Quantcast
Channel: Orientación en Galicia
Viewing all 828 articles
Browse latest View live

7 aprendizaxes imprescindibles para toda a vida

$
0
0



Vivimos en una época en la que todo ocurre muy deprisa, en la que los cambios cada vez se producen más rápidamente y en la que estos cambios, afortunadamente en algunos casos y desafortunadamente en otros, llegan con tanta rapidez a las aulas que ni los sistemas educativos, ni los docentes, estamos preparados para asumirlos e integrarlos con normalidad.


Es normal que con esta vorágine, y sobre todo si tenemos en cuenta la enorme presión que se produce para que en las escuelas nos centremos en enseñar a nuestros alumnos a adquirir determinadas destrezas que, se supone, les ayudarán en su vida futura, a veces olvidemos otros aprendizajes que son fundamentales. Este listado incluye siete puntos y estoy seguro que tú podrías poner otros muchos que también son igual de importantes. 

Son los siguientes:


Lectura comprensiva. La lectura, cuando tiene como objetivo profundizar en aquellos temas que son de interés para nuestros alumnos y les permiten adquirir sus propios aprendizajes y sistema de creencias, es un aprendizaje fundamental. Cuando nuestros alumnos cursan los primeros años de enseñanza nos preocupamos muchísimo por fomentar el gusto por la lectura. No perdamos este hábito y sigamos apoyándolo no solo desde las áreas de letras. Estudios recientes nos indican que en España casi el 35% de la población adulta no lee nunca. No podemos permitirnos este lujo, sobre todo en un país que tiene una historia plagada de escritores y escritoras admirados en todo el mundo.




Escuchar de manera activa. ¿Cuántas veces habremos escuchado la importancia que tienen las asambleas en las aulas de Educación Infantil y en los primeros cursos de Primaria? El objetivo de este tipo de dinámicas es enseñar a nuestros alumnos a ser oyentes activos, a desarrollar la empatía, a formar parte del gran grupo. La sociedad actual nos empuja hacia sistemas productivos en los que lo individual prima sobre lo grupal, y es posible que este tipo de comportamientos sean la base de los casos de corrupción que estamos conociendo con estupor. En otros países, como por ejemplo Dinamarca, el sistema educativo promueve de manera activa el trabajo en gran grupo y la cooperación entre los alumnos. Es significativo que en este país las cotas de corrupción son prácticamente inexistentes. ¿No es un buen espejo en el que mirarnos para intentar adaptar esta parte de su sistema al nuestro?


Puedes profundizar en la base del sistema de trabajo cooperativo en Dinamarca y en otros países en el siguiente enlace: http://www.monografias.com/trabajos93/trabajo-cooperativo-mejorar-desarrollo-habilidades-cognitivas/trabajo-cooperativo-mejorar-desarrollo-habilidades-cognitivas.shtml



Aprender a conocerse y a aceptarse como cada uno es. Como en los dos casos anteriores, el aprendizaje sobre cómo cada uno es y para aprender a aceptar las propias diferencias ante el gran grupo como algo normal es algo que se fomenta de manera muy especial durante los primeros años de escolarización.

Esta aceptación de las propias diferencias, y el saber expresarlo de manera normal, ahonda en la capacidad para formar parte de la sociedad y en desarrollar sus propias capacidades con la finalidad de mejorarla.


Los sistemas autoritarios buscan la uniformidad de sus ciudadanos, descartando cualquier posibilidad de que los diferentes formen parte activa de ella. Algunas de las grandes innovaciones que han permitido cambiar y mejorar nuestro sistema de vida provienen de la mente de personas que eran diferentes al resto y que han desarrollado su carrera por vías no convencionales. ¿Acaso no merece la pena fomentar esto en nuestros alumnos?


Te dejo a continuación con algunos ejemplos, pero seguro que a ti se te ocurren muchísimos más con los que podrás motivar a tus alumnos:



Moralidad. La moralidad, entendida como la necesidad de formar a nuestros alumnos a ser consecuentes con sus propios actos y a buscar como fin de su propia existencia su bien y el de los demás sin pasar por encima de nadie es algo fundamental que también se enseña en los primeros años en la escuela, y que debe ser fomentado durante todos los años posteriores no solo hasta la finalización de los estudios, sino también dentro de los ámbitos profesionales que cada uno de nuestros alumnos vayan a desarrollar en el futuro.

La importancia de la enseñanza de la Historia, de la Filosofía, de Ética, de las enseñanzas clásicas… es fundamental para formar ciudadanos competentes y responsables, personas con un alto grado de moralidad que formen sociedades mejores que las actuales.


Es fundamental seguir fomentando estos aprendizajes. Os dejo un enlace a una presentación en la que podéis conocer las ventajas que este tipo de materias producen en nuestros alumnos:



Jugar. El juego es fundamental para fomentar la pertenencia al gran grupo, para aprender a aceptar las normas comunes, para aprender a anticiparse a situaciones inesperadas. Durante los primeros años de escolaridad prestamos mucha atención a que los niños jueguen con sus compañeros. En cierta manera, podemos decir que un niño que no juega es un niño que está expresando un problema que puede revestir gravedad.


Conforme crecemos seguimos jugando, pero cada vez lo hacemos menos dentro del ámbito de los estudios y mucho menos en el profesional, aún cuando existen muchísimos estudios que demuestran que fomentar el juego produce incontables beneficios tanto para las personas como para las empresas e instituciones que los fomentan.


Se habla ahora mucho del juego serio, de sus ventajas y de la facilidad de utilizarlo en diferentes situaciones para resolver problemas. Os dejo con un enlace en el que podéis conocer algunas de estas ventajas, aunque seguro que a ti se te ocurren muchísimas más:



Viajar. ¿Quién no recuerda el cosquilleo en el estómago que se producía cuando, en los primeros años de escuela, se realizan las primeras excursiones? Esa sensación de enfrentarse a algo desconocido, de aprender nuevas realidades (aunque posiblemente estos viajes no se realizaban a lugares muy lejanos), de formar parte de un grupo que en cierta manera asumían el papel de exploradores, es fundamental para alentar la curiosidad y para animar a nuestros alumnos a alejarse de su ámbito de confort para conocer el mundo y mejorarlo.


Es muy frecuente que al crecer estos viajes se desarrollen con mucha menos frecuencia, quedando solo para el ámbito privado de aquellos que se lo pueden permitir el realizarlos y enriquecerse con estas experiencias.


Sigamos fomentando el placer de viajar, de conocer otros lugares, de comunicarse con personas que viven realidades diferentes a las del ámbito cercano a los alumnos, y estaremos educando a personas más responsables con el mundo.


En el siguiente enlace se enumeran algunos beneficios que recibimos al viajar:



Aprender a disfrutar de un estilo de vida saludable. Es muy habitual que en Infantil y en los primeros cursos de Primaria se realicen muchos talleres, se cuente con la opinión de expertos, se forme a los alumnos, en definitiva, a alimentarse de manera saludable y a realizar deporte de manera constante.


Estos hábitos son absolutamente fundamentales durante nuestro desarrollo y en la edad adulta, nos permiten disfrutar de la vida y alargarla con un nivel superior al de aquellas personas que no se alimentan correctamente o que no practican deporte.



Se debe fomentar estos aprendizajes y reforzarlos durante toda la vida. Pondría a continuación algún enlace en el que se enumeraran las ventajas de alimentarse correctamente y de hacer deporte, pero estoy seguro que tú ya las conoces y que no es necesario convencerte con ninguna lectura.




Decálogo para unha boa conduta whatsappera

Resolución de problemas con robots educativos

$
0
0





Que é un Escornabot?

Escornabot é un proxecto de código/hardware aberto que ten por obxectivo achegar a robótica e a programación aos nenos.




Escornabot básico pode programarse cos botóns para executar secuencias de movementos. A partir de aquí, a imaxinación é o único límite nas posibilidades.

- Eh! Iso que describes semella moito ao Bee-Bot!

- Si, pero moito mellor por varias razóns. Entre elas, vou destacar algunhas:

  1. É feito por ti. E os teus alumnos, fillos, primos pequenos... Calquera pode axudar particpando no proceso dende o principio. O pracer de construir o teu propio escornabot fai que sexa unha experiencia estupenda, sobre todo se hai nenos participando.

  2. É un proxecto de hardware aberto (OSHW) e software libre (FOSS) e podes adaptar as súas características ás túas necesidades: pórlle sensores, leds, cambiar a apertura do ángulo de xiro, a distancia que avanza... calquera cousa que se che ocorra.

  3. É (por prezo) máis acadábel que outros robots educativos comerciais. Montar un escornabot pode custar menos de 20€ se sabes onde mercar os compoñentes (por internet). Este prezo non é o seu valor porque leva tempo de traballo e outros custes indirectos (especialmente a impresión 3D das pezas).




Este vídeo é a presentación do proxecto que fixo @procastino no Arduino Day 2015 organizado por Makers Lugo.





Filosofía


É un proxecto open hardware e software libre, o que ven a significar que é aberto á comunidade e a calquera (incluindote a ti) que poda contribuir á súa evolución. Se queres aportar algunha benquerenza a este proxecto, na forma de nova funcionalidade, redeseño, documentación ou o que sexa, estaremos encantados de ler as túas ideas e suxestións.

Preguntas frecuentes e as súas respostas

  • De onde vén o nome Escornabot? É composoción acertada de escornaboi e robot (escorna + bot). Escornaboi é a verba para o lucanus cervus (o máis grande escaravello coñecido no mundo). Por outra banda, cremos que o Escornabot é o aniquilador definitivo do Beebot.

  • Cando e donde comezou o proxecto? Naceu en Bricolabs Hacklab nun memorable día de xullo de 2014. Máis información aquí.

´


 




Escornabots Viaxeiros


Que son?

Queres ter escornabots no teu centro educativo? Pois pídenos os escornaborts viaxeiros! Son unha familia á que lle gusta moito coñecer mundo, e están a disposición de calquera centro, pódelos solicitar enviando un correo a escornabot@gmail.com.






El viaje de Beebot


Recursos para Bee-Bot


A continuación recopilamos unos cuantos recursos encontrados en la red que puede ayudarnos mucho a la hora de confeccionar actividades de Bee bot en nuestra aula.


Otros proyectos  de referencia en el trabajo con robotica educativa:





Construción de instrumentos musicais electrónicos

$
0
0



Mateo Mena


Este taller de construcción de instrumentos electrónicos nace con el propósito de aproximar la música electrónica al público más joven, especialmente a estudiantes de educación secundaria. Uno de sus objetivos es inspirar a los asistentes a plantearse alternativas de creación artística sostenibles, con la filosofía DIY como bandera. En él construimos circuitos sonoros con materiales simples o reciclados, recalcando la importancia de entender y ser capaces de crear nuestra propia tecnología como medio para lograr ser un poco más libres.


Durante el año 2015 esta iniciativa está siendo presentada en centros educativos, museos y espacios de creación de toda Galicia. Algunos de ellos han sido los centros de enseñanza secundaria de Coristanco (A Coruña), Maside (Ourense), Mos (Pontevedra), Santiago de Compostela, Museo "Domus – casa del hombre" (A Coruña), el festival "ImaxinaSons" o lasMaker Faires de León y Santiago de Compostela.






Demasiadas cousas na cabeza. É que non te concentras!

$
0
0


A sobreestimulación nos nenos provoca estrés e problemas de atención.


A Academia Americana de Pediatría recomenda que os nenos menores de 2 anos eviten por completo pasar tempo diante dunha pantalla e limitar o tempo a 1 ou 2 horas ao día para nenos e adolescentes. A maiores doses, os problemas de atención están asegurados.














Fonte: Ana Torres Jack


Tres horas al día de ‘sofá y tele’ pueden dañar la capacidad intelectual


¿La caja tonta atonta? ¿Es el sillón-ball un deporte de riesgo para el cerebro? Hasta ahora, la vida sedentaria asociada al consumo de muchas horas de televisión se relacionaba con problemas de salud de la misma gravedad que la adicción al tabaco. Pero puede que abusar del sofá no solo esté dañando nuestros corazones sino también nuestra materia gris, según un estudio que acaba de dar un paso importante para asociar estos malos hábitos con la pérdida de capacidad intelectual. En unos tiempos en los que se empiezan a plantear los problemas que puedan causar tabletas y móviles, conviene no olvidar que los españoles, por ejemplo, pasan cuatro horas de media al día frente al televisor.


"Bajos niveles de actividad física y altos niveles de consumo de televisión durante la juventud y la edad adulta se asocian con peor rendimiento cognitivo al llegar a la mediana edad", concluyen los autores del estudio. En particular, estos comportamientos se asocian con tener una velocidad de procesamiento de información más lenta y pero capacidad cognitiva como podría ser memorizar un teléfono o seguir el hilo de una conversación con distracciones. Comparados con otros sujetos que sí eran activos y veían poca televisión, los más sedentarios tenían hasta el doble de posibilidades de obtener resultados pobres en distintas pruebas para medir el estado de forma del cerebro.


Los investigadores, de varias universidades e instituciones estadounidenses, han seguido la evolución de más de 3.200 adultos durante 25 años (entre 1985 y 2011) para ver cómo les afectaba el alto consumo de televisión y la práctica ausencia de actividad física. Si bien la suma de ambos factores determinaba los peores resultados intelectuales al cabo de un cuarto de siglo, los resultados son más pobres en aquellos que pasaron más tiempo ante la tele que entre quienes hicieron poco ejercicio. Los resultados, que se publican en la revista JAMA Psychiatry, consideran un consumo televisivo de riesgo para la salud intelectual el que supera las tres horas diarias de media, una hora por debajo de la media española.


"Este es uno de los primeros estudios que demuestran que estos comportamientos de riesgo pueden ser objetivos fundamentales para la prevención del envejecimiento cognitivo, incluso antes de llegar a una edad mediana", aseguran los investigadores. Como posible explicación, proponen que la actividad física durante la edad adulta puede preservar la capacidad intelectual y contribuir a la producción de neuronas y al buen estado de forma de sus conexiones, particularmente en regiones asociadas con la función ejecutiva y la velocidad de procesamiento de pensamientos.


"Estudios fisiológicos sugieren que las conductas sedentarias, como ver la televisión, afectan negativamente a la función metabólica mediante el aumento de la presión arterial, así como los niveles de lípidos y glucosa. Ver la televisión también puede estar asociado con diferentes patrones cognitivos y sociales, depresión y patrones dietéticos pobres", proponen los autores como posible explicación.


El estudio tiene una pega y es la que se suele expresar con la manida expresión de que "correlación no implica causalidad", dado que se trata de dos situaciones que pueden ser bidireccionales, como reconocen los propios autores del estudio: la gente sedentaria presenta peores resultados intelectuales y viceversa, según se ha observado en otros estudios, por lo que estos dos factores podrían estar retroalimentándose. Los autores aseguran que dada la corta edad de los participantes en la inscripción en el estudio y el hecho de que permanecieron en él durante 25 años supone que sea "poco probable que tuvieran déficits cognitivos significativos".


En este sentido se muestra crítico el profesor de la Universidad de Zaragoza Juan Ramón Barrada: "El estudio es bueno, pero no garantiza que los problemas no arranquen desde el origen". "No sabemos si quienes realizaban baja actividad física ya presentaban una menor capacidad cognitiva a los 25 años (edad promedio en la primera recogida de datos). Quizá ya eran diferentes a esa edad", razona Barrada, que no ha participado en el estudio y que está especializado en medición y evaluación psicológicas.



Fonte: El país

Dyslexia and Talent

Música para un sábado tranquilo

$
0
0



Han sido dos semanas de dura campaña electoral.Debates al rojo vivo entre los candidatos, reproches y momentos de tensión. Qué mejor que la música para conseguir apaciguar el espíritu tras un periodo estresante. Para ello, te proponemos diez canciones calmadas, reflexivas, purificadoras. Diez canciones que te invitan a relajarte, pasando por distintos estilos como el jazz, el folk, el rock, la bossa nova o el soul. Diez canciones con una única premisa: sube el volumen y relájate.

1. Lester Young- I Didn't Know What Time It Was
De alguna manera, fue el creador del sonido cool, ese jazz relajado, que en su saxofón alcanzaba un estado místico. La historia le ha situado como uno de los genios del jazz, capaz de cambiar su curso a partir de los años 30 gracias a su característico estilo. Se decía de él que era reservado, solitario, sensible, frágil, amable y bohemio, señas de identidad que recoge esta composición. Es una canción con su famoso sonido acariciador, suave y elegante, deliciosamente envolvente.


2. Vinicius de Moraes - Garota de Ipanema
Figura capital de la música brasileña, Moraes es el gran embajador de la bossa nova, ese género nacido de la samba e influenciado por el jazz. En esta maravillosa composición de 1962, con letra suya y música de otro coloso como Antonio Carlos Jobim, canta con su amigo Toquinho y Maria Creuza. Invita a la relajación total.


3. Aretha Franklin - That Lucky Old Sun
La voz más arrebatadora del soul canta esta canción melancólica y bella, un tema versionado por los más grandes como Frank Sinatra, Ray Charles, Sam Cooke, Brian Wilson o Johnny Cash. En este caso, nos quedamos la Reina del soul, que registró esta canción poco antes de dar el salto al soul con el sello Atlantic. Franklin grabó That Lucky Old Sun en su etapa en Columbia, cuando todavía era vista como una voz dorada del jazz vocal. En esta faceta, más comedida, más clásica, menos desmelenada que en el soul, se hallan todos los alicientes que buscamos para hoy: armonía, delicadeza, tranquilidad absoluta.


4. Al Green - I'm So Tired of Being Alone
De una voz descomunal a otra, pero en este caso masculina. La voz caramelosa de Al Green, uno de los más importantes cantantes de jazz, es un remedio perfecto contra el estrés. Apacigua con su sabrosa agudeza. Sugerentes vientos acompañando esa fina y penetrante voz de Green en esta canción, una de las más famosas de su selecto catálogo.


5. Marvin Gaye - What's Going On
Un canto por la paz, el respeto y el amor. Eso decía Marvin Gaye de su obra maestra, What's Going On, concebida como un caudal relajante de soul espiritual, en el que las canciones no tenían interrupciones entre ellas. En este caso, nos quedamos con el tema de apertura, que invita a la relajación absoluta.


6. Van Morrison - Days Like This
Las voces más potentes de la música popular parecen las únicas capaces de ofrecernos ese lugar emocional divino, tranquilo y bello. En este sentido, Van Morrison podría incluirse en este listado con un buen puñado de canciones, pero elegimos una de su etapa madura, cuando el viejo León de Belfast nos invita compartir sus estados del alma más relajados. El tema Days Like This es como un paseo de otoño: inspirador.


7. Leonard Cohen - Suzanne
El maestro de elevar el espíritu a otro estado que no sea el terrenal. Leonard Cohen, el bardo del folk poético, no puede faltar en una selección en la que el mayor propósito es que la mente eche afuera los agobios. Su Suzanne, originalmente un poema, más que una canción es un refugio para el alma.


8. Nick Drake - Day is Done
En el folk británico es una institución. Y en el mundo de la música un gran maldito que nunca fue reconocido en su época. Pero sus canciones eran artefactos poderosos de folk febril, de cuidados arreglos. Adelantado a su tiempo, Drake era capaz de llevar al oyente a un estado etéreo a través de canciones llenas de sensibilidad, como en esta Day is Done. 


9. Family of the Year - Hero
El grupo de Los Angeles se dio a conocer gracias a incluir esta estupenda canción como tema principal de la banda sonora de Boyhood, la película de Richard Linklater. Desde el indie rock, Family of Year llegaron a grandes audiencias pero, sobre todo, ofrecieron su folk emotivo y sencillo como en Hero, una canción que nos invita a pensar con el ánimo relajado.


10. Sufjan Stevens - Should Have Known Better
Es uno de los discos de 2015. Una obra hermosa creada por un músico de una trayectoria sobresaliente. Sufjan Stevens se ha erigido en este curso como una figura esencial del mejor folk-rock contemporáneo. Este trabajo dedicado a sus padres tiene esta canción que rebosa tranquilidad. Te acoge con una fuerza invencible.



Fonte: el país

3, 2, 1 ... desconexión

$
0
0



Por favor…. desconecta ....

!!ES NAVIDAD!!!.


Abstraerse del trabajo y olvidarse de los problemas laborales durante las vacaciones nos ayuda a disminuir los niveles de estrés y nos van a facilitar una puesta a punto para comenzar con entusiasmo el segundo trimestre. La mente, al igual que el cuerpo, necesitan descansar. 


Conéctate:
    • Viaja. Ve y aprovecha para visitar lugares tranquilos.

    • Dispositivos analógicos. Es un momento perfecto para descubrir un libro.

    • Sal a pasear, solo o en compañía.

    • Disfruta de la familia y amigos.

    • Acércate al mundo infantil. Los niños pueden ayudarte a desconectar.

    • Descansa. El descanso es importante. Recupera el déficit de sueño acumulado.

    • Haz deporte. Aprovecha la oportunidad y el tiempo para incluir el ejercicio físico en la rutina diaria.

    • Aficiónate a juegos de ingenio.

    • Ve al cine o al teatro.


  • Desconéctate:

    • Dispositivos móviles, o reduce tiempos de conexión.

    • Pensamientos y tareas que dejaste en tu puesto de trabajo. Si pasamos un par de días sin pensar en el trabajo, nuestra cabeza se descongestionará de las tareas habituales no siempre agradables.

    • De prisas, de  atascos: En definitiva de  obligaciones.

    • Olvídate de redes sociales.



Fonte: Departamentos de Orientación

It's Christmas. There, here. Then, now #xmasfcom15

$
0
0




It's Christmas. There, here. Then, now.

Felicitación navideña de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Historia de Pablo Castrillo, filmada por Santi G. Barros.







Fonte: muhimu

A regra dos 4 agasallos

$
0
0



En Navidad y Reyes Magos hay una imagen que se repite en muchos hogares, al menos en los países donde los padres tienen más recursos: los niños ansiosos, al pie del árbol de Navidad, rasgando los papeles de regalos para descubrir qué hay dentro y luego pasar, frenéticamente, al próximo regalo.


De hecho, un estudio realizado por la consultora TNS para eBay sobre las tendencias de consumo en Navidad desveló que los españoles gastarán una media de 235 euros en regalos para estas fechas. Obviamente, los más afortunados son los niños, a quienes les destinarán un presupuesto de 151 euros. Se estima que el 80% de los niños españoles reciben cinco o más regalos durante estas fiestas y que muchos reciben 10 veces más regalos de los que necesitan.


Sin embargo, esta tendencia consumista que parece haberse instaurado en las últimas décadas no es beneficiosa para los niños. De hecho, hacerles demasiados regalos a los pequeños puede llegar a ser contraproducente.



Síndrome del niño hiperregalado


En los últimos tiempos se ha apreciado una tendencia muy peligrosa para el desarrollo emocional de los niños, a la que se ha bautizado como “Síndrome del Niño Hiperregalado”. Este problema hace alusión al intento de los padres a compensar con juguetes el poco tiempo que pasan con sus hijos. Como resultado, se produce una “anestecia emocional”, el niño se vuelve caprichoso, egoísta y consumista. Está más preocupado por vanagloriarse delante de sus amigos y compañeros del colegio de la cantidad de regalos que recibieron.


De hecho, la tendencia a enfocarse en la cantidad de juguetes, más que en su calidad, también desvela un desconocimiento de los padres de las necesidades de sus hijos. Los juguetes y regalos son importantes en la vida del niño pero estos tienen una función precisa y, bajo ningún concepto, pueden ser un sustituto de la atención y el cariño que deben propiciar los padres. 


En este sentido, un exceso de juguetes provoca en los niños:


1. Produce una sobreestimulación. Cuando los niños reciben muchos regalos, no disfrutan de ninguno en especial, o se decantan por el regalo que más les ha gustado, obviando el resto. El exceso de estímulos simplemente les sobrepasa, por lo que muchos de esos regalos terminarán tirados en un rincón. Cuando el niño recibe más juguetes de los que son capaces de jugar, no puede concentrarse en cada uno, por lo que no les saca el máximo provecho.


2. Pérdida de la ilusión. El exceso de regalos puede hacer que el niño desarrolle una apatía total. Cuando el niño está acostumbrado a recibir muchos presentes, considera que es una obligación de los padres, y pierde la ilusión que normalmente implica recibir un regalo y descubrir su contenido. Por tanto, de cierta forma, en vez de embellecer su infancia, le estamos robando una de las emociones más bonitas.


3. Bajo nivel de tolerancia a la frustración. Los padres que le dan a sus hijos todo lo que desean, sin explicarles el sacrificio que se esconde detrás de cada regalo, contribuyen a generar una actitud egocéntrica, de forma que los niños no aprenden a lidiar con los reveses y la frustración, una capacidad esencial para la vida.


4. Limita la fantasía. El exceso de juguetes termina provocando aburrimiento y mata la fantasía. De hecho, aunque los niños necesitan juguetes para desarrollar tanto sus habilidades motoras como cognitivas, no podemos olvidar que también se puede jugar sin juguetes, y es precisamente en esos momentos, cuando no hay un guión preestablecido, cuando más se desarrolla la creatividad.


5. Desarrolla antivalores. Cuando los niños reciben demasiados juguetes o regalos, les restan valor, no comprenden en su verdadera magnitud el esfuerzo que probablemente han tenido que hacer los padres. Como resultado, pueden desarrollar actitudes consumistas y profundamente egoístas.



La regla de los 4 regalos


La solución no es hacer que los niños prescindan de los regalos, sino obsequiarles menos presentes, que realmente puedan disfrutar durante el mayor tiempo posible. Para lograrlo, puedes seguir la regla de los 4 regalos:


1. Un regalo que pueda usar, como las prendas de ropa, los zapatos o accesorios similares.


2. Un regalo relacionado con la lectura, ya se trate de un libro en papel o un e-reader.


3. Un regalo que deseen mucho, dirigido a alimentar la ilusión.


4. Un regalo de cualquier índole que realmente necesite.


La Navidad es una época de ilusión y alegría, por lo que es el momento perfecto para enseñarles a los niños a valorar otras cosas más allá de los regalos. Háblale de otros niños que no tienen tanto como ellos y anímale a donar algunos de los juguetes que ya no usa y que estén en buen estado.


Aprovecha además estas fechas para pasar tiempo juntos. En vez de comprar tantos regalos, planifica actividades de ocio en familia, como ir al cine, al teatro, al zoo o simplemente dar un paseo. Tu tiempo, es el mejor regalo que le puedes hacer. Así lo confirma este emotivo vídeo.






Inadaptados no colexio, xenios fóra del

$
0
0



La enseñanza reglada o la familia no siempre hacen un buen trabajo a la hora de detectar genios. Incluso en los niveles superiores: el estudiante de Yale Fred Smith recibió una nota baja ("puede que uno de mis habituales aprobados") al describir en un trabajo para Economía un servicio de reparto digno de la era de la información. Dice la leyenda que la nota vino remachada por un comentario de su profesor: "las ideas tienen que ser factibles".


Smith nunca desestimó aquel trabajo mal calificado. Seis años después, en 1971, el estudiante de aprobados creaba FedEx, una de las empresas de mensajería más importantes del mundo. Como él, muchos genios han tenido difícil encaje en las aúlas, hasta el punto de que en algunos casos se consideraba que tenían problemas de desarrollo intelectual.



Charles Darwin



"Mi padre y todos mis maestros me consideraban un chico del todo ordinario, más bien por debajo del estándar intelectual". Darwin escribía estas líneas en su autobiografía. Mal estudiante de niño, peor estudiante de medicina durante sus años formativos, su padre le metió a estudiar letras con la esperanza de que al menos pudiese ordenarse sacerdote. Y fue con ese cambio de carrera (en la que tampoco se aplicaba mucho, según su padre, que le consideraba un diletante) cuando descubrió una vocación que le llevaría a sentar la teoría de la evolución.



"No os necesitamos. Ni siquiera habéis ido a la universidad todavía"




La anécdota la contaba Steve Jobs al recordar los primeros años con Wozniak, cuando intentaron que empresas como Atari o HP se interesasen en su ordenador personal. Jobs, que había aprendido a leer antes del colegio, nunca fue un buen estudiante: en primaria le suspendían con frecuencia por mal comportamiento y desinterés, hasta que un profesor de cuarto de primaria encontró la solución:pagarle por hacer los deberes. Según Jobs, aquello despertó en él el interés por aprender. Y suponermos que por los negocios.



Thomas Edison



Edison apenas aguantó unos meses en el colegio. Se distraía con frecuencia y sus maestros pensaban que era idiota. Su madre le dio toda la educación que pudo hasta que, con 12 años, el joven Edison se convirtió en un vendedor de periódicos ferroviario. Y aprovechó el tren para estudiar por su cuenta y llevar a cabo experimentos químicos que no siempre salían bien. A los 19 años se convirtió en operador de telégrafo en el turno de noche, que pidió para poder dedicarse a sus dos aficiones favoritas: leer y experimentar, así se llevase por delante el suelo de la oficina y el despacho del jefe por un accidente con ácido sulfúrico. Pero, cuando le despidieron a los 20 años por ese incidente, Edison ya iba camino de convertirse en uno de los inventores más prolíficos de la historia: más de 1.000 patentes sólo en territorio estadounidense. Que sí, que no todas eran suyas, pero...



Lowell Wood, el hombre que superó a Edison


Wood tiene 74 años y hace un par de meses superó a Edison como el hombre con más patentes a su nombre en el país de ambos. Y tiene 3.200 más esperando veredicto. Es el mayor inventor de nuestro tiempo. ¿Aquel sistema Star Wars de satélites con láser antimisiles con el que Reagan quería hundir a los soviéticos? Lo diseñó él, a sabiendas de que no era práctico por tiempo y dinero, pero eh:satélites con rayos láser. Ojalá inventar algo así.


Y, sin embargo, Wood deja claro que como estudiante tuvo sus problemas: sacaba las peores notas de clase y la única forma que tenía de acercarse a los problemas era repetir los exámenes y esforzarse muchísimo en cada materia... En vez de poder desarrollar su mente "polímata", como la describe Bill Gates: la de un tipo que sabe de todo y que tiene una perspectiva inédita para cada problema. Algo que nunca pudo reflejar en sus notas durante los años 50, hasta que no se saltó un par de cursos y se apuntó a la universidad con 16 años.



Walt Disney



Disney no era un mal estudiante, pero sí irregular dada la precaria situación económica de su familia. Y tampoco le volvía loco el instituto: optó por apuntarse a clases nocturnas de Bellas Artes. Sin embargo, como tantos otros grandes nombres de la época, Disney dejó los estudios a los 16 años para participar en la Primera Guerra Mundial. En su caso, dentro de la Cruz Roja y como conductor de ambulancias, puesto que el artista Disney no era tan buen falsificador de certificados de nacimiento y el ejército le rechazó por ser menor. A la vuelta, nadie quería contratarle como dibujante (ni como conductor de ambulancias): todos los periódicos de Kansas le rechazaron, pero su hermano le encontró un trabajo temporal dibujando anuncios para el banco en el que trabajaba.

Años más tarde, recibió un diploma honorífico de secundaria. A los 58 años.



Srinivasa Ramanujan, las matemáticas como forma de vida



Ramanujan ha sido uno de los matemáticos más brillantes y desconocidos del principios del siglo XX. Un genio hindú al que la escuela le gustaba tan poco que sus padres tuvieron que contratar a alguien para asegurarse de que no hacía novillos. Fracasaron. Sin embargo, entre su madre, su llegada a trompicones a la secundaria y un par de universitarios que vivían de realquilados en su casa, Ramanujan descubrió las matemáticas... Y a los 13 años ya estaba desarrollando teoremas propios. Su pasión le permitió atravesar la secundaria entre becas y premios, pero su desinterés hacia todo lo demás hizo que no consiguiera terminar la universidad: sobresaliente en matemáticas, suspenso en todo lo demás.


Por suerte, Ramanujan fue "descubierto" dos veces: la primera por la recién creada Sociedad Hindú de Matemáticas y la segunda por el matemático inglés Godfrey Hardy, que se encargó de llevar al genio desconocido a Cambridge. Por poco tiempo: el enfermizo Ramanujan murió a los 32 años en 1920, dejando un legado tan avanzado que todavía seguimos descubriendo.



Robert Sternberg: una vida enfrentada a los test




Sternberg no tenía problemas con los estudios: tenía problemas con los exámenes tipo test. De ansiedad, para ser exactos, que hizo que a los seis años "fracasase" en un test de inteligencia. Lo que le hizo darse cuenta de que los test, en general, no miden nada más "que una serie de capacidades, no la inteligencia o el conocimiento".


Exámenes comunes, entrevistas de acceso a la Universidad o al trabajo... Son campos en los que el brillante psicólogo tuvo dificultades (sacó un tibio aprobado en su primera clase de Psicología), y a los que ha dedicado su investigación para llegar a una conclusión demoledora: "hay un montón de niños que tienen el potencial para tener éxito en sus campos.


Pero, tal y como está concebido el sistema, nunca tendrán una oportunidad. (...) Es un desperdicio enorme de talento". Porque Sternberg es uno de los psicólogos más importantes del mundo en los campos de la inteligencia, los procesos cognitivos y... el amor, un campo al que llegó cuando fracasó su primer matrimonio.


Sus investigaciones dejan claro algo que estuvo a punto de pasarle a él: el sistema educativo "tradicional" muchas veces corre el riesgo de devorar a los genios. "Lo hacía tan mal con los exámenes tipo test que durante mis primeros tres años en el colegio, tuve maestros que pensaban que yo era estúpido. Y cuando la gente cree que eres estúpidos, tienen muy pocas expectativas sobre ti". Pero, ¿por qué el sistema funciona? "Porque es una profecía autocumplida": cuando un alumno lo hace bien en estos exámenes, despierta el interés de los profesores, recibe más ayuda, puede ir a mejores colegios y después obtener mejores trabajos. Para Sternberg, se trata del sistema recompensando sus propios valores elegidos.




Fonte: magnet

Como ser menos inseguro

$
0
0



Todos nos sentimos inseguros en algún momento de nuestras vidas. Esto puede ocurrir en la escuela, en el trabajo, en las relaciones, o puede tener relación con tu apariencia. Por lo general, la inseguridad surge a causa de la baja autoestima. Existen muchas teorías sobre el desarrollo de la inseguridad, y casi todas se enfocan en el apego que sientes hacia tus padres y la relación que tienes con ellos.[1] No obstante, la baja autoestima también puede deberse a los acontecimientos de la vida, como haber tenido una relación abusiva o una enfermedad mental (como la depresión). Sin importar cuál sea la razón, debes aumentar tu autoestima y pensar primero en ti, para luchar contra los sentimientos de inseguridad. Cuando lo hagas, es esencial que crees una sólida red de apoyo. Asimismo, puedes aliviar las ansiedades que surgen debido a los sentimientos de inseguridad recurriendo a técnicas de relajación.



Parte 1 de 4: Aumentar tu autoestima


Identifica tus fortalezas. Solemos menospreciar nuestras propias fortalezas, talentos y capacidades. Sin embargo, si te tomas un tiempo para identificar y aceptar tus fortalezas, podrás aumentar tu autoestima. Si identificas tus fortalezas, podrás usarlas en las situaciones en las que sientas inseguridad, ya que te recordarán lo que vales.

    • Escribe tus fortalezas en un diario. Escribe qué es lo que te hace sentir fuerte y capaz. ¿Qué haces en estos momentos? ¿Qué es lo que ocurre y te permite aceptar tu fortaleza?


    Crea una “caja de fortalezas” con recordatorios sobre las fortalezas que posees. Crea una caja de fortalezas a la cual puedas acudir si te sientes “inferior”. En su interior, coloca diferentes pedazos de papel con tus fortalezas escritas, o imágenes u objetos que te hagan recordarlas.

      • Si tienes dificultades para identificar tus fortalezas por ti solo, pídele a tus familiares y amigos que te las señalen.[2] Una perspectiva externa puede ayudarte.


      Escribe sobre tus sentimientos en un diario. Un diario es un instrumento con el cual puedes ordenar tus pensamientos y sentimientos, y comprender los momentos o las situaciones en los que sientes inseguridad.[3] Escribir un diario no solo brinda beneficios para tu salud emocional, también se ha demostrado que mejora la salud del sistema inmunológico y alivia el estrés.

        • Al inicio, escribe de 10 a 20 minutos al día para aliviar el estrés y comprender mejor tus inseguridades. Si no se te ocurre sobre qué escribir, empieza con estas preguntas:

            • ¿En qué momento siento inseguridad? ¿Por qué estos momentos aumentan mi inseguridad?

            • ¿Cuán antigua es mi inseguridad? ¿Siempre ha existido? ¿Cuándo apareció? ¿En qué forma ha cambiado?


          Sustituye los pensamientos negativos con otros que sean positivos. Tu autoestima puede disminuir con rapidez y puedes sentirte inseguro de ti mismo si tienes pensamientos negativos relacionados con tu persona. Pensarás constantemente que no vales la pena a causa de la degradación, el miedo al fracaso y otros pensamientos negativos. Si cambias estos hábitos mentales, podrás empezar a edificar tu persona y aumentar tu confianza. Aquí te brindamos algunos ejemplos de la forma en la que puedes empezar a cambiar los pensamientos que tienes sobre tu persona:[4]

            • Podrías tener un pensamiento como “No tengo nada interesante que decir; por ello, entiendo la razón por la que las personas me consideran patético”. Identifica los pensamientos desagradables como ese y corrígete a través de un esfuerzo consciente para modificarlos. Debes decirte: “A veces no tengo mucho que decir y eso está bien. No tengo que entretener a las otras personas ni cargar con toda la responsabilidad en esta conversación”.

            • Sustituye los pensamientos críticos con otros que sean productivos. Por ejemplo, este es un pensamiento crítico: “De ninguna forma me reuniré con los demás para cenar. La última vez que asistí, me sentí muy avergonzado de mi comentario fuera de lugar. Soy tan estúpido”. Ahora sustitúyelo con un pensamiento productivo como: “En la última cena, me sentí tan avergonzado, pero sé que cometo errores y eso está bien. No soy un estúpido, solo cometí un error inocente”.

            • Notarás que tu autoestima y tu seguridad aumentarán conforme identifiques estos pensamientos y los modifiques.[5]


            Ten en cuenta que tu inseguridad no puede verse. Esta no es un rasgo visible; por ello, las demás personas no podrán observarla. Las personas no te identificarán de manera automática como alguien inseguro, si no se los dices. Recuérdalo cada vez que afrontes situaciones nuevas. Por ejemplo, si sientes inseguridad por asistir a otra escuela, ten en cuenta que tus compañeros no podrán ver este rasgo de tu persona.[6]



            Parte 2 de 4: Pensar primero en ti


            Vuélvete tu propia prioridad. Concéntrate en lo que te gusta y lo que necesitas. Ve al restaurante que desees visitar cuando estés con tus amigos o mira la película que desees.

              • Las cosas no siempre pueden salir como deseas; sin embargo, definitivamente puedes aumentar el control que tienes sobre la actividad en cuestión.


              Concéntrate en las cosas que puedes controlar. Solemos sentir inseguridad cuando tenemos la sensación de que no tenemos el control, o de que alguien más está a cargo. Corres el riesgo de aumentar tu inseguridad si te concentras demasiado en lo que no puedes modificar. Por otro lado, estarás al mando de la situación si te concentras en lo que puedes controlar.[7]

                • Por ejemplo, podrías sentir inseguridad cuando sales con tus amigos, debido a tu forma de bailar. Asiste a clases de baile para tomar el control de la situación. Asimismo, si tu apariencia te causa inseguridad, acude a un peluquero para que te haga un nuevo corte que complemente tu rostro.


                No te critiques. Si reflexionas sobre tu persona de una manera crítica, disminuirás tu autoestima y sentirás más inseguridad. Es más, se ha establecido una relación entre el acto de criticar a tu persona y a otros, y las emociones como la furia y la sensación de ineptitud.[8] Nuestros pensamientos pueden influir en la manera en la que nos sentimos (lo que a su vez influye en nuestra conducta); por ello, es esencial dejar de pensar de forma crítica. Si lo logras, no fomentarás los sentimientos de inseguridad que pueden alterar nuestra conducta, como cuando rechazas invitaciones de eventos sociales.

                  • Reformula los pensamientos negativos sobre tu persona. Podrías decirte algo como “No puedo creer que haya dicho eso, soy tan idiota”. Presta atención a lo que te digas. Reformula tus pensamientos negativos afirmando lo siguiente: “Todos cometemos errores. Estoy convencido de que nadie lo ha notado”.

                  • Otro pensamiento negativo podría ser: “Soy tan feo y obeso”. Reformúlalo diciendo “Mi peso es saludable para la contextura de mi cuerpo. Tengo ojos increíbles y un cabello grandioso”.


                  No ahondes en los errores del pasado. Podrías sentir la tentación de recordar un acontecimiento o una conversación y denigrarla identificando todos tus errores; sin embargo, esto es algo improductivo. Olvida los errores del pasado y ten en cuenta que cada día es un nuevo día en el que puedes empezar desde cero.[9] Es probable que nadie le haya prestado atención a la conversación.


                  No intentes complacer a todas las personas. Si sientes inseguridad, es probable que suelas anteponer las necesidades de otros antes que las tuyas. Podrías justificarlo al considerar que le agradarás más a la otra persona si te rindes ante sus intereses. Sin embargo, lo que haces es sacrificar tu propia felicidad y provocarte estrés y ansiedad. ¿Esta persona reconocerá tu esfuerzo? ¿Le agradarás más? ¿Esta persona siquiera piensa en ti? Deja de complacer a los demás y vuélvete tu prioridad.[10]

                    • Fija límites para las demás personas. Siéntete libre de decir no si te piden algo o establece plazos límite para no esforzarte demasiado.



                    Parte 3 de 4: Buscar apoyo


                    Pasa tiempo con personas que te brinden su apoyo. Si sientes inseguridad, no te beneficiarás en lo absoluto al rodearte de personas que te causan más inseguridad. En lugar de ello, pasa tiempo con amigos y familiares que te hagan sentir bien con tu persona.[11] Ellos deben brindarte su apoyo en todo momento y no imponer condiciones para su relación.


                    Conversa con un terapeuta. Conversar sobre tus inseguridades con un profesional de la salud mental podría serte de utilidad. Él será de ayuda para descubrir las causas de tus inseguridades. Además, puede recomendarte estrategias para afrontar tus inseguridades.

                      • Busca un terapeuta especializado en la terapia cognitivo conductual (TCC). Este tipo de terapia se enfoca en tus patrones de pensamiento, mejorando así la manera en la que una persona siente y actúa.[12]

                      •  

                      Busca actividades que te guste realizar. Si te diviertes, le prestarás menos atención a tus inseguridades y te concentrarás más en tu felicidad. Busca actividades que consideres agradables y divertidas. Podría tratarse de un deporte como el surf o el patinaje, o un pasatiempo como la carpintería o la observación de aves. Puedes diseñar un espacio seguro para tu persona, en el que podrás calmar tus inseguridades al practicar esta actividad.

                        • Podrías vencer algunas inseguridades si encuentras a personas con quienes practicar estas actividades.



                        Parte 4 de 4: Reducir tus ansiedades


                        Emplea técnicas de respiración profunda. En ocasiones, puedes desarrollar sentimientos de ansiedad y una respuesta fisiológica relacionada (como un aumento de la frecuencia cardiaca, una respiración más rápida y sudoración) a causa de la inseguridad.[13] Es esencial que cuentes con formas de aliviar estas respuestas. Esto tiene una importancia particular, ya que estas sensaciones pueden causarte incomodidad y un mayor estrés. Si controlas tu respiración, podrás mostrar una respuesta relajante, lo que le enviará una señal al cuerpo indicándole que debe relajarse y reducirá la velocidad de tu respiración y tu frecuencia cardiaca.[14]

                          • Da un respiro profundo contando hasta 10 y cerciórate de que expanda tu abdomen.

                          • Aguanta la respiración por 5 segundos y después exhala por otros 5 segundos.

                          • Debes respirar con normalidad dos veces entre los respiros profundos que realices a través del diafragma.[15]


                          Practica una plenitud mental. Este es un gran instrumento que puedes emplear, en particular si estás consciente de tu persona y sientes inseguridad. Es probable que identifiques pensamientos que indiquen que no eres lo suficientemente bueno o inteligente, o que no sabes qué decir. En estos casos, la plenitud mental puede ser de utilidad para dejar de pensar en estas inquietudes y críticas, y concentrarte en el momento presente. Los pensamientos críticos y las inquietudes relacionados con lo que los demás piensan de ti pueden generar emociones negativas, como la tristeza, la vergüenza o el nerviosismo.

                            • Cuando te sientes nervioso o ansioso, ocurre un aumento de la adrenalina en el torrente sanguíneo, lo que eleva la frecuencia cardiaca y la presión arterial.[16] Debido a este tipo de reacción física, podrías estar aún más consciente de lo nervioso que te encuentras, lo cual podría causarte incluso más inseguridad.

                            • Concéntrate en el momento presente y olvida las inquietudes y las críticas, así eliminarás el nerviosismo, la preocupación y los pensamientos críticos. Olvidar tus inquietudes no es alejarlas a la fuerza, consiste en dejar que los pensamientos fluyan en tu mente y percibirlos sin ningún prejuicio. Deja que tus inquietudes ingresen y luego salgan igual de fácil.

                            • Practica para estar en sintonía con tus sentidos y hazte preguntas sobre lo que oyes, hueles o sientes en tu entorno. Sigue practicando para concentrarte por completo en el momento presente, hasta que empieces a sentirte relajado.[17]Las investigaciones han demostrado que, con el tiempo, la práctica de la plenitud mental puede ser de utilidad para tener un mayor control de las emociones y aumentar la flexibilidad mental al afrontar los cambios.[18]


                            Emplea una relajación muscular progresiva para hacer que tus músculos se relajen. Si empleas una relajación muscular progresiva, podrás mostrar una respuesta relajante.[19] Este tipo de relajación disminuye la tensión muscular, para lo cual, envía una señal al cuerpo indicándole que debe relajarse. Puedes lograr que tu cuerpo regrese poco a poco a un estado de calma aplicando tensión en tus músculos y luego liberándola.

                              • Tensa tus músculos por 6 segundos y luego suéltalos por otros 6 segundos. Percibe atentamente la forma en la que cada músculo se relaja.

                              • Empieza desde la cabeza hasta los dedos de los pies, hasta sentir que tu cuerpo empieza a sentirse relajado.


                              Distráete. Si te das cuenta de que sientes inseguridad o preocupación sobre la forma en la que te perciben, intenta distraerte y olvidar estos pensamientos.[20]Una manera en la que puedes deshacerte de los pensamientos y las preocupaciones que fomentan la inseguridad es distraerte con otras tareas o un pasatiempo. También puede ser de utilidad para hacer que el momento sea menos estresante.

                                • Si sientes inseguridad o preocupación al estar en casa, realiza una actividad como leer, pasear al perro o limpiar la casa.

                                • Si te encuentras en una situación social y sientes inseguridad, da una caminata breve, conversa con una persona sobre su día o revisa el menú, o baila si es apropiado. Toda distracción que pueda alejarte de tus pensamientos será de utilidad para hacer que te concentres en otras cosas, y que no te preocupes por sentirte inseguro.


                                Fonte: wikiHow

                                28D - #educentadas

                                Meditación, efectos psíquicos e fisiolóxicos

                                $
                                0
                                0

                                Ocho semanas de meditación pueden cambiar el cerebro.



                                La meditación es una actividad abstracta que cada persona vive de manera particular. Para unos puede tener connotaciones religiosas o espirituales, mientras que para otros es un método intelectual para acallar el bullicio interno y conseguir estados más creativos o emocionalmente positivos. Pero meditar no es otra cosa que un ejercicio intelectual. Si nos atenemos al significado etimológico de la palabra, meditación se refiere a una práctica de naturaleza intelectual a través del cual se potencia la atención y la consciencia en el momento presente.


                                La práctica de la meditación tiene unos efectos psíquicos y fisiológicos muy concretos en el organismo:

                                • Potencia la salud mental y física

                                • Aumenta el cociente intelectual

                                • Desarrolla la inteligencia emocional y la empatía

                                • Mejora la memoria

                                • Alivia el estrés, la ansiedad y la depresión

                                • Reduce la presión sanguínea

                                • Aumenta la felicidad





                                En el año 2011 tuvo lugar un importante hallazgo científico a propósito de la meditación. Un equipo de psiquiatras liderado por el Hospital General de Massachusetts -con Sara Lazar al frente (neurocientífica del Hospital General de Massachussetts)- realizó el primer estudio que documentaba cómo ejercitar la meditación podía afectar al cerebro. Según sus conclusiones, publicadas en Psychiatry Research, la práctica de un programa de meditación de 27 minutos diarios durante un período de ocho semanas puede provocar considerables cambios en las regiones cerebrales relacionadas con la memoria, la autoconciencia, la empatía y el estrés. Es decir, que algo considerado espiritual por muchos, puede transformarnos físicamente y puede mejorar nuestro bienestar y nuestra salud.



                                Los investigadores encontraron que al meditar por 27 minutos…

                                • Hubo un aumento en la densidad de materia gris en el hipocampo, conocido por ser importante para el aprendizaje y la memoria, y en estructuras asociadas a la autoconciencia, la compasión y la introspección (analizarse a uno mismo).

                                • Reducciones informada por los participante en el estrés también se correlacionaron con una menor densidad de materia gris en la amígdala, que se sabe que juega un papel importante en la ansiedad y el estrés.

                                Además:

                                • Aunque ningún cambio fue visto en una estructura asociada a la auto-conciencia llamada la ínsula, que había sido identificado en estudios anteriores, los autores sugieren que la práctica de la meditación a largo plazo podría ser necesaria para producir cambios en esa área.


                                Según informa el Diario ABC, para realizar el estudio, los científicos tomaron imágenes por resonancia magnética de la estructura cerebral de 16 voluntarios dos semanas antes y después de realizar un curso de meditación de ocho semanas, un programa para reducir el estrés coordinado por la Universidad de Massachusetts. Además de las reuniones semanales, que incluían la práctica de la meditación consciente, que se centra en la conciencia sin prejuicios de sensaciones y sentimientos, los voluntarios recibieron unas grabaciones de audio para seguir con sus cavilaciones en casa.



                                Con la práctica de la meditación 26 minutos al día durante 8 semanas las áreas de materia gris relacionadas con la memoria, la empatía y el estrés se transforman de forma considerable.



                                El análisis de las imágenes por resonancia magnética encontró un incremento de la densidad de materia gris en el hipocampo, una zona del cerebro importante para el aprendizaje y la memoria, y en estructuras asociadas a la autoconciencia, la compasión y la introspección. Además, se descubrió una disminución de la materia gris en la amígdala cerebral, un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales, lo que está relacionado conuna disminución el estrés. Ninguno de estos cambios fueron observados en el grupo de control formado por otros voluntarios, lo que demuestra que no fueron resultado solo del paso del tiempo.



                                Otro estudio más reciente (febrero de 2015), apunta en la misma dirección. El estudio realizado por investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, Estados Unidos) ha descubierto que la meditación parece ayudar a preservar la materia gris del cerebro, el tejido que contiene las neuronas.



                                Los científicos estudiaron específicamente la relación entre la edad y la materia gris. Compararon 50 personas que habían meditado durante años con 50 que no lo habían hecho. Las personas de ambos grupos mostraban pérdida de materia gris a medida que envejecían. Pero entre los que meditaban, el volumen de materia gris no disminuía tanto como entre los que no lo hacían. El artículo aparece en la última edición en línea de la revista Frontiers in Psychology.



                                Sara Lazar, neurocientífica del Hospital General de Massachussetts y de la Facultad de Medicina de Harvard, ha sido la primera persona en realizar un estudio sobre los beneficios de la práctica de la meditación, e incluso ella se sorprendió de los resultados. Meditar no solo reduce el estrés o relaja, meditar cambia, literalmente, tu cerebro.


                                Aquí se pueden consultar los resultados del estudio de Sara Lazar con gráficos interesantes. Y por supuesto no te pierdas la interesante charla que realizó acerca de cómo la meditación cambia nuestro cerebro.





                                Y tú, ¿has notado ya los beneficios de practicar la meditación?




                                Fonte: muhimu

                                A teoría dos estilos de aprendizaxe de Kolb

                                $
                                0
                                0

                                El modelo de aprendizaje de Kolb es una de las teorías de estilo de aprendizaje más conocidas y aplicadas actualmente.   El psicólogo David Kolb planteo su teoría de los estilos de aprendizaje por primera vez en 1984.   Él creía que nuestros estilos individuales de aprendizaje emergen debido a tres factores causales: la genética, las experiencias de vida y las exigencias del entorno.   Además de describir los cuatro estilos de aprendizaje diferentes, Kolb también desarrollo una teoría del aprendizaje experiencial y un inventario de estilo de aprendizaje.



                                En su teoría del aprendizaje experiencial, es visto como un ciclo de cuatro etapas:

                                1. En primer lugar, las experiencias inmediatas y concretas las cuales sirven de base para la observación.

                                2. A continuación, el individuo reflexiona sobre estas observaciones y comienza a construir una teoría general de lo que puede significar esta información.

                                3. En el siguiente ciclo, el aprendiz forma conceptos abstractos y generalizaciones basabas en sus hipótesis.

                                4. Por último, el estudiante prueba las implicaciones de sus conceptos en situaciones nuevas.

                                Una vez completados estos ciclos el proceso, el proceso reinicia con la primera fase del proceso experimental.


                                Los estilos de aprendizaje de Kolb se basan en dos dimensiones principales: activo/reflexivo y abstracto/concreto.


                                Los cuatro estilos de aprendizaje que Kolb identifico son:




                                El convergente


                                Las personas con este estilo de aprendizaje poseen habilidades predominantes en las áreas de la abstracción, conceptualización y Experimentación Activa.  Son muy expertos en la aplicación práctica de las ideas.  Tienden a desempeñarse mejor en situaciones en las cuales hay una sola mejor solución o respuesta a un problema.



                                El divergente


                                Las personas divergentes manifiestan habilidades dominantes que se observan en las áreas de la experiencia concreta y observación reflexiva, esencialmente todo lo opuesto a los convergentes.   Las personas con este estilo de aprendizaje son buenos para captar todo el cuadro y organizar pequeños fragmentos de información en un todo coherente y significativo.  Los divergentes suelen ser emocionales y creativos, disfrutar de una lluvia de idea para llegar a nuevos conceptos.  Artistas, músicos, asesores y las personas con un fuerte interés en las bellas artes, humanidades y artes libres suelen poseer este estilo de aprendizaje.



                                El asimilador


                                Los asimiladores son expertos en áreas de abstracción, conceptualización y observación reflexiva.   La compresión y creación de modelos teóricos puede ser una de sus mayores fortalezas.   Suelen estar más interesados en las ideas abstractas y no tanto en las personas, sin embargo no se preocupan mucho por las aplicaciones prácticas de las teorías.   Aquellos que trabajan con las matemáticas y las ciencias básicas suelen pertenecer a tipo de estilo de aprendizaje.   Los asimiladores también disfrutan del trabajo que implica la planificación y la investigación.



                                El acomodador


                                Las personas con este tipo de aprendizaje suelen tener su fortaleza en la experiencia concreta y Experimentación Activa.   Este estilo es básicamente lo contrario al estilo Asimilador.   Los Acomodadores son “hacedores”; disfrutan de la elaboración de experimentos y ejecutar planes en el mundo real.  De los cuatro tipos de estilos de aprendizaje los acomodadores son los que tiende a asumir los más grandes riesgos.   Son buenos para pensar con los pies en la tierra y cambiar sus planes conforme a la nueva información.  Para solucionar un problema por lo general utilizan un enfoque de ensayo y error.  Las personas con este estilo de aprendizaje a menudo trabajan en los campos técnicos o en trabajos orientados a la acción tales como ventas o marketing.



                                Las semejanzas con la teoría de la personalidad de Jung


                                Kolb mismo ha sugerido que su teoría se basa y expande la teoría de Carl Jung de la personalidad, la cual se centra en cómo los individuos prefieren interactuar y adaptarse al mundo.   Las dimensiones de aprendizaje de Kolb comparten mucho en común con las dimensiones establecidas en el Indicador de Tipo de Myers-Briggs (o MBTI por sus siglas en inglés).  Los estilos de aprendizaje de Jung también se fundamentan en los tipos identificados por el MBTI.


                                El MBTI es un inventario de personalidad diseñado para ayudar a una persona a identificar algunas de sus preferencias personales más importantes, basado en la obra de Jung la cual clasifica la personalidad a través de cuatro dimensiones principales.  La dimensión extraversión/introversión del MBTI es muy similar a la dimensión activo/reflexivo de Kolb.   Quienes puntúan alto en extraversión y la experimentación activa suelen ser hacedores, mientras quienes puntúan alto en introversión y observación reflexiva tienen a ser observadores.   La dimensión sentimiento/pensamiento del MBTI es similar a la dimensión concreto/abstracto de Kolb.   Así aquellos quienes puntúan alto en las áreas de sentimiento y experiencia concreta suelen estar más centrados en el aquí y el ahora, en tanto que quienes poseen puntajes altos en el áreas de pensamiento y conceptualización abstracta prefieren centrarse en los conceptos teóricos.



                                Fundamentos y críticas a los estilos de aprendizaje


                                En una encuesta a estudiantes, Kolb y Goldman encontraron que existía una correlación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y su elección de estudios superiores.   Quienes planeaban graduarse en su elección principal poseían estilos de aprendizaje que estaban fuertemente relacionados con sus áreas de interés.   Por ejemplo, quienes ingresaban en los campos de gestión tenían un estilo más “acomodador”, en tanto aquellos que elegían carreras en matemáticas poseían un estilo de “asimilación”.   Los resultados también indicaban que los estudiantes que elegían carreras acordes a sus estilos de aprendizaje tenían un mayor compromiso son su campo de elección que aquellos cursaban carreras no relacionadas con sus preferencias de aprendizaje.


                                El concepto de los estilos de aprendizaje ha sido criticado por muchos, los expertos sugieren que existe poca evidencia para apoyar la existencia de los estilos de aprendizaje.  Un estudio a gran escala examino más de 70 teorías de estilos de aprendizaje diferentes y concluyó que cada una carecía de suficiente investigación válida para apoyar sus afirmaciones.


                                En un artículo de 2008, el educador Mark K. Smith argumenta que el modelo deKolb se fundamenta sólo por una débil evidencia empírica y que el proceso de aprendizaje es en realidad mucho más complejo que la teoría que él sugiere.   También señaló que la teoría no reconoce plenamente cómo las diferentes experiencias y culturas pueden afectar el proceso de aprendizaje.







                                Manifesto 15. Aprendizaxe en evolución

                                $
                                0
                                0

                                1 de enero del 2015


                                Muchos de los documentos más inspiradores de la historia están vinculados poderosamente a una fecha. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos fue firmada el 4 de julio de 1776;  Charter 77, en enero de 1977; Dogme 95, en 1995. Las ideas se transforman y se desarrollan en el tiempo: este manifiesto representa una instantánea de nuestras ideas, visiones y previsiones del futuro, y lo que hemos aprendido hasta la fecha sobre aprendizaje y educación. El texto que ofrecemos constituye un punto de referencia para ayudarnos a entender cómo hemos hecho las cosas hasta hoy y cómo  debemos hacerlas a partir de hoy.


                                En un mundo agobiado por la incertidumbre, en el que pareciera envolvernos una sensación de obsolescencia de nuestros sistemas educativos, ¿cómo podremos asegurar nuestro éxito como individuos, los de nuestras comunidades y los del planeta mismo? Necesitamos revolucionar la educación.



                                Lo que hemos aprendido hasta ahora

                                1. “El futuro ya está aquí. Simplemente no está distribuido por igual” (William Gibson, en Gladstone, 1999). El campo de la educación sufre un considerable retraso, en comparación con otras actividades e industrias, debido sobre todo a nuestra tendencia a mirar hacia atrás y no hacia delante. Enseñamos historia de la literatura, por ejemplo, pero no cómo tendremos que escribir en el futuro. Enseñamos conceptos matemáticos, que históricamente fueron decisivos, pero no nos involucramos en crear nuevas matemáticas, necesarias para construir el futuro. Más aún: todo lo “revolucionario” que ocurre en el aprendizaje ha venido sucediendo ya en diferentes escalas, poco a poco y por piezas, en diferentes lugares. El impacto completo para nosotros y nuestras organizaciones ocurrirá cuando tengamos el coraje de aprender de las experiencias de otros, y aceptemos el riesgo y la responsabilidad de aplicar una orientación de futuro a nuestras prácticas.

                                2. Escuelas 1.0 no pueden enseñar a niños 3.0. Necesitamos entender muy bien y tener muy claro para qué estamos educando, por qué lo hacemos y a quién sirven nuestros sistemas educativos. La tendencia “mainstream” escolar obligatoria se basa en un modelo anticuado del siglo XVIII, que pretende crear ciudadanos con el potencial de convertirse en trabajadores fabriles leales, productivos, y en burócratas. En la era posindustrial, este no debería ser el objetivo final de la educación. Necesitamos apoyar a los aprendices a convertirse en innovadores, capaces de utilizar su propia imaginación y creatividad para generar en la sociedad nuevos resultados. Debemos hacerlo, porque los desafíos de hoy no pueden afrontarse con el antiguo modo de pensar. Todos somos corresponsables de crear el futuro con resultados positivos, que beneficien a todos en todo el mundo.

                                3. Los niños también son personas. Todos los estudiantes deben ser tratados con respeto como seres humanos, y reconocidos por sus derechos humanos universales y sus responsabilidades. Esto significa que los estudiantes deben tener una participación activa en las elecciones concernientes a su aprendizaje, incluyendo cómo son administradas sus escuelas, cómo y cuándo aprenden, y todas las otras áreas de la vida cotidiana. Esta es una real inclusión. Los estudiantes deben tener la libertad de buscar oportunidades educativas y diferentes aproximaciones al aprendizaje, que sean apropiadas para ellos, mientras sus decisiones no infrinjan las libertades de otros de hacer lo mismo (adaptado de EUDEC, 2005).

                                4. Conlleva una emoción extraordinaria saltar de un acantilado, cuando lo decides por ti mismo. Esta emoción no la tendrás nunca si alguien te empuja. En otras palabras: el modelo profesor-estudiante de arriba-abajo no maximiza el aprendizaje, porque mata la curiosidad y elimina las motivaciones intrínsecas. Necesitamos aproximarnos al aprendizaje de una manera horizontal, plana y distributiva, incluyendo también el aprendizaje entre pares, la enseñanza entre pares, y empoderar a los estudiantes para que realicen auténticas prácticas con estas formas de aprender. Los educadores debemos crear un espacio que permita a los estudiantes determinar por sí mismos si saltarán del acantilado, y cuándo y cómo lo harán, si es que están decididos a ello. Fallar es un aspecto natural del aprendizaje mismo, porque siempre es posible intentarlo otra vez. En un ambiente de aprendizaje horizontal, el rol principal del maestro es ayudar a que el estudiante tome una decisión informada y responsable. Fallar es natural y comprensible, pero el sistema educativo no puede seguir creando fracasados.

                                5. No valores lo que medimos; mide lo que valoramos. En nuestra obsesión por examinarlo todo, de alguna manera hemos permitido que la OECD se convierta en el “ministro de educación del mundo”: mediante el régimen de PISA, el culto a la medición educacional se está difundiendo por todo el mundo. En un nivel nacional, de Estado a Estado, es como si compitiéramos por llegar a ser el chico más sobreadaptado, en una familia monótona y tediosa. Aún peor: nuestras escuelas están produciendo políticos y líderes de políticas que no saben interpretar los resultados de los exámenes. Las mejores motivaciones mueren normalmente en el momento que comenzamos a preocuparnos de la medición. Debemos poner fin a los exámenes obligatorios y reinvertir los recursos en  iniciativas educativas que puedan contribuir a crear valor auténtico y oportunidades de crecimiento.

                                6. Si la “tecnología” es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? Parece que estamos obsesionados por las nuevas tecnologías, mientras apenas entendemos para qué son o cómo pueden impactar en el aprendizaje. Las tecnologías son buenas para hacer mejor lo que se puede hacer con ellas, pero aplicar la tecnología a las mismas viejas prácticas en el salón de clase es una oportunidad perdida. Las pizarras negras y la tiza han sido reemplazadas por pizarras blancas y pizarras “inteligentes.” Los libros se reemplazan por iPads. Esto es como construir una estación nuclear para mover un coche de caballos. Aún así nada ha cambiado: continuamos gastando enormes recursos en estas herramientas y derrochando nuestras oportunidades en explotar su potencial, para transformar lo que aprendemos y cómo lo aprendemos. Al recrear prácticas del pasado con tecnologías nuevas, las escuelas se enfocan más en manejar el hardware y el software antes que en desarrollar el mindware de los estudiantes y el uso orientado a los objetivos propios de tales herramientas.

                                7. Las habilidades digitales son invisibles. Así deberían ser las tecnologías en las escuelas. El aprendizaje invisible implica reconocer que mucho del aprendizaje que hacemos es “invisible”: es decir, se obtiene mediante  experiencias informales, no-formales y serendipias antes que por la instrucción formal (Cobo & Moravec, 2011). En esta forma de hablar y actuar se toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y realmente se habilitan los espacios invisibles que emergerán, pero lo mismo que los espacios el uso de las tecnologías es también invisible y fluido. Si el desafío para nuestras escuelas y gobiernos es poner al servicio de la sociedad estudiantes que destaquen en creatividad e innovación, y no que memoricen y repitan viejas ideas sin pensar,  cualquier uso de las tecnologías aplicadas al aprendizaje debe habilitar y facilitar estas direcciones creativas e innovadoras. Las escuelas no deben usar las computadoras para “hacer trabajo” en torno a ciertos parámetros preasignados, con resultados prescritos; deben ser usadas para ayudar a diseñar productos y obtener resultados que se extiendan más allá de la imaginación del currículum. Antes que situar la tecnología en la vanguardia y oscurecer el aprendizaje, hay que hacerla invisible y presente en el ambiente, posibilitando a los aprendices que descubran sus propias rutas de desarrollo con estas herramientas.

                                8. No podemos dirigir el conocimiento. Cuando hablamos de conocimiento e innovación, mezclamos o confundimos frecuentemente los conceptos con información y datos. A menudo nos engañamos a nosotros mismos, pensando que les brindamos conocimiento a los niños, cuando simplemente los estamos examinando sobre cuanta información ellos pueden repetir. Debemos tener esto claro: los datos son piezas y partes, aquí y allá, que combinamos en información. El conocimiento consiste en aprovechar la información y crear un nuevo valor. Innovamos cuando iniciamos cualquier acción con nuestro conocimiento para crear el nuevo con valor. Entender esta diferencia pone de relieve uno de los grandes problemas que afronta la administración de las escuelas y la enseñanza: mientras somos buenos dirigiendo la información, simplemente no podemos dirigir el conocimiento en la cabeza de los estudiantes; desde luego, no sin degradar ese conocimiento a información nuevamente.

                                9. La red es el aprendizaje (Siemens, 2007). La pedagogía emergente de este siglo no está cuidadosamente planificada. Más bien se desarrolla fluidamente. Las transversales a lo largo de las redes son nuestras rutas de aprendizaje, y a medida que aumenta la red aumenta el aprendizaje mismo. En aproximaciones conectivistas del aprendizaje, conectamos nuestros conocimientos individuales juntos, para crear nuevas comprensiones y entendimientos. Compartimos nuestras experiencias y como resultado creamos nuevo conocimiento social. Debemos centrarnos en la habilidad de los individuos de navegar por este espacio y hacer las conexiones por su cuenta, descubriendo cómo sus conocimientos y talentos únicos pueden ser contextualizados para solucionar nuevos problemas.

                                10. El futuro pertenece a los nerds, geeks, hacedores, soñadores y knowmads. Si no todos llegan a convertirse en emprendedores, los que se queden rezagados y no logren desarrollar sus habilidades en este sentido estarán  en una gran desventaja frente a los avanzados. Nuestros sistemas de educación deben enfocarse en el desarrollo de emprendenerds: individuos que utilicen su conocimiento especializado para soñar, crear, hacer, explorar, aprender y promover proyectos culturales, sociales, de emprendimiento, asumiendo riesgos y disfrutando el proceso tanto como el resultado final, sin miedo a las potenciales fallas o errores que dicho recorrido implica.

                                11. Rompe las reglas, pero primero procura entender claramente por qué. Nuestros sistemas escolares se han construido sobre la cultura de la obediencia, la complacencia y la aceptación forzada. La creatividad de los estudiantes, los profesores y las instituciones está atrofiada desde su propio núcleo. Nos resulta más fácil que alguien nos indique qué pensar que pensar por nosotros mismos. Esta enfermedad institucional solo podrá curarse cuestionando abiertamente y tomando conciencia metacognitiva de lo que hemos creado y de lo que quisiéramos hacer sobre esto. Solo entonces podremos generar justificados espacios diferentes del sistema, que desafíen el status quo y que tengan el potencial de producir un impacto real.

                                12. Debemos y podemos construir culturas de confianza en nuestras escuelas y comunidades. Mientras nuestros sistemas de educación continúen basados en el miedo, la ansiedad, la desconfianza, los desafíos a estas características continuarán. En el proyecto Minnevate! (MASA, 2014), los investigadores encontraron que si los educadores van a construir una capacidad colectiva para transformar la educación, necesitamos comunidades comprometidas y  comprometernos con la comunidad en la que servimos. Esto requiere una nueva teoría de la acción, centrada en la confianza, donde estudiantes, escuelas, gobiernos, empresas, padres y comunidades puedan involucrarse en iniciativas colaborativas para co-crear nuevos futuros de la educación.


                                Algunos dirán que estos principios requieren una revolución. Otros, que necesitamos una innovación masiva para lograr que desde el ámbito de la educación nuestro futuro sea positivo. Creemos que necesitamos ambas cosas, o como dice Ronald Van Den Hoff (2013): “¡Lo que necesitamos es unainnovución!” (p. 236 [¿de qué libro?]). Esta es nuestra noble misión: Innovucionar no solo con nuestras ideas, sino también con aplicaciones orientadas a los objetivos de lo que hemos aprendido en nuestros esfuerzos individuales y de lo que hemos aprendido juntos.



                                Signatarios originales



                                Somos: John Moravec, PhD, Education Futures (principal author, USA); Daniel Araya, PhD, University of Illinois at Urbana-Champaign (USA); Daniel Cabrera, MD, Mayo Clinic (USA); Alexandra Castro, Westhill Institute (Mexico); Cristóbal Cobo, PhD, Fundación Ceibal (Uruguay); Guido Crolla, HAN University of Applied Sciences (Netherlands); Chloe Duff, European Democratic Education Community (UK); Maaike Eggermont, Sudbury School Ghent (Belgium); Martine Eyzenga, Diezijnvaardig (Netherlands); José García Contto, Universidad de Lima (Peru); Kristin Gehrmann, Demokratische Schule München (Germany); Peter Gray, PhD, Boston College (USA); Renske de Groot, arts educator (Netherlands); Leif Gustavson, PhD, Pacific University (USA); Peter Hartkamp, The Quantum Company (Netherlands); Christel Hartkamp-Bakker, PhD, Newschool.nu (Netherlands); Pekka Ihanainen, Haaga-Helia School of Vocational Teacher Education (Finland); Aaron Keohane, Summerhill School (UK); Nicola Kriesel, BFAS e.V. (Germany); Beatriz Miranda, Aprendamos (Ecuador); Sugata Mitra, PhD, Newcastle University (UK); Hugo Pardo Kuklinski, PhD, Outliers School (Spain); Tomis Parker, Agile Learning Centers (USA); Angela Peñaherrera, Fraschini&Heller (Ecuador); Robert Rogers, MD, University of Maryland (USA); Carlos Scolari, PhD, Universitat Pompeu Fabra (Spain); António Teixeira, PhD, Universidade Aberta (Portugal); Stephanie Thompson, Beach Haven Primary (New Zealand);Max Ugaz, Economía Digital SAC (Peru); Evert-Jan Ulrich, Dutch Innovation School (Netherlands); Charles Warcup, Sudbury-Schule Ammersee (Germany); Monika Wernz, Sudbury-Schule Ammersee (Germany); Alex Wiedermann, Sudbury-Schule Ammersee (Germany)



                                ¡Comparate y firma el manifesto!

                                La forma más fácil de suscribir y apoyar este manifesto es compartirlo con tus redes sociales e iniciar una discusión en tu organización. En Twitter, por favor use el hashtag #manifesto15.



                                Manifesto 15


                                Prosopagnosia

                                $
                                0
                                0



                                ¿De qué me suena?'. 'Le conozco pero no sé de dónde'. Seguro que en más de una ocasión quienes leen estas palabras se han cruzado con alguien a quien conocen pero que no terminan de situar. En la mayoría de los casos ese despiste está provocado por un encuentro fuera del ámbito cotidiano que une a las dos personas. Pero hay casos en los que se debe a una enfermedad, una especie de dislexia que en vez de con palabras ocurre con los rostros.


                                Tras un aumento de los casos conocidos, los investigadores se han dado cuenta de que es más común de lo que podría parecer. Existe al menos un caso por cada 50 con posibilidad de sufrir prosopagnosia -nombre técnico con que se conoce a esta enfermedad- en nivel grave: la incapacidad de reconocer los rostros de personas cercanas (en los casos más urgentes, los de familiares) hace que las personas que la padecen puedan experimentar episodios de ansiedad y depresión.


                                No es un problema de visión, quienes la padecen ven con normalidad. Esta enfermedad puede ser adquirida, es decir, puede desarrollarse tras un accidente o lesión cerebrovascular, o de nacimiento debido a problemas de desarrollo neurológico, según recoge el portal iflscience.com.


                                Las relaciones sociales son complicadas. Para salvar este problema, algunos de los diagnosticados con prosopagnosia utilizan trucos para reconocer a las personas más allá de sus caras: un rasgo facial poco común (lunares, tamaño de la nariz), la forma de arreglarse el pelo, la manera de moverse o la voz. La parte negativa de este 'plan' de reconocimiento es un imprevisto cambio de peinado, por ejemplo. Así, ver la televisión, series o películas tampoco es tarea fácil.





                                Nada tiene que ver este tipo de dislexia con el déficit de atención, la mala memoria o la inteligencia de la persona que la padece. Pero las causas en los casos de pacientes que la sufren de nacimiento aún están por descifrar. Los investigadores estudian varias áreas del cerebro que juegan en el reconocimiento de rostros para ver dónde falla el intercambio de información que debería producirse.


                                Se sospecha seriamente que posiblemente la enfermedad tiene un componente genético porque los pacientes de prosopagnosia suelen tener familiares cercanos a quienes también les cuesta reconocer caras familiares. Además, las investigaciones también apuntan a que personas con trastornos como el autismo tienen más riesgo de padecerla. 


                                Ahora se busca la manera de desarrollar una prueba de fácil detección de la enfermedad para agilizar los diagnósticos. Por el momento, se está probando un test creado en la Universidad de Londres con 20 preguntas sobre la dificultad de resolución de cuestiones cotidianas para detectar a posibles pacientes. Pero queda mucho trabajo por delante para salir de las conjeturas y entrar en terreno firme.

                                Libro do mal amor. Haikus contra a violencia de xénero

                                11 curiosidades das persoas con dislexia

                                $
                                0
                                0



                                1- Los disléxicos tienen más capacidad de visualización: 

                                En los disléxicos el pensamiento en imágenes es de 400 a 2000 veces más rápido que el pensamiento verbal, y no sólo eso, también es más completo y profundo, ya que una imagen siempre se ajustará más fácilmente o lo que quiera expresar o significar una palabra.


                                2- Muchos genios han sido disléxicos: 

                                Hay un gran número de mentes destacadas en distintas materias que han tenido dislexia. Desde científicos como Albert Einstein y Thomas Edison, a artistas como Leonardo Da Vinci o Walt Disney. No fueron genios superando su incapacidad, lo fueron gracias a ella, así que en ocasiones la dislexia puede ser un talento que se manifiesta de menor o mayor manera en la gente.


                                3- Los disléxicos pueden ser más intuitivos que otras personas: 

                                Las personas que razonan de forma visual pueden darte la respuesta de ejercicios matemáticos sin llegar a usar ni lápiz ni papel, y los resuelven sin la necesidad de seguir el proceso convencional. Einstein llegó hasta la teoría de la relatividad súbitamente, como si fuese una intuición cuando en realidad es una forma muy desarrollada de razonamiento que para otros es muy difícil de entender.


                                4- Las personas con dislexia son más curiosas que los demás: 

                                El pensamiento de los disléxicos usa todos los sentidos para conocer el entorno y funciona con más rapidez que el de otras personas, lo que provoca que los que quienes tienen dislexia tengan más curiosidad por lo que ocurre a su alrededor. Si esta habilidad no se inhibe desde el exterior, puede llegar a producir una gran capacidad creativa.


                                5-  Puedes ser disléxico en un idioma y en otro no: 

                                Este es un caso muy curioso y no suele darse muy a menudo, pero algunas personas bilingües han demostrado tener síntomas de dislexia en uno de los idiomas que dominan, mientras que en el otro no tienen ningún problema para leer y escribir.


                                6-  La dislexia se debe a ciertas anormalidades neurológicas que pueden ser tratadas: 

                                Las redes de conexiones neuronales que conforman los circuitos lingüísticos no están ordenadas correctamente. Los errores neuronales se presentan en los lóbulos temporal, parietal y frontal izquierdo de cerebro, actualmente existen programas de ejercicios clínicos para tratar la dislexiaque permiten estimular los módulos cerebrales dañados. Yo suelo utilizar CogniFit en la intervención y la verdad es que se nota cómo los peques mejoran sus destrezas, prometo escribir en breve un post dedicado este programa.

                                7-  La dislexia no está relacionada con la inteligencia: 

                                Las personas que padecen dislexia no son menos inteligentes, simplemente tienen una disfunción estructural en una determinada red nerviosa, en un determinado módulo independiente, que les impide procesar la información y acceder a ella normalmente. Este déficit en las conexiones neuronales que procesan el lenguaje afecta sistemáticamente al aprendizaje porque dificulta la lectura, escritura y en general, la decodificación fluida de cualquier símbolo.

                                8-  Las personas afectadas por dislexia presentan menores niveles educacionales y mayor tasa de desempleo: 

                                Es paradójico que la dislexia no esté ligada a la inteligencia, en cambio sí esté asociada al fracaso escolar y a mayores tasas de desempleo. Muchas veces esta patología sigue confundiéndose en el cole con falta de esfuerzo o de interés. Cuando un alumno no obtiene buenos resultados en el aula, lo más cómodo es pensar que es porque no se esfuerza, porque es vago, inmaduro, porque no quiere trabajar en casa, o porque no le interesa estudiar.  Y aún más grave si cabe, esta dificultad también se puede atribuir a una falta de capacidad, o dicho más vulgarmente, a que el niño “es tonto”.
                                Apenas existen implantadas estrategias de detección precoz durante el proceso escolar, de modo que es probable que el sistema haya conducido a muchas personas con dislexia a creerse a que son menos válidos que el resto, peores estudiantes y menos inteligentes. 


                                9-  Más del 40% de los alumnos que abandonan la escuela sufre dislexia: 

                                Un dato bastante curioso y triste, sobre todo, teniendo en cuenta que este estudio publicado por Eurostat determina que España tiene el índice de abandono escolar más alto de toda la UE.  ¡Un 21.9% de nuestros jóvenes abandona el colegio! (Este porcentaje duplica la media Europea 11,1%). Si se implementasen estrategias de detección precoz de la dislexia en el aula. ¡Podría reducirse el abandono escolar nada menos que un 40%! 


                                10-  Hay investigaciones que afirman que el 30% - 48% de los presos ¡Padece dislexia!:

                                Hay estudios que afirman que la dislexia es una patología bastante común entre los delincuentes, los porcentajes de prevalencia varían dependiendo de la investigación, pero se determina que alrededor del 30%-48% de los presos ¡Es disléxico! ¿Y esto a qué puede deberse? Ya hemos hablado antes de que el sistema de educación actual puede conducir a muchos niños con dislexia a creerse menos válidos, menos inteligentes y más torpes que el resto. Una vida llena de fracasos, incomprensión, estrés y esfuerzo no recompensado puede determinar nuestra etapa adulta de forma crucial.

                                Y para terminar la lista, una ventaja bastante curiosa de las personas con dislexia ¡Que me ha encantado!


                                11-  Existen investigaciones que afirman que el 40% de los ricos ¡Son disléxicos!: 

                                Una curiosa investigación publicada por el grupo Tulip Financial Research y publicada en el dominical ‘The Sunday Times’ determina que para ser rico no tienes por qué ser disléxico, pero que sin duda, ser disléxico ayuda. ¿Cómo es posible? Muy fácil esto es debido a que las personas con dislexia se enfrentan a muchas dificultades a lo largo de su infancia y quién logra sobreponerse a ellas y desarrollar estrategias de pensamiento alternativas puede convertirse en una mente brillante. Así que ya sabéis, no dejéis de practicar estos ejercicios y juegos para superar la dislexia. :-)



                                Teoría da mente. Traballando a pragmática

                                $
                                0
                                0



                                Se trata de una serie de escenas en las que el niño o niña tendrá que ponerse en el lugar del personaje y completar el bocadillo con lo que diría según cada escena.




                                Logopedia Patricia Antequera


                                Viewing all 828 articles
                                Browse latest View live