel de estrés del lector. El libro y la lectura, como gimnasio asequible y barato para la mente, deberían incluirse en la educación desde la más temprana infancia y mantenerse durante toda la vida.



9. Inmersión temprana en más de una lengua


Los individuos que adquieren múltiples lenguas en su infancia y las practican a lo largo de su vida tienen una mayor atención selectiva y más desarrollado el hábito de conmutar contenidos mentales, lo que les facilita la adquisición de aprendizajes complejos, especialmente los que implican cambios en las reglas de ejecución. Aunque pueden tener un vocabulario más reducido en cada lengua, los bilingües son más rápidos y efectivos que los monolingües cuando, por ejemplo, aprenden a clasificar objetos por su color y, de repente, hay que cambiar y clasificarlos por su forma. La mayor capacidad de ejecución y flexibilidad mental de las personas bilingües se manifiesta frecuentemente en la vida, se ha observado en todas las edades, y la conservan además mucho más que los monolingües en la vejez.


Para generar un automatismo como el lingüístico y beneficiarse de él hay que aprenderlo tempranamente y practicarlo con asiduidad y frecuencia. Los maestros, al igual que los padres y cuidadores, tienen un papel importante en esa inducción lingüística múltiple de los primeros años de vida. El estudio y práctica de la música puede tener un efecto similar en la medida en que es también otra forma de lenguaje.



10. Evaluaciones orales


Las exposiciones o los exámenes orales no solo permiten una evaluación muy rigurosa del conocimiento adquirido por los alumnos, sino que, sobre todo, inducen en ellos un tipo de estudio mucho más basado en la comprensión de los materiales y la información que en su simple memorización. Son además métodos que generan una memoria a largo plazo mucho mejor que la que resulta del tipo de estudio consistente en repasar una y otra vez textos o apuntes de una materia.


Las evaluaciones orales generan una memoria a largo plazo mucho mejor que la que resulta del tipo de estudio consistente en repasar una y otra vez textos o apuntes de una materia.

En general, los ambientes enriquecidos y todas aquellas actividades mentales o intelectuales que suponen esfuerzo y desafío son más útiles para formar buenas memorias que aquellas que se realizan sin apenas esfuerzo. Tampoco deberíamos despreciar recursos tradicionales en diferentes niveles de la enseñanza como la escritura al dictado, el resumir textos o el memorizar información básica. Reglas de ortografía, fechas históricas, países y sus capitales y accidentes geográficos, son ejemplos históricos nada despreciables, pues constituyen valiosos recursos de memoria implícita que se adquieren por repetición y resultan extraordinariamente útiles como apoyo para posteriores evaluaciones mentales y razonamientos complejos.


Es un hecho comprobado que una enseñanza adecuada tiende a igualar el rendimiento de los sujetos que aprenden y evita con ello contrastes acusados y comparaciones entre esos sujetos que no siempre benefician al proceso educativo.



Fonte: El país

Escola Neurodidáctica vs Escola Nova-Tradicional

$
0
0


Estamos en un punto en el que los resultados de la neurociencia pueden ejercer una influencia significativa en la sociedad y en nuestra comprensión de nosotros mismos, y cambiarlas.

Marco Iacoboni


El desarrollo de las tecnologías de visualización cerebral está facilitando un mayor conocimiento sobre el funcionamiento del órgano biológico del aprendizaje. A pesar de la enorme complejidad asociada a las casi cien mil millones de neuronas y sus correspondientes conexiones que constituyen el cerebro humano, disponemos cada vez más de evidencias empíricas que nos permiten introducir programas educativos innovadores que facilitarán que nuestros alumnos puedan participar del futuro incierto que les espera siendo personas activas, íntegras y, en definitiva, felices. Y este necesario proceso de transformación de la educación que posibilite que los alumnos puedan realmente aprender y adquirir una serie de competencias básicas para la vida no será posible si no integramos los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral que la neurociencia, junto a la psicología cognitiva, nos está suministrando y que nos permitirán confirmar o modificar muchas de las prácticas educativas ya conocidas o introducir algunas novedosas.


En el siguiente artículo analizamos algunas de los factores esenciales que tienen que caracterizar a una escuela que tenga en cuenta cómo aprende el cerebro (escuela neurodidáctica o neuroeducativa) y los comparamos con aquellas prácticas que han predominado en los centros educativos hasta hoy (escuela tradicional). Evidentemente, en la práctica cotidiana, ni todo es blanco ni todo es negro, pero en el variado colorido que constituye el complejo espectro educativo, contraponer ambos enfoques nos servirá para entender qué es lo que caracteriza a esta nueva disciplina integradora llamada neuroeducación que tiene como objetivo mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Porque esa será la mejor forma de ayudar a tantos niños y adolescentes que se han visto y se ven perjudicados por los modelos tradicionales sustentados en el “nosotros siempre lo hemos hecho así”.



Comunicación


La clase magistral en la que el profesor (que sabe) transmite conocimientos continuamente a sus alumnos (que no saben) sigue predominando en los centros educativos, especialmente en las etapas superiores: secundaria y la universidad. Sin embargo, sabemos que cuando se utiliza de forma permanente el tradicional método expositivo en el aula no se facilita el aprendizaje eficiente de los alumnos. Cuando el grupo de investigación dirigido por Rosalind Picard colocó un sensor que medía la actividad electrodérmica a un alumno universitario del MIT, se comprobó que su actividad cerebral durante las clases en las que el profesor no paraba de hablar era similar a la que manifestaba cuando estaba tumbado tranquilamente en el sofá de su casa viendo un programa de televisión (ver figura 1). En contraposición, la actividad cerebral del alumno aumentaba mucho cuando era un protagonista activo de su aprendizaje, como al realizar un trabajo en casa o una práctica en el laboratorio (Poh, Swenson y Picard, 2010).


La adopción de la clase magistral como estrategia pedagógica predominante, además de comprometer el aprendizaje eficiente del receptor de información debido a su rol pasivo, asume que todos los alumnos aprenden de la misma forma, cuando sabemos que el cerebro de cada uno de nosotros es único y que el ritmo de aprendizaje y de maduración cerebral es singular (Tokuhama-Espinosa, 2014).


La alternativa neurodidáctica convierte al alumno en protagonista de su aprendizaje planteándole retos y proyectos que vayan fomentando su autonomía y creatividad, y al profesor en un gestor y guía del mismo. Y para ello, nada mejor que utilizar las enormes oportunidades como herramientas educativas que nos ofrecen las tecnologías digitales, como en el modelo de aprendizaje inverso o flipped learning con el que se libera tiempo dedicado en el aula para facilitar la cooperación y reflexión de los alumnos y la supervisión del proceso por parte del profesor.




Contenidos


Si el alumno se convierte en un receptor pasivo de la información suministrada por el profesor, a través de asignaturas independientes y muchas veces descontextualizadas, tal como ocurre en la metodología tradicional, ve muy limitada su iniciativa y actividad y con ello se ve comprometido su aprendizaje. Cuando los contenidos curriculares se trabajan a través de proyectos que incluyen un enfoque transdisciplinar, tal como se propone en la escuela neurodidáctica, se vincula el aprendizaje a contextos reales que tienen un significado para el alumno y que despertarán la motivación y la atención necesarias para adquirir las competencias básicas que requieren los tiempos actuales. Y esa perspectiva transdisciplinar que activa sobremanera nuestro cerebro plástico, holístico y multisensorial (Rogowsky, Calhoun y Tallal, 2015) también se puede aplicar en actividades concretas. Por ejemplo, trabajando de forma cooperativa, los alumnos escriben la letra de una melodía conocida especificando los pasos que creen que deben seguir para demostrar un teorema matemático. Y en este proceso es imprescindible fomentar la reflexión sobre lo que se aprende y cómo se aprende a través de la autoevaluación enseñándoles una serie de pautas que les permitan interiorizar estrategias de reflexión y patrones mentales y así utilizar la metacognición durante todo el proceso de pensamiento. ¿Y esto para qué sirve? es una pregunta pertinente que debemos poder responder siempre tanto los profesores como los alumnos.



Arquitectura del aula


Generar un clima emocional positivo en el aula es muy importante para facilitar el aprendizaje porque, en esas condiciones, se activa una región cerebral clave en ese proceso: el hipocampo (Erk et al., 2003). Pero junto a ello, en consonancia con la naturaleza social del ser humano, también es muy importante el entorno físico que permita la necesaria interacción entre los alumnos. Normalmente, al entrar en muchas aulas, nos encontramos la tradicional disposición en filas y columnas de las sillas y mesas de los alumnos orientadas hacia la mesa del profesor y la correspondiente pizarra. Pero esa disposición deja de ser útil cuando adoptamos una metodología centrada en el alumno. Y es que somos seres sociales que manifestamos ya con pocos meses de edad comportamientos altruistas (Warneken y Tomasello, 2007; ver video). Desde el nacimiento, nuestro cerebro se desarrolla en continua interacción con otros cerebros, por lo que parece natural continuar fomentando en la escuela este tipo de conducta cooperativa y más cuando se ha descubierto recientemente el sustrato neural responsable de la imitación y de la empatía: las neuronas espejo (Rizzolatti y Craighero, 2004). Como se ha demostrado que cooperar, en lugar de competir, mejora el aprendizaje en el aula (Roseth, Johnson y Johnson, 2008) y constituye una necesidad en los tiempos digitales actuales, hemos de enseñar una serie de competencias socioemocionales básicas que faciliten esa forma de trabajar, a diferencia de lo que se ha hecho tradicionalmente a través de un enfoque absolutamente académico, pero también hemos de cambiar la organización en el aula permitiendo la necesaria interacción entre los alumnos. En la escuela neurodidáctica se crea una comunidad de aprendizaje porque se abren las puertas del aula al exterior, los alumnos de distintas edades comparten conocimiento, los profesores colaboran, las familias participan y se crean vínculos con el mundo real.





Tareas


Tradicionalmente se ha puesto un énfasis específico en el resultado del aprendizaje. Pensemos, por ejemplo, en los exámenes normalizados. Pero hay serias dudas de que un buen resultado en un simple examen pueda reflejar el aprendizaje real del alumno. Desde la perspectiva neurodidáctica, lo importante es el proceso, no el resultado, por lo que se hace un especial hincapié en la enseñanza de las llamadas funciones ejecutivas del cerebro, aquellas que nos permiten planificar y tomar decisiones adecuadas como el autocontrol, la memoria de trabajo (memoria a corto plazo que utilizamos al leer o reflexionar) o la flexibilidad cognitiva. El aprendizaje se facilita a través de los retos, de la curiosidad, de lo inesperado. Y eso es así porque cuando se superan las expectativas iniciales se activa el llamado sistema de recompensa cerebral que libera dopamina y que conecta regiones del sistema límbico o emocional con otras de la corteza frontal responsables de lo cognitivo (Howard-Jones, 2014). Y esa es la razón por la que el uso de juegos o la utilización de tecnologías digitales con objetivos de aprendizaje definidos son tan útiles. Porque la incertidumbre asociada al juego y el feedback generado durante el mismo activan el sistema de recompensa cerebral del alumno motivándolo y facilitando así su aprendizaje. Es por ello que, a diferencia del enfoque tradicional en el que impera una jerarquía de asignaturas independientes con lo matemático y lo lingüístico en la cúspide, desde la neuroeducación se promueve la integración del componente lúdico, como en el caso del ajedrez, se da un mayor protagonismo a las disciplinas artísticas o se considera el ejercicio físico como parte esencial del currículo. Y esto se debe, básicamente, a que mejoran el cerebro, especialmente las funciones ejecutivas del mismo como las asociadas a la atención o el autocontrol, y les permiten adquirir a los alumnos una serie de competencias socioemocionales imprescindibles para su desarrollo personal, no solo el académico (Guillén, 2015).



Memoria y aprendizaje


Está claro que no hay aprendizaje sin memoria pero hay que hacer un uso adecuado de la misma conociendo que es selectiva y que la emoción es una clave para recordar lo que se aprende (Morgado, 2014). La presión por obtener resultados satisfactorios en los exámenes muchas veces va en detrimento de un aprendizaje eficaz. El efecto se amplifica si los contenidos académicos carecen de sentido y significado para el alumno y las técnicas de estudio se restringen a un mero proceso repetitivo.


Desde la perspectiva neurodidáctica, se asume que el aprendizaje a nivel neuronal se da a través de la repetición, es decir, que en el cerebro podemos aplicar aquello de “úsalo o piérdelo’. Pero eso no significa que se deban repetir una y otra vez los mismos contenidos y procedimientos. Los estudios demuestran que el esfuerzo por intentar reconstruir el aprendizaje identificando lo más importante a través de preguntas (ver figura 2), espaciar la revisión de materiales diversificando las estrategias o intercalar procedimientos de resolución en las tareas son técnicas muy eficientes (Dunlosky et al., 2013). También se tiene en cuenta que existen diferentes tipos de memorias que activan regiones concretas del cerebro que se pueden optimizar con los procedimientos adecuados (Squire y Wixted, 2011). Así, por ejemplo, aunque puede ser útil adquirir determinados automatismos para liberar espacio en la memoria de trabajo, como en el caso de los cálculos aritméticos o las reglas de ortografía, cuando lo que queremos es adquirir información flexible, característica esencial del análisis crítico, del razonamiento y del aprendizaje profundo, la clave no es la repetición sino el contraste o la comparación. Y para ello es necesario acostumbrar a los alumnos a resolver problemas abiertos fomentando su creatividad y no restringirlos a los planteamientos con soluciones y procedimientos únicos que son los que han prevalecido en la escuela tradicional pero que están muy alejados de las necesidades cotidianas.





Evaluación


Tradicionalmente, se ha limitado la evaluación a un proceso de calificación mediante números o letras que ha condicionado los procesos de enseñanza de las materias y se ha centrado en el resultado académico, lo cual es claramente insuficiente. Para la escuela neurodidáctica lo importante no es el entrenamiento de preparación de los exámenes sino el aprendizaje en sí. Como el cerebro aprende a través de la asociación de patrones (Van Kesteren et al., 2011), el proceso constructivista del aprendizaje es esencial, es decir, hay que tener en cuenta los conocimientos previos del alumno y planificar los contenidos curriculares en forma de espiral. Como lo verdaderamente importante es el proceso de aprendizaje, el alumno ha de recibir el feedback adecuado que le permita valorar el mismo y eso difícilmente se puede conseguir solo con un examen. El proceso de evaluación del aprendizaje del alumno ha de tener en cuenta su propio proceso de maduración por lo que hay que considerar una gran variedad de aspectos como su esfuerzo personal, su participación, el trabajo mostrado en su diario personal o portfolio,… sin olvidar la importancia de que los propios alumnos intervengan en la elección de los criterios de evaluación y puedan opinar sobre el trabajo personal o sobre el de los compañeros. Los objetivos de aprendizaje individuales son los indicadores del progreso personal.


Y con estas consideraciones acabamos un breve resumen de algunos de los aspectos más relevantes que deberían caracterizar el aula y la escuela que tuvieran en cuenta cómo funciona el cerebro. Desde esta perspectiva neurodidáctica, el profesor desempeña un rol diferente pero muy significativo y es esencial a la hora de evaluar qué es lo que funciona en el aula y por qué, adoptando siempre una perspectiva flexible que permita garantizar lo verdaderamente importante que es el aprendizaje del alumno. En sintonía con esta flexibilidad que mencionamos, Ken Robinson y Lou Aronica (2015) resumen muy bien la esencia de una educación eficaz: “un equilibrio entre rigor y libertad, tradición e innovación, el individuo y el grupo, la teoría y la práctica, el mundo interior y el que nos rodea”. Nuestro cerebro tremendamente plástico garantiza esta mejora evolutiva en el ámbito educativo.



Fonte: NIUCO

Control da impulsividade

$
0
0



Como el resto de juegos de la serie, este juego pretende trabajar además de los conceptos básicos, la comprensión y el control de la impulsividad. En este caso trabajamos los conceptos: dentro, delante-detrás, encima-debajo, cerca-lejos, entre.

Os dejo aquí el enlace al resto de juegos de la serie.
Como utilizar el recurso:
1) Plastificar las dos láminas, recortar las que tienen el texto por la línea de puntos e ir asociándolas.
2) Recortar ambas páginas y usar a modo de memory.
3) Se puede proponer crear un dibujo que represente el concepto espacial para seguir reforzando el conceptos.




Fonte: AulaPT

Dytective. Participa!

$
0
0

Dytective es un juego que estamos desarrollando para identificar a las personas con dislexia y mejorar sus capacidades lingüísticas y atencionales. Los ejercicios tienen una base científica y están diseñados para cualquier edad a partir de los tres años.

Dytective



Se quere un fillo listo, quítelle o iPad e delle unha guitarra

$
0
0

Las clases de música potencian la inteligencia de los niños. No así la tecnología, que fomenta ciertas cualidades, pero no altera el fondo.




El 50% de la inteligencia de su hijo vendrá determinada por sus genes, según un estudio reciente publicado en la revista Psiquiatría Molecular. Su relación con el medio a lo largo de la infancia, la adolescencia y la vida adulta terminarán de construir el jeroglífico. ¿Y qué pinta usted, progenitor de la criatura, en todo esto? “Sin los padres, el potencial intelectual del niño no se puede desarrollar”, asegura Álvaro Bilbao, doctor en Psicología, neuropsicólogo y autor del libro El cerebro del niño explicado a los padres. “La llave del desarrollo potencial del cerebro del niño está en las relaciones con sus padres. Aunque la genética tenga un peso importante, sin esa presencia no se convertiría en realidad. Es como un niño que puede llegar a medir 1,90 metros, pero si sus padres no lo alimentan bien, no lo logrará”.


Cuando un bebé nace ya cuenta con la práctica totalidad de las 86.000 millones de neuronas que tendrá en la edad adulta. La principal diferencia entre su cerebro y el de una persona mayor es que esas neuronas habrán desarrollado trillones de conexiones entre sí. Cada una de esas conexiones puede traducirse en un aprendizaje que el cerebro del niño ha realizado, según explica Bilbao en su trabajo. Los primeros seis años de vida son muy importantes, porque a partir de esa edad el niño empieza a perder parte de esas conexiones, concretamente las que utiliza menos.


Ahora que sabemos que los padres tienen la llave para el desarrollo de la inteligencia de su hijo, ¿qué podemos hacer? La respuesta del neuropsicólogo es sencilla y a la vez compleja, pero podría resumirse en quererlos, cuidarlos y compartir la vida con ellos, reforzando conductas positivas, apoyándolos, jugando ("tirados en el suelo si es necesario"), socializando, dejando que se equivoquen, dialogando todos los problemas. En eso coinciden otros expertos como Maximino Fernández Pérez, pediatra del centro de salud de La Felguera (Asturias), psicólogo y vocal de Psiquiatría Infantil de la Sociedad Española de Pediatría (AEPED). “El niño debe saber que tiene detrás unos padres que lo quieren y se preocupan por él”, afirma, y además recuerda la importancia del aprendizaje por imitación. “Los padres somos el modelo de nuestros hijos”. Tirando de refranero español, no se puede estar rogando y con el mazo dando. Si no dejamos que vean televisión durante la cena, no lo haga tampoco usted, ni siquiera el informativo.


Pero hay otras muchas cosas que hacer en la vida cotidiana para estimular el desarrollo cerebral de los pequeños y también otras muchas que tienen buena fama pero en realidad no son tan útiles. Las repasamos.



Apuntarlo a actividades artísticas: mejor música que teatro


Hay investigaciones que han relacionado el desarrollo cognitivo con el aprendizaje de la música (no con su mera escucha). Un estudio de la Universidad de Toronto publicado en la revista Psychological Science comparó a cuatro grupos de niños de seis años. Durante un año, un grupo estudió piano; otro, canto; otro, arte dramático; y otro grupo no recibió lecciones de ninguna clase, aparte de las clases regulares. A todos se les practicaron pruebas de inteligencia antes y después, y se encontró que en los dos grupos que recibieron lecciones de música hubo un aumento en varias medidas de inteligencia mayores que en los otros. El grupo que recibió lecciones de arte dramático también tuvo un aumento, pero no fue en las áreas relacionadas con el desarrollo cognitivo, sino en las de conducta y adaptación social. El grupo que no recibió lecciones registró un aumento menor en las pruebas.



DVD con imágenes y música para menores de 2 años: ni se moleste


Si en su casa ha habido un bebé en los últimos 10 o 12 años, conocerá estos DVD con imágenes sencillas de dibujos, muñecos o niños que van pasando al ritmo de piezas de Mozart o Beethoven. Se comercializaron con la idea de ser educativos, pero, tras un litigio, la compañía (Disney) terminó por anunciar que devolvería el dinero a quienes se sintieran afectados porque, después de verlos, sus niños no parecían más listos y porque hubo estudios que así lo desmintieron. De hecho, la Academia Americana de Pediatría advierte de que los menores de dos años ni siquiera deben ver televisión.



Programas de entrenamiento cerebral: para la memoria a corto plazo


En los últimos años han proliferado escuelas y programas, juegos electrónicos y hasta aplicaciones para móviles con el objetivo de entrenar y estimular el desarrollo cerebral… Sin ninguna base científica. Un grupo de niños de entre siete y nueve años de edad formó parte de un estudio de la Universidad de Cambridge para el que recibieron 25 sesiones de entrenamiento de memoria a corto plazo y comprobaron que, si bien hubo ciertas mejoras en esa parcela, no sucedía lo mismo para otras habilidades más amplias como matemáticas, lectura o escritura. “Si a un niño lo llenamos de conocimientos pero no permitimos que desarrolle su capacidad, no lo hacemos más inteligente. Lo hacemos más sabiondo. Quizá con estos programas parezca que el niño avanza más que sus compañeros en determinadas áreas, pero al final los compañeros lo alcanzan y ellos habrán perdido otras capacidades que tienen que ver con el juego libre y el desarrollo de la creatividad. El desarrollo cerebral no es un proceso que pueda acelerarse sin perder sus propiedades”, advierte Bilbao.



Dispositivos tecnológicos: solo a partir de 3 años


“¡Este niño, qué listo es! Tan pequeño y mira cómo maneja el móvil y la tableta”. Se trata de una frase de abuelos y tíos muy común. Pero un estudio de la Universidad de Boston publicado en la revistaPediatrics sostiene que el uso frecuente de estos dispositivos por parte de menores de entre uno y tres años puede afectar no solo a su cerebro, sino también a sus capacidades de desarrollo social y emocional. El smartphone y las tabletas generan estímulos tan rápidos e intensos que el cerebro de los pequeños no tiene capacidad para manejarlos. “La tecnología nunca va a mejorar la capacidad de inteligencia de base. Puede ser un complemento y fomentar algunas cualidades, pero nunca va a mejorar el patrón de fondo”, apunta Fernández Pérez.



Ver películas en inglés: el camino al bilingüismo


O dibujos animados. Cada día un ratito. Con el apoyo de un profesor nativo en la escuela o en las extraescolares. “Esto es más efectivo que un colegio bilingüe sin profesores nativos”, asegura Bilbao. Según el Estudio Europeo de Competencia Lingüística, los españoles no entendemos inglés porque siempre hemos escuchado la televisión doblada al español, cuando la escucha y visionado de productos audiovisuales en versión original mejora un 21% los resultados de los estudiantes en comprensión oral.



Lectura nocturna: siempre entre dos


El cuento de por la noche no puede ser una lectura rápida para que se duerman pronto y todo lo que los niños hagan en esos minutos sea mirar los dibujos. Según un estudio realizado en Canadá, lo que realmente mejora sus habilidades y estrategias de aprendizaje es compartir esa lectura: una página cada uno.



Música para el feto: hay reacción, pero sin consecuencias


Lo que realmente oye el feto cuando usted le habla es una especie de murmullo, algo así como el ruido de fondo de un bosque. Y aunque según un estudio publicado en The Journal of the Acoustical Society of America las palabras emitidas desde el exterior son ininteligibles aproximadamente en un 50%, un equipo de investigadores liderado por Marisa López-Teijón, jefa de Reproducción Asistida del Institut Marqués, considera que es posible hacer que las palabras o la música lleguen con claridad al interior del útero vía vaginal. "A partir de las 16 semanas de gestación, el feto ya es capaz de responder a estímulos musicales", explica la coautora del estudio Expresión facial fetal en respuesta a la emisión de música vía vaginal, publicado recientemente en la revista Ultrasond.


Pero, ¿qué sucedía cuando a los fetos de las embarazadas del estudio se les ponía música de esta manera? "Cuando aplicamos música vaginal [hay ungadget específico para ello], el 87% de los fetos movieron la boca o la lengua y cerca del 50% reaccionó abriendo muchísimo la mandíbula y sacando la lengua al máximo", explica García Faura, quien asegura que al aplicar la música al abdomen o vibraciones sonoras no observaron los mismos resultados.


Las respuestas motoras que describe García Faura y que el profesor Prats identifica con movimientos de vocalización, constituyen "unos resultados interesantes", pero, en opinión de la doctora Ana Riverola de Veciana, médico adjunto de Neonatología del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona), "no nos permiten extrapolar que este tipo de estimulación prenatal sea beneficiosa para los fetos a largo plazo". La experta cree que lo que el estudio muestra son respuestas faciales, y, de ahí, lo que se puede deducir es que los fetos oyen desde la semana 16, lo cual ya es muy novedoso. "Sin embargo, esto no quiere decir que el feto esté disfrutando o que ese estímulo sea positivo para su desarrollo", dice. El doctor Fernández Pérez también añade que no hay evidencia empírica de que este acto influya en la posterior inteligencia del niño.




Fonte: El país

PictoTalk

$
0
0


El grupo de tecnologías de la Información de la Universidad de Vigo, en colaboración con profesores de centros públicos, han creado una aplicación de mensajería instantánea basada en el empleo de pictogramas para que pueda ser utilizada por personas con dificultades en la comunicación verbal.


Se trata de PictoTalk, basado en el uso de pictogramas descargables, que se pueden complementar con fotografías de objetos reales que ayuden a la comunicación.

El ingeniero de la Universidad de Vigo Sergio Álvarez trabajó durante un año en el diseño de esta aplicación hasta convertirla en su proyecto su fin de carrera de la mano del profesor Enrique Costa y de la pedagoga Fátima García.





Los investigadores explican en el diario digital de la Universidad de Vigo que el objetivo era "acercar" esta aplicación a Whatsapp, aunque hacen hincapié en las diferencias entre ambos sistemas. Mientras el popular sistema de mensajería instantánea emplea emoticonos que representan "fundamentalmente emociones", los pictogramas tienen una función comunicativa "mucho más compleja".

Como ejemplo, aluden al concepto de "contento", que se puede representar con un emoticono, frente a otros como "tener o estar", que sólo se podrían transmitir con un pictograma. PictoTalk, que ya cuenta con más de 750 usuarios, está disponible en español, inglés, alemán, francés e italiano.





PictoTalk



Sistemas de comunicación inalámbrica e fm na aula

$
0
0

Un sistema de Frecuencia Modulada (FM) es un dispositivo de ayuda técnica que consiste en un micrófono, un transmisor o emisora (utilizado por la persona que habla) y un receptor (utilizado por el niño). El micrófono capta la voz de la persona que habla y la envía al transmisor. Este transforma los sonidos y los transmite a través de ondas de radio al receptor que lleva el niño. Allí las ondas son nuevamente convertidas en sonido y amplificadas a través del audífono o implante coclear del niño.

Muchas veces un sistema de FM puede ayudar a un niño que no lleva audífono ni IC pero que tiene dificultades para concentrarse o captar determinados sonidos cuando el ambiente es ruidoso.











Recomendacións para o profesorado que ten alumnado con discapacidade auditiva




Recursos discapacidade auditiva




Estratexia galega de convivencia escolar

$
0
0


As actuacións en urxencias sanitarias e a atención nos procesos e condicións de saúde que afectan ao alumnado por un tempo prolongado ou ao longo de toda a súa vida, son claves na construción dun clima escolar pacífico, positivo e respectuoso coa diversidade. No marco da Estratexia Galega para a Convivencia Escolar, ponse a disposición da comunidade educativa galega un Protocolo básico que será paulatinamente complementado por diferentes Addendas.


No marco da Estratexia galega de convivencia escolar 2015-2020, a Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria proporciona aos centros docentes unha ferramenta para desenvolver o procedemento corrector de condutas contrarias ás normas de convivencia, que guía a actuación do profesorado nestes casos. Esta ferramenta consta dunhas orientacións que pretenden dar resposta ás cuestións máis frecuentes que se formulan os centros cando se enfrontan a unha situación desta índole, e uns modelos normalizados que recollen o procedemento que cómpre seguir para a súa tramitación. Acompáñanse estes dous documentos cun mapa gráfico que ilustra todo o proceso.


Asimesmo, ponse a disposición dos centros educativos unha versión actualizada do protocolo xeral de prevención, detección e tratamento do acoso e ciberacoso escolar. Tanto o documento como os anexos que o acompañan, pretenden facilitar e axilizar a súa posta en práctica, recollendo estratexias de prevención e de actuación, así como a lexislación relativa a todo o procedemento.


Viewing all 828 articles
Browse latest View live