Quantcast
Channel: Orientación en Galicia
Viewing all 828 articles
Browse latest View live

Guía de Titoría para Secundaria


Protocolo de Atención educativa domiciliaria

$
0
0



Co obxecto de mellorar a atención a Conselleria impulsa, dentro da Estratexia Galega de Convivencia 2015-2020 un protocolo para a atención educativa do alumnado que deba permanecer convalecente no domicilio por lesión, doenza prolongada ou enfermidade crónica sempre a criterio médico. Neste protocolo determínanse os procesos de solicitude, tramitación, elaboración, coordinación e seguimento do programa individualizado, e a participación e apoio das familias. Así mesmo, facilítanse modelos dos principais documentos necesarios.


Programa para a estimulación da linguaxe oral

Xestión do tempo no TDAH

$
0
0
Una de las características más reconocibles del TDAH son las dificultades en el manejo del tiempo. Por ejemplo son las 6 de la tarde estamos rellenando un formulario que tenemos que acabar antes de las 8. De pronto,  escuchamos un sonido afuera en la habitación, nos pica la curiosidad y dejamos lo que estamos haciendo para mirar por la ventana. Al mirar por la ventana vemos un autobus que tiene un cartel de publicidad sobre una agencia de viajes que tiene un descuento exclusivo hasta fin de mes, esto nos hace recordar ese viaje pendiente que teníamos con la ciudad de la luz. Acto seguido nos dirigimos al ordenador y tecleamos en el buscador las ofertas hacia París, cuando de pronto se abre un anuncio desplegable con descuentos para esos botines de tacón ¡sí, esos que tanto le gustan a nuestra amiga!, nos acordamos de ella, la llamamos, se lo contamos, nos dice que gracias y aprovecha para contarnos la última con su novio ayer por la tarde, pasa un tiempo nos despedimos, ¡uf que hambre! abrimos la nevera y picamos un poco de jamón y queso, tras un cigarrito miramos la hora y….¡aaaah! las 7.56 ¡Cómo es posible! 


Cualquiera que lea esto y tenga TDAH le habrá resultado familiar. Lo esperado en una persona sin el trastorno/síndrome es que, a pesar de estar expuesta a los mismos estímulos distractores, sea capaz de ponerlos “en cola” para atenderlos más tarde (si procede) sin descuidar la tarea principal (el informe) y utilizar de forma más o menos eficiente ese tiempo del que dispone. Como dice Russell Barkley el TDAH causa una ceguera temporal (time blindness). A las personas con el trastorno nos cuesta más en comparación con el resto tener una perspectiva del horizonte temporal en relación a nuestras metas e intenciones y por eso, muchas veces (demasiadas), nuestro rendimiento en las actividades de la vida diaria es significativamente más bajo de lo esperado. 


Pero hablemos del tiempo como recurso. Como tal es muy peculiar por varios motivos: 

Es esencial. Tanto que, a veces damos por hecho que lo tenemos. 

Es inelástico. Lo cual quiere decir que no puede acumularse, ahorrarse ni tomarse prestado. 

Es inexorable. El tiempo fluye en un sólo sentido y no hay marcha atrás.

Es equitativo. A diferencia de otros recursos como el dinero, el tiempo pasa igual para todas las personas del planeta ya sean ministros, ejecutivos o limpiadores. O sea sus días tienen 24 horas, sus horas 60 minutos y sus minutos 60 segundos... exactamente igual que los tuyos.


Pese a todo nuestra percepción del tiempo es subjetiva y puede estar influenciada por nuestras creencias algunas de las más frecuentes son: 

· Creer que nuestro tiempo es gratuíto y sin valor. Como hemos apuntado es esencial. 

· Creer que el tiempo es inagotable. Como ya se ha señalado es escaso. 

· Creer que "no tenemos tiempo". Como veremos más adelante siempre podremos hacer algo con el tiempo del que disponemos lo sabio es saber cómo priorizarlo. 

· Creer que tenemos plena conciencia de cómo lo usamos.  Muchas veces no sabemos cómo evaluar el costo temporal real de lo que hacemos.


Por lo tanto, una de las claves para conseguir nuestros objetivos pasa por una adecuada gestión del tiempo. Las personas con TDAH tenemos la necesidad de concienciarnos de esto y tomar medidas de forma mucho más rigurosa que el resto. Ahora deja que reproduzca una respuesta que el político Pablo Echenique (quien tiene serias limitaciones físicas de movilidad) dio al ser entrevistado en el programa "otra vuelta de tuerka", la pregunta en cuestión fue la siguiente "he oído que eres 5 veces más lento que los demás, sin embargo tardas 5 veces menos que el resto ¿cómo es posible?" A lo que él respondió "...cuando veo a alguien que tiene más movilidad que yo, lo veo haciendo 98 cosas que no hacen falta y dos que son vitales, yo simplemente elijo, hago las dos que son vitales, es un aprendizaje..."  Priorizar pasa por ser la base fundamental en el éxito de la gestión del tiempo y como apuntó Pablo Echenique es algo que se puede aprender. Pero ¿Cuáles son las claves que nos van a permitir priorizar el tiempo del que disponemos? Podemos organizar el tiempo de acuerdo con dos variables: 

1.            El grado de importancia

2.            El grado de urgencia.

De esta manera el tiempo quedaría dividido en 4 zonas diferentes: 


MÁS URGENTES

MENOS URGENTES

MÁS IMPORTANTES

COSAS URGENTES E IMPORTANTES:TAREAS SENCILLAS PERO NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE NUESTRA ACTIVIDAD

COSAS IMPORTANTES Y NO URGENTES: AQUELLAS EN RELACIÓN DIRECTA CON NUESTROS OBJETIVOS PERSONALES.

MENOS IMPORTANTES

COSAS URGENTES Y NO IMPORTANTES:REQUIEREN NUESTRA ATENCIÓN INMEDIATA, NO PUEDEN ESPERAR. RESOLVEMOS LA URGENCIA Y PLANIFICAMOS PARRA MINIMIZAR URGENCIAS

COSAS NO URGENTES Y NO IMPORTANTES: AQUELLAS QUE NOS ROBAN TIEMPO Y NO GUARDAN RELACIÓN CON NUESTROS OBJETIVOS.


La clave pasa por pasar la mayor parte del tiempo posible en la zona de cosas importantes y no urgentes para ello se ha de seguir un protocolo que pasa por, primero, reconocer y clasificar nuestras tareas y luego actuar de la siguiente manera:


Para cosas urgentes e importanteshacerlas lo antes posible.Son esas cosas tienen un plazo externo, como rellenar un informe, llevar un recibo al banco, etc... que hay que hacer obligatoriamente, si no se hacen se acumulan y luego nos roban tiempo. Muchas veces las procrastinamos y acabamos estando demasiado tiempo en esta zona temporal lo que nos provoca estrés y agotamiento. Se recomienda que el tiempo diario a dedicar sea el 15% del tiempo.


Para cosas no urgentes e importantes son las prioritarias, dedicar el mayor tiempo posible. Son las que tienen relación directa con nuestros propósitos vitales y a las que debemos dedicar más tiempo. Pueden ser como mantenernos en forma, pasar tiempo con nuestros seres queridos, dedicar tiempo a nuestros objetivos profesionales, socializar, etc... Lo recomendado es pasar un 65% del tiempo en esta zona temporal. Si lo hacemos obtendremos equilibrio, disciplina, desarrollo personal...


Para cosas urgentes y no importantes: delegar si es posible o realizarlas rápidamente. son aquellas tareas que tienen un plazo establecido pero que no guardan una relación directa con nuestros objetivos como pueden ser las interrupciones de cualquier tipo, llamadas de teléfono, imprevistos, peticiones externas, etc... Hemos de dedicar tiempo a los demás pero sin olvidar que el nuestro es limitado. Lo recomendable es destinar un 20% del tiempo. Si nos perdemos en estas cosas nos podemos desorientar y perder el rumbo acabando con una sensación interna de frustración. Una habilidad requerida muchas veces para gestionar esta zona temporal es saber cómo decir no a ciertas cosas. 


Para cosas ni urgentes ni importantes: desecharlas.   Son esas cosas que no guardan relación con ninguno de nuestros objetivos y a las que solemos recurrir cuando procrastinamos, recurrir a esta zona nos aporta evasión pero nos hace ser irresponsables, huelga decir que el tiempo planificado para las mismas ha de ser el 0%
Una vez que tenemos unos criterios para priorizar hay dos cosas importantes que se deben hacer para aprovechar al máximo estas categorías: 


·  Adaptarlas a las necesidades del TDAH. Esto quiere decir que estas categorías de priorización del tiempo han de ser externalizadas lo máximo posible en nuestras agendas o listas diarias. Esto requiere el esfuerzo de planificarlas a modo de pequeños objetivos diarios De nada sirve tener el conocimiento de las mismas si no encontramos la forma de acordarnos de ellas en todo momento. Además hemos de utilizar instrumentos de medida del tiempo como alarmas y avisadores que nos den un feedback constante del tiempo que estamos gastando para no perder la perspectiva y salir de esa "ceguera temporal".

·  Definir cuáles son nuestros objetivos. Esto es lo más complicado y lo que requiere un trabajo de mayor profundidad. El clasificar algo como importante o muy importante presupone que sabemos en relación a qué es importante y ese algo son nuestros objetivos, los cuales parten de nuestras necesidades y valores personales. Cuando no tenemos bien definidos nuestros objetivos caemos en aquello que ya explicamos en otra entrada llamado procrastinación y es cuando se nos suele ir el tiempo a esa zona de las cosas que no son ni urgentes ni importantes. Así pues, una buena gestión del tiempo en el fondo es una toma de conciencia de lo que de verdad importa y lo que no ...


O horario de estudo para combater a desmotivación

$
0
0

Alguna ventaja tendrá trabajar con un horario cuando se ha implantado por todo el mundo para tan variada gama de actividades. Para un esfuerzo intelectual como el estudio es un instrumento impagable. Y lo es por diversos motivos que podemos resumir en la consolidación de hábitos capaces de neutralizar los bajones de motivación e interés (las personas muy motivadas no necesitarían realmente un horario, aunque a menudo lo siguen por decisión propia). El esfuerzo sin motivación es un calvario, y lo que permite superarlo es precisamente el hábito, el entrenamiento, la regularidad, la costumbre, o como lo queramos llamar: todo eso que viene a alimentar un buen horario.


Para los estudiantes que sospecháis que lo haríais mejor trabajando en casa con horario, pero no os animáis a dar el paso, recordaré algo que ya he tratado en este blog, pero creo necesario recuperar en el contexto del método de estudio. Refresquemos los pensamientos y sensaciones que suelen tener los estudiantes que renuncian al horario.



Inconvenientes de no tener horario


1. Ponerme a trabajar se me hace un mundo. Muchas veces, ni me pongo.

2. Siento que no consigo gran cosa, que no avanzo. Paso horas como si estudiara, pero sin aprovecharlas.

3. Solo para empezar, pierdo bastante tiempo y demasiada energía.

4. La barrera inicial me desgasta tanto que me cuesta alcanzar un buen ritmo, si es que lo consigo.

5. Desperdicio el tiempo picoteando aquí y allí, yendo y viniendo de forma indecisa de una materia a otra.

6. No ajusto los tiempos de trabajo a la importancia y la dificultad real de cada materia: me dejo llevar por lo que más me gusta o menos me desagrada.

7. Estoy tan deseando acabar que no puedo concentrarme.

Pero cuando planificas tu tiempo de estudio y lo materializas en un horario, en solo unas semanas se acaban todas esas sensaciones negativas (que a veces son inconscientes). Hablo de trabajar con un horario a lo largo de todo el curso, no de hacerlo cuando te apetece, cuando se te acumulen las cosas, cuando tengas grandes encargos, cuando tus padres se enfaden o cuando se te venga encima una avalancha de exámenes. 



Ventajas del horario


Profundizaremos enseguida en la técnica del horario, pero veamos primero sus ventajas encadenadas:

1. El horario genera hábito (con un gran esfuerzo inicial que, eso sí, luego se va reduciendo espectacularmente).

2. El hábito genera entrenamiento.

3. El entrenamiento genera acumulación de esfuerzo.

4. La acumulación de esfuerzo genera conocimientos e ideas orientadas a nuevos aprendizajes.

5. El entrenamiento mejora tu técnica de trabajo y te da pautas para sacarle mejor partido a tu propio estilo cognitivo, a tu forma de pensar y aprender.

6. El entrenamiento y la mejora de tus técnicas te permiten aumentar tu capacidad de concentración, tu agilidad y tu intensidad de trabajo.

7. El entrenamiento y la mejora de tus técnicas te permite depurar tuorganización del trabajo, aspecto de importancia capital (aunque no lo desarrollaremos en este artículo).

8. Todo lo anterior fortalece tu autoconcepto, tu sentido de la responsabilidady el nivel de satisfacción contigo mismo, lo que acaba teniendo un considerable beneficio retroactivo.


Estas ventajas son muy fáciles de comprobar. Es cierto que no todas se aprecian en cinco minutos, pero sería extraño que no las notaras al cabo de solo unas semanas de trabajar con un horario personal de estudio.



Cómo hacer tu horario personal


Veamos ahora las pautas técnicas para montarte tu horario personal:

1. El tiempo semanal debe oscilar normalmente entre las 15 y las 18 horas (en 6 días). Puedes ajustarlo, pero no debes improvisarlo sin motivo. En mi opinión, limitarse a hacer los deberes o quedarse por debajo de las 10 horas semanales no te garantiza un buen aprendizaje a partir de los cursos altos de la ESO.

2. La sesión diaria debería oscilar, según las circunstancias, entre 2 y 3,5 horas (pausas incluidas). El abanico parece amplio, pero así puedes acoger la variabilidad de los diversos días. Lo esencial es que el trabajo sea diario y que el promedio semanal no se quede corto.

3. La sesión diaria contiene varias unidades de estudio y sus pausas, y termina con unos pocos momentos para la organización. Posibles modelos que cada uno debe adaptar personal y diariamente: 2 horas disponibles (60 m + 5 m de pausa + 55 m); 2,5 horas (50 m + 5 m de pausa + 45 m + 10 m de pausa + 40 m); 3 horas (60 m + 10 m de pausa + 50 m + 10 m de pausa + 50 m); 3,5 horas (50 m + 10 m de pausa + 50 m + 10 m de pausa + 45 m + 15 m de pausa + 30 m).

4. El horario se ajusta lógicamente a las circunstancias, pero debe hacerse de forma estable y predefinida, no por capricho o desidia.

5. Si no es diario, no es horario (dejando a salvo el día semanal de descanso). 

6. El horario debe ser realista y revisable. Si se convierte en papel mojado, tíralo a la papelera y haz otro. O se cumple o se cambia. Pero no sobre la marcha, por pura apetencia del momento, sino por causa mayor. 

7. El horario consiste en una parrilla preestablecida con casillas vacías que uno debe rellenar cada día según las tareas pendientes y los compromisos futuros. 

8. El horario recoge un esquema general, y cada semana puede y debeajustarse ligeramente según los cambios de circunstancias, pero no si no hay esos cambios.

9. Cualquier día perdido por imprevistos se debería recuperar en el día del fin de semana que estaba destinado a ser libre. Al menos, en las épocas de trabajo duro.

10. Incumplir el horario acaba rompiendo el hábito de tener un horario. Es decir, los incumplimientos tienen consecuencias muy importantes, por lo que es necesario ceñirse a él (especialmente en el inicio y el final).

11. Necesitamos el reloj para evitar la trampa que nos espera. Normalmentesobrevaloramos el tiempo de trabajo (especialmente si no nos interesa demasiado) y subestimamos el tiempo perdido (especialmente si estamos entretenidos). Es decir, media hora de estudio se nos hace tan larga como hora y media, mientras media hora de televisión nos parece que ha durado cinco minutos.

12. No hay que desaprovechar estos pequeños y reales tiempos cortos a la espera de aquellos amplísimos periodos hipotéticos que quizá no lleguen. Es mejor hacer tres ejercicios de Física en la media hora disponible de ahora mismo, que dejar que se acumulen para el día siguiente, solo porque tenemos previstas tres horas.

13. En el primer mes de aplicación del nuevo horario, el autocontrol debe ser permanente y estricto, sin contemplaciones. Cualquier incumplimiento debe hacer saltar la señal de alarma. Luego todo te será muchísimo más fácil y agradable.

14. En las pausas es mejor cambiar de aires y salir del lugar de estudio.

15. Las pausas se pueden retrasar si se está a punto de terminar algo, pero no se deben alargar más de lo previsto. 

16. Una última pista sumamente importante: en las pausas no conviene hacer nada que te resulte particularmente absorbente, para no perder media hora en lo que tú crees que son dos minutitos.


Los horarios generan alergias a bastantes personas, porque exigen una considerable dosis de autodisciplina (especialmente al inicio, porque luego el hábito va haciendo eficazmente su trabajo). Pero el argumento más peregrino contra ellos es el siguiente: "Tengo demasiado que hacer, así que no puedo permitirme un horario, ¡es que no puedo!". Hay un contraargumento que no debería necesitar demostración: si el horario es aconsejable en general, cuando se acumulan las tareas y se complican las agendas pasa de ser aconsejable a ser de vital importancia.


Porque establecer un horario de trabajo no es hacer juegos malabares con las horas, sino organizarlas de la manera más eficiente para recoger a corto plazo los variados frutos del hábito y el entrenamiento. Que son estupendos, como podrías comprobar en solo unas semanas.






Como elaboralo?






Fonte: Familia y Cole

Grupos de Whatsapp

$
0
0



9 Consejos para un buen uso del grupo de Whatsapp de padres y madres de la clase


Nos quejamos del mal uso que hacen nuestros hijos del whatsapp: que si cotillean, si juzgan e inventan cosas, si critican… pero ¿cómo utilizamos nosotros este instrumento, en concreto el whatsapp de la clase de nuestros hijos?


Aquí tienes 9 consejos para utilizarlo de manera correcta, si es que no lo estás haciendo del todo bien…


  1. Utiliza el grupo de Whatsapp de la clase para intercambiar información útil sobre tu hijo y el grupo-clase. Si no tienes nada positivo, útil e interesante que aportar mejor no escribas nada.

  2. Respeta a los demás y su intimidad: una vez se comparte un contenido ya no hay marcha atrás.

  3. No escribas lo que no dirías a la cara. Piénsatelo dos veces antes de enviarlo.

  4. No te conviertas en la agenda de tu hijo: deja que aprenda a asumir sus propias responsabilidades.

  5. Ante el mal uso de alguno de los miembros del grupo no dejes pasar la ocasión de mostrar tu disconformidad y hacerle ver que no es la manera correcta de proceder.

  6. Evita comentar los rumores que se compartan en el grupo e intenta erradicarlos. El rumor es una construcción grupal: todos los que participan o comentan el rumor son sus constructores pues cada uno de ellos aporta algo al mismo.

  7. Si tus intentos de eliminar estas actitudes del grupo son fallidos, siempre tienes la opción de abandonar el grupo y dejar de formar parte del mismo. Aunque algunos no lo entenderán a veces es la mejor opción.

  8. No compartas en el grupo contenidos que atenten contra la privacidad de nadie ni sea ofensivo hacia otros (padres, profesores, etc.)

  9. Si tienes algún problema que resolver con el profesor, no lo hagas a través del grupo: ves directamente al centro a hablar con él cara a cara. De esta forma le darás la opción de poder ofrecerte sus argumentos sobre lo sucedido.

Por tanto, hagamos un buen uso de esta herramienta y convirtamos estos grupos en una oportunidad para promover un acercamiento entre familia y escuela con el fin de conseguir establecer una auténtica alianza educativa por el bien de nuestros hijos y alumnos.






5 malos usos que damos al Whatsapp del grupo de padres del colegio


Últimamente están apareciendo numerosas noticias que nos alertan sobre el mal uso que se está dando a los famosos “grupos de Whastapp de las madres y los padres de clase”.


Considero que este es un problema que la tecnología está amplificando pero en esencia estamos hablando de algo que viene de lejos y es necesario abordar: hay una brecha entre familia y escuela que motiva que las diferencias entre ambas instituciones no se aborden en los espacios y tiempo que corresponden y esto tiene unas consecuencias.

Hemos pasado de los corrillos a las puertas del cole a los corrillos en los grupos de Whatsapp con todo lo que esto supone. Seguimos haciendo un uso de un “doble lenguaje”: delante del profesor digo una cosa pero luego en el Whastapp


5 malos usos que damos al Whatsapp del grupo de padres del colegio.


Whatsapp es una herramienta fantástica que nos permite estar en contacto con las madres y los padres de los niños de la clase de nuestros hijos, algo que es una ventaja y de mucha utilidad para intercambiar información sobre reuniones, cumpleaños, trabajos en grupo, noticias del cole, etc. pero de este uso hemos pasado a otros que están generando problemas. Veamos los más destacados:


  1. Agendas.
    Hemos pasado a querer “controlar” absolutamente todo: tareas, deberes, respuestas de ejercicios, etc. Tal es así que son habituales los mensajes: “Mi hijo no tiene la agenda y no sabe qué ejercicios hay que hacer”. De hecho ya hay algún centro educativo que ha tenido que elaborar una circular en la que se apela a la responsabilidad de todos los padres en el uso de esta sistema de mensajería destacando que esto ayudará a sus hijos “aprender a ser más responsables y escuchar al profesor… en definitiva, a ser autónomos y a solucionar los problemas ellos mismos”.
    No debemos anticiparnos a todo y como padres hemos de trabajar para favorecer la autonomía de nuestros hijos. Les servirá de mucha ayuda para la vida: eduquemos en la responsabilidad para que aprendan a asumir sus propias responsabilidades, que no quede solo en la teoría.
  2. Críticas.
    Nos encontramos también con casos más preocupantes de madres y padres que se dedican a realizar una crítica (generalmente destructiva) sobre la labor del profesor: “pone excesivos deberes”, “no me gusta cómo trabaja con los niños”, “les pone pocas tareas para vacaciones con el tiempo que tienen”, etc. Lo que sea con tal de cuestionar la labor del docente. Pero no siempre es culpa de los padres proceder de este modo sino que se favorece desde algunos centros ya que los mismos mantienen sus puertas cerradas a todo lo que venga del exterior y las familias se encuentran con que no saben lo que ocurre allí ni se les deja participar. Es momento de derribar los muros y empezar a trabajar y educar e equipo.
    Pero estas críticas vertidas en el grupo no solo van dirigidas a los profesores sino también hacia otros padres y madres produciéndose enfrentamientos también entre ellos. Peor que los niños…

  3. Sembrar dudas.
    También existen madres y padres que se dedican a difundir rumores sobre el profesor creando confusión y malos entendidos: “a mí me han dicho…”, “me han contado que…”, “he oído que…”. Estos rumores se alimentan de la credibilidad que le da el resto del grupo. Hay quien busca ser escuchado y se inventa cualquier cosa para conseguirlo, no tiene vida propia y por eso vive de la historia de los demás.

  4. Solucionar problemas. 
    Nos encontramos con padres y madres que pretenden solucionar sus problemas y diferencias con el profesor en el grupo: “a mi hijo no le hace caso”, “a mi hijo no le atiende”, etc. Esto crea mayor confusión e intoxica el ambiente del grupo. Si realmente considera que esto es así lo que debe hacer es ir directamente a hablarlo con el profesor en el centro.

  5. Subgrupos o grupos alternativos.
    Algo que está ocurriendo es la creación de varios subgrupos o grupos alternativos dentro del mismo grupo en función de las afinidades o distanciamientos entre algunos padres miembros del grupo. Esto les permite compartir algunas cosas sin que el resto se enteren.

Como puedes comprobar, el problema no está en la herramienta sino en el mal uso que estamos dando a la misma y ahí es donde debemos empezar a trabajar desde ya mismo con las familias.

¿Cómo no queremos encontrarnos después con problemas y líos de Whatsapp con los alumnos si son un reflejo de lo que hacen sus mayores?



3D Día Internacional das persoas con di(s)CAPACIDADE

$
0
0


A propósito de un caso… (cosas frecuentes)


Niño de 20 Kg, no se sostiene en pie, él solo no puede cambiar de postura. Su madre me pide una grúa para casa porque su espalda, y la del padre, ya no pueden con el niño.

Precio de la grúa 1.000€. No es una prestación subvencionada…


Niña con Trastorno en el Espectro Autista que precisa terapia cognitivo-conductual y logopedia. Acude a un colegio con aula de educación especial, no tiene atención regular de ninguna de las dos cosas, siempre hay casos más graves que acaparan los servicios…

Servicios privados de logopedia 35€ por sesión de una hora, de psicología 50€…


Bebé con sordera profunda que necesita una cirugía de implante coclear (una especie de oído artificial que permite recuperar parcialmente la audición) en ambos lados. La  medicina pública cubre uno de los dos implantes. El otro, si la familia lo quiere, debe pagarlo.

Precio del aparato e intervención 24.000€…


No hablemos de la supresión de barreras urbanas aún no plenamente alcanzada, de la inclusión escolar real o de la inserción laboral de las personas con discapacidad…


Me gusta mucho trabajar por las personas con discapacidad. Creo firmemente que me enseñan mucho sobre mí misma y aportan grandes cosas a nuestra humanidad.



“La palabra escrita me enseñó a escuchar la voz humana, un poco como las grandes actitudes inmóviles de las estatuas me enseñaron a apreciar los gestos. En cambio, y posteriormente, la vida me aclaró los libros.” Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar



Fonte: Neuronas en Crecimiento




¡Es la puerta!










Contos para visibilizar e sensibilizar



#nosllevamosbien


Guía práctica para nais e pais

$
0
0



Guía práctica para padres desde el nacimiento hasta los 3 años, elaborada por la Asociación Española de Pediatría donde podréis resolver las dudas más frecuentes que se os pueden presentar durante los 3 primeros años de vida de vuestro bebé, sobre todo a los que sois padres por primera vez.


Es una guía sencilla y fácil de consultar ya que la información está dividida en 5 grandes secciones:

  1. Preparando la llegada

  2. Primeras etapas

  3. El día a día del bebé,

  4. Atención a procesos habituales ¿cuándo consultar? 

  5. Aspectos psicosociales
Incluso tiene un apartado dentro de las primeras etapas que habla sobre el niño prematuro donde nos cuenta desde qué es la edad corregida hasta cuales son los cuidados especiales del niño prematuro cuando llega a casa.



Guía práctica para padres 




Fonte: Cuidando neonatos

Rock a tope axuda a estudar

$
0
0
Lejos de distraer, una buena canción estimula la capacidad de concentración del aprendiz. Mozart también vale.




En los manuales sobre técnicas de estudio leeremos conceptos como repetición, esquemas, resumen, fichas, subrayados, ejercicios prácticos… Todo esto en una habitación con ventilación, libre de ruidos y distracciones. Pero, ¿y la música? Hay investigaciones que relacionan el lenguaje musical y las emociones que genera con la capacidad para memorizar y aprender contenidos. Un estudio publicado en la revista Learning and Individual Differences comprobó que los alumnos que habían recibido una hora de clase con música clásica de fondo sacaron mejor nota en el examen de la materia impartida que el grupo que escuchó la misma lección sin ambiente musical. La explicación: la música fortalece el ánimo y nos hace más receptivos a la información.



Una forma divertida de aprender


El buen humor anima al cerebro a retener. Cuando este trabaja con música, se está acostumbrando a unos ritmos que lo van a predisponer a fijar la atención sobre un contenido. Puede ser relacionado con el tema, como cuando se emplean las canciones para aprender un idioma. Lo explica Marie Lallier, investigadora del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL): “La música que escuchamos nos permite destacar y predecir señales auditivas. Cuando el cerebro está habituado a coger los ritmos del habla, llega a hacer predicciones automáticas de esas fluctuaciones y le permite fijarse en el contenido de la lengua”. Pero también con un asunto ajeno. “Estudiar con música implica beneficios emocionales, y el cerebro se sitúa en un estado cognitivo apropiado para poner en práctica la tarea de memorizar”, dice.


Hablamos del placer de estudiar con música, ya sea clásica, rock, flamenco, heavy-metal, pop, reggae, jazz… Lo importante es que la elija quien vaya a aprender esos contenidos. “No hay una música mágica para estudiar y concentrarse. La canción o melodía debe tener un vínculo con la persona, con su historia, porque el cerebro hace asociaciones. Si existe, se llegará a un estado de relajación que ayudará a jugar con esos acordes y servirá de apoyo para las estrategias mnemotécnicas”, sostiene Antonia de la Torre, especialista en musicoterapia del centro Isomus de Córdoba. “Nuestra capacidad de memorizar es mejor cuando escuchamos música, pero siempre que nos agrade”, insiste Javier Chirivella, director del Centro de Rehabilitación Neurológica FIVAN de Valencia. La razón: los hemisferios izquierdo (que se encarga de la parte verbal, la lógica y la aritmética) y derecho (el de la imaginación y la creatividad) se unifican con fuerza. “La comunicación interhemisférica es potente. Por ello, la música puede facilitar la memoria a largo plazo”, sostiene De la Torre. Por su parte, Manuel Arias, neurólogo coordinador del Grupo de Estudio de Humanidades de la Sociedad Española de Neurología (SEN), subraya que la respuesta emocional de la música facilita la concentración y la relajación en el momento del estudio, pero sobre el efecto en la memoria cree que todavía queda por investigar para llegar a una evidencia científica clara: “Lo que sabemos es que el lenguaje musical, el ritmo y la armonía hacen que nuestro cerebro disfrute y eso es positivo en el proceso de aprendizaje”. Pero Chirivella sostiene que la exigencia cognitiva que supone escuchar obras clásicas es mayor que con temas donde impere el ritmo. Por ello, la música barroca y la de Mozart se han utilizado para focalizar la atención en tareas como la memoria y la lectura. ¿Y qué ocurre cuando hay letra? “En este caso se analiza a través del sistema de procesamiento del lenguaje, además de activar la corteza visual, la motora y el sistema límbico (respuestas emocionales). Este tipo de música se puede emplear como herramienta para trabajar el habla o el vocabulario”, explica.



El curioso caso de Mozart


El efecto Mozart ha incitado multitud de debates sobre el poder de la música en el aprendizaje. En 1993 un grupo de científicos de la Universidad de California constataron en un trabajo publicado en la revista Nature la influencia positiva de la música del genio en el cerebro: comprobaron que los estudiantes que escuchaban durante 10 minutos la Sonata para Piano en Re Mayor (K.448) obtenían mejores resultados en razonamiento visual y espacial. Pero este beneficio duraba entre 10 y 15 minutos. “Mozart tiene una música formal, cuadriculada, matemática, que tiende a transmitir a la persona orden y seguridad”, indica De la Torre.


Walter Verrusio, investigador de la universidad de Roma La Sapienza, ha publicado recientemente un trabajo sobre cambios neurofisiológicos en el cerebro tras escuchar obras de Mozart, unos efectos que no se producen, por ejemplo, con la música de Beethoven. “Se observa un incremento de las ondas alfa, relacionadas con la memoria y la resolución de problemas. Parece que la música de Mozart es capaz de activar unos circuitos corticales neuronales relacionados con la atención y las funciones cognitivas que otro tipo de obras y compositores no pueden”, apunta Chirivella. Lo que ha sido un error de interpretación es relacionar la música del compositor austriaco con un mayor desarrollo de la inteligencia. Y al calor de este mito también se han sucedido trabajos que echan por tierra las supuestas virtudes de la obra de Mozart. Por ejemplo, un trabajo desarrollado por la Universidad de Viena en 2010 indicó que no hay resultados concluyentes para decir que escuchar la famosa sonata potencia nuestra inteligencia. Nils Nilsson, profesor de la Universidad de Stanford, incidía en este punto en un artículo: “No se ha probado de manera concluyente que la música incremente el razonamiento espacial. Los efectos tienen que ver con el estado de ánimo, la excitación y el disfrute”.


Por lo tanto, hasta que los científicos se pongan de acuerdo, nos quedamos con el placer de escucharla, siempre que nos guste. “Nuestro cerebro necesita alimento cognitivo para enriquecerse”, concluye Chiriviella, quien en este punto recuerda una de las frases célebres de Nietzsche: “Sin música, la vida sería un error”.



Fonte: El país

Avaliación adaptada

$
0
0


A menudo decimos que un alumno o una alumna con necesidades específicas de apoyo educativo está siguiendo una adaptación curricular no significativa. Es decir, afirmamos con ello que estamos utilizando para dicho alumno o alumna formas diferentes de plantear el proceso de enseñanza (adaptaciones en la metodología) y/o en los procedimientos para la evaluación.


Sin embargo, es igualmente frecuente que estas adaptaciones en la evaluación no se materialicen y se ponga al alumno o la alumna la misma prueba que al resto de sus compañeros y compañeras. Es justo lo que sucede en la ilustración que hemos elegido para encabezar este post. Esta ilustración (cuya autoría desconozco, pero que utilizo constantemente) viene a reflejar lo que sucede en nuestras aulas con más frecuencia de la deseada: adecuamos la forma de enseñar, pero ponemos al alumno el mismo control quincenal que hacen sus compañeras y compañeros.


Adecuar la evaluación no es tan difícil. Basta con pensar un poco para darse cuenta de que podemos recurrir a sencillas adaptaciones que nos permitirán comprobar si un alumno o alumna está alcanzando los objetivos que nos planteamos o si ha adquirido el aprendizaje que realmente queremos evaluar.


A continuación veremos algunas adaptaciones. No pretendemos hacer una descripción minuciosa, sino, simplemente, abrir una puerta con sencillas recomendaciones que, cualquier docente puede ampliar, modificar y superar (sin ninguna duda). Veámoslas:


- Prueba oral en sustitución de prueba escrita: Piensen en un alumno o alumna que tenga, por ejemplo, una dificultad específica en el aprendizaje de la lectura y la escritura (un alumno o alumna con dislexia y/o disgrafía). Hacer que este alumno o alumna utilice la escritura como única forma de mostrar sus conocimientos, puede ser un elemento de estrés que no le permita demostrar lo que sabe. Para este alumno o alumna, es sencillo recurrir a una prueba oral para saber si, por ejemplo, se ha aprendido los nombres de los principales ríos de España. ¿No creen?


- Uso de un ordenador con procesador de textos: El mismo alumno o alumna del caso anterior, podría hacer un excelente control o examen escrito si utilizase un procesador de textos instalado en un ordenador. Claro, en este caso, el alumno o alumna podría ver señaladas las faltas de ortografía y podría corregirlas... ¿Está mal hacerlo? ¿Si el alumno está explicando la Revolución Francesa, no lo hará mejor si puede despreocuparse de un condicionante claro de sus resultados?


- Presentación segmentada de las pruebas escritas: El control para toda la clase consta de 10 preguntas que se presentan en un folio escrito por las dos caras, Piensen, por ejemplo, en un alumno o alumna que tenga un trastorno por déficit de atención (con o sin hiperactividad). Este alumno o alumna, puede haber aprendido justamente lo que se pretende que aprenda, pero, a la hora de hacer ese control, podría responder desordenadamente las preguntas, saltarse alguna o hacerse un tremendo lío ante un texto tan complejo para su forma de percibir la información. Para este alumno o alumna, puede ser una buena idea presentar el mismo control segmentado: le entregamos un folio por pregunta y se las vamos dando ordenadamente: haces la primera, la entregas y te doy la segunda... Y así sucesivamente.


- Ampliación del tiempo destinado a la realización de la prueba: a veces, un examen se convierte en una prueba a contrarreloj. Tenemos que demostrar, no solo que sabemos lo que nos preguntan, sino también que somos capaces de escribirlo en un tiempo determinado. ¿Es esto lo que queremos evaluar? O, por el contrario ¿queremos evaluar si el alumno o alumna ha adquirido los conocimientos que corresponden a una determinada unidad? Creo que la respuesta es evidente. En tal caso, ¿no podríamos ampliar el tiempo destinado a la realización de una prueba escrita para aquellos alumnos y alumnas que lo necesiten? Yo creo que sí.


Estas sencillas adaptaciones y todas las que se os ocurran tienen que ver únicamente con la forma de presentar los exámenes o controles. Pero, también podemos adaptar el contenido de las pruebas haciendo mínimas modificaciones para alumnos y alumnas que tengan un nivel de competencia curricular inferior al resto de compañeras y compañeros. Veamos algunos ejemplos:


- Reducción del nivel de abstracción de los textos: Supongamos que tenemos un alumno o una alumna sordos. El nivel de comprensión de textos abstractos es diferente al de sus compañeros y compañeras. Resultará fácil adaptar la prueba utilizando imágenes de apoyo o simplificando los textos que se utilicen para la formulación de las preguntas.


- Ayudas visuales: En estrecha relación con lo dicho en el párrafo anterior, se pueden utilizar apoyos visuales para ayudar a determinados alumnos y alumnas a entender qué se les pide en la pregunta (pictogramas de apoyo a las consignas) o de qué trata dicha pregunta (imágenes e ilustraciones explicativas).


- Selección de los aspectos más relevantes: Todos sabemos que hay aprendizajes que son esenciales y otros que resultan, por llamarlos de algún modo, accesorios. No resulta complicado hacer pruebas de evaluación exprofeso para determinados alumnos y alumnas con mayores dificultades, seleccionando solo aquellos aspectos que se consideren fundamentales.



Estas son algunas de las recomendaciones que podríamos tener en cuenta a la hora de diversificar las formas de evaluación. Y, si se fijan, ninguna de ellas depende de ningún recurso personal especializado diferente al profesorado ordinario. Todo ello, contando, por supuesto, con la realización de las clásicas pruebas de evaluación o exámenes (que es en lo que nos hemos centrado). Ni que decir tiene que, siempre será recomendable ir prescindiendo de este tipo de pruebas y recurrir a otras vías para la evaluación de los aprendizajes que se centren en el trabajo diario del alumno o la alumna. De este modo, herramientas como el portafolios, pueden ser una excelente opción para evaluar qué han aprendido (mejor dicho, qué están aprendiendo) nuestros alumnos y alumnas... Pero eso, lo dejaremos para otro día.






Síndrome de Rett

$
0
0



Asociación española Síndrome de Rett



Síndrome de Rett: la enfermedad rara de las niñas


Cuando Vega nació hace diez años nada hacía presagiar que su vida iba a estar ligada a una enfermedad rara que atacara a su neurodesarrollo. La mutación de un gen en el cromosoma X causa el síndrome de Rett, que en España afecta a unas 2.000 niñas y tan solo a cuatro varones.


Los primeros seis meses de vida de una “una niña rett” cursan con normalidad pero, a partir de esa edad, empiezan los problemas que se acentúan al cumplir el primer año: deja de comunicarse, ya no echa los brazos, no usa las manos y comienzan las dificultades de movilidad.


Eso le pasó a Vega. Ni gateó, ni se puso de pie. “A los siete u ocho meses nos dimos cuenta de que algo funcionaba mal”, pero el diagnóstico no llegó hasta cumplidos los dos años gracias a un análisis de sangre que examinó el ADN de la pequeña, nos cuenta su padre, Rafael Chicharro, psicólogo de profesión.


El resultado fue una mutación en el gen MECP2 que se encuentra en el cromosona X. “Un gen regulador de más de 2.000 genes, todo un director de orquesta, y debemos conocer con qué otros interactúa y cómo lo hace”, explica la investigadora y neuróloga infantil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, Mercé Pineda, con una dilatada experiencia en esta enfermedad rara, que toma el nombre de Andreas Rett, el médico austriaco que la descubrió en 1966.


La mutación del gen MECP2 es la forma clásica de la enfermedad, la que tiene Vega y el 86 por ciento de las niñas diagnosticadas. Pero el puzzle genético no termina ahí. Existen otras variantes “atípicas” de rett que afectan a otros genes. Además, “todavía hay un 18 por ciento de niñas en las que no encontramos la mutación”, apunta la doctora. “Todavía tenemos mucho que conocer de esta enfermedad”, añade.


Esta patología, considerada rara por su baja prevalencia, ataca al sistema nervioso central. “Hay menos neuronas, menos espinas membríticas para hacer la sinapsis” o contactos neuronales donde se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso, señala la neuróloga.

Las ordenes del cerebro o no llegan, o no lo hacen correctamente. Además, el crecimiento del perímetro craneal se estanca. Por eso Vega tiene discapacidad intelectual, no puede hablar, ni andar, sufre ataxia o desequilibrio, convulsiones y distonías y sus manos pierden funcionalidad.




Las manos, un rasgo rett


La insistencia para que Vega controle sus manos es constante. “Son prácticamente inservibles -indica su padre- sufre estereotipias o movimientos mecánicos descontrolados”, como aleteo, el gesto del lavado de manos, meterlas en la boca…Es uno de los rasgos más característicos de este síndrome.


“Ojalá supiéramos por qué se produce”, señala la doctora Pineda. “Es muy curioso ya que en los casos más leves utilizan las manos de modo selectivo para coger determinada comida o para meterse el chupete en la boca”. Y cita el caso de algunas niñas que activan su poder con las manos solo atraídas por lo que más les gusta, el chocolate, pero para nada más.

Vega las ejercita especialmente cuando hace terapia en caballo. Se agarra a unos asideros metálicos, sin silla, mientras la musculatura de su cuerpo se tonifica al ritmo del paso del animal.



Distonías cada vez más frecuentes


La emoción de montar a Flecha, un caballo blanco y dócil, le provoca a Vega una sonrisa pero también una distonía (contracciones musculares involuntarias que no le hacen perder la consciencia, ni la mirada) . El temblor le recorre todo el cuerpo mientras su padre la abrazaba para evitar que se dañe.


“Estas crisis van mutando”, apunta Rafael. “Primero fueron de piernas, luego de manos y ahora es todo el cuerpo, incluida la cabeza. Hay que hacerle pruebas para descartar que sea epiléptico”, algo también frecuente en este tipo de enfermas.


Y atenta a los movimientos de Vega siempre está Aba, la perra canela golden retriever que recibe entrenamiento en las mismas instalaciones de la equinoterapia, las de Hydra, la asociación para la asistencia y terapia con animales, en Getafe, donde adiestran a animales, la mayoría perros y algún burro, para terapias con mayores y discapacitados físicos e intelectuales.


Cuando llega la distonía, la perra Aba ayuda a Vega a sujetar sus piernas para que los temblores no provoquen que se golpee. “La perra ayuda a estimularla, está con ella a los pies, le hace compañía, le provoca atención y cuando quiere tocarla eso hace que luche contra el agarrotamiento de las manos”, explica su padre.


Vega tiene cada vez distonías más frecuentes. “Hace cuatro años no tenía nada, su vida era relativamente tranquila”, añade Rafael, mientras que la madre de la niña, Cristina Martínez, antes dedicada a la publicidad y ahora al cuidado de Vega, expresa su temor a la llegada de la pubertad, una revolución hormonal que acentúa los síntomas.



La mirada es su voz


El habla, o no se desarrolla nunca, o si las niñas rett llegan a pronunciar alguna palabra acaban por perderlas. “Hay algunos casos (moderados) que hablan pero con un tono totalmente cacofónico”, explica la neuróloga.


La mirada se convierte entonces en su voz. “Si Vega mira mucho a un lugar determinado es que quiere algo que está allí y si está enfadada o quiere llamar tu atención llega incluso a pronunciar algún sonido, intenta hablar”, dice su padre.


La comunicación sustitutiva se convierte en la ventana al mundo de las niñas rett. El logopeda y el psicólogo les enseñan a expresarse a través de fotografías reconocibles y pictogramas, a relacionar fotos con palabras y conceptos. Vega mira fijamente la cartulina que significa ver dibujos animados, está claro que quiere ver la tele.


“Le cambia la cara cuando llega a un sitio conocido, incluso sabe dónde va a ir…pero es imposible saber su nivel real de comprensión”, señala el padre. La doctora Pineda afirma:“tienen un nivel más alto de comprensión que de expresión, entienden muchas cosas”.



Esperanza en la terapia génica


Vega va un colegio especial y tiene un estricto calendario de terapias semanales: equinoterapia, hidroterapia, musicoterapia, logopedia, psicólogo…Pero no tiene medicación para la enfermedad en sí.


“No hay tratamiento curativo”, estamos ante un gen regulador de genes, explica la neuróloga. “El futuro está en la terapia génica. Ya se está empezando a trabajar con ratones pero revertir la enfermedad será dificilísimo. Ahora se está logrando hacer el ratón con mutaciones puntuales, pero el problema es saber qué activa y qué frena a un gen regulador como el MCEP2”.


“Conocemos que en los modelos de ratón la enfermedad de Rett se puede revertir. Eso es muy buena y prometedora noticia para los padres y significa que esta enfermedad que nace con una mutación en la proteína del gen MECP2, si somos capaces de darle función, somos capaces de revertir los síntomas”, explica Mellén. Con ratones investiga Marian Mellén, una joven bióloga alavesa, que estudia el síndrome de Rett en la Universidad de Rockefeller, en Nueva York, y cuyo trabajo ha sido publicado en la revista científica Cell.


En el laboratorio su equipo intenta conocer mejor la función de la proteína, para así descubrir “cuál es el problema real que tienen estas niñas en las neuronas”, indica.



Los niños rett


En España hay unos cuatro casos de niños varones con síndrome de Rett frente a unas 2.000 niñas.


  • ¿Por qué? Lo explica la investigadora Marian Mellén: “si en el cromosoma X de un varón (el  otro es Y) hay una mutación del gen MECP2, todas las células tendrá la proteína truncada. Esto genera la muerte del embrión en estadios tempranos, los varones que porten la mutación no llegarán a nacer. Por eso el síndrome de Rett afecta solo a mujeres, con dos cromosomas X. Muy rara vez se conocen casos de varones con mutaciones menos agresivas en el gen MECP2 que generan una proteína funcional, aunque con actividad muy baja, y pueden llegar a nacer.

  • ¿Azar o herencia genética? Lo explica la neuróloga Mercé Pineda: Las mujeres tienen dos cromosomas XX y los varones uno X y otro Y. La mutación  tiene lugar en el cromosoma X del óvulo o del espermatozoide cuando se produce la unión, el azar genético ha jugado una mala pasada. Eso se produce en la gran mayoría de los casos pero también hay algunas formas familiares y los padres pueden ser portadores.

  • ¿Qué esperanza científica hay para esta enfermedad rara? Marian Mellén: se esta avanzando mucho en desarrollo de terapias paliativas con antioxidantes, aunque no eliminan 100% la enfermedad. Se trabaja también en la posibilidad de seleccionar positivamente el cromosoma X no mutado de una mujer con síndrome de Rett, para que sea el cromosoma sano el que se active en la célula, generando así que no falte la actividad de esta proteína.

  • ¿Este síndrome y otros similares se pueden detectar con un análisis genético del embrión? Marian Mellén: se podría detectar, técnicamente es posible, aunque no deja de ser una enfermedad rara, esto significa que afecta a pocos casos. En general estas enfermedades no se testan hoy en día con la tecnología disponible. En el futuro la secuenciación completa del genoma permitirá, a mi entender, la detección de ésta y cualquier otra mutación génica o aberración cromosómica del embrión.



El futuro de Vega


Cada día que pasa la enfermedad de Vega se hace “cada vez más difícil”, se lamenta su madre. El futuro de una niña rett que puede llegar una esperanza de vida de 40 o 50 años puede ser duro si no se consigue mejorar su calidad de vida.


“Nuestra esperanza es que algún día pudiera caminar, que se pueda levantar, que nos cogiera de la mano”, dice su padre. “El panorama se ve negro cuando pensamos que si nosotros faltamos, dónde estará Vega si ahora faltan centros adaptados”.


Esa es una lucha de la Asociación Española de Síndrome de Rett, cuya vicepresidencia ocupa Rafael Chicharro:  ”Existe falta de atención, abandono total de las instituciones. Reivindicamos un colegio de educación de calidad, con profesionales y terapias adecuadas”.

Las “niñas rett” necesitan un futuro.



Fonte: efe:salud


Tricotilomanía

$
0
0

La tricotilomanía es un impulso irresistible a arrancar el cabello del cuero cabelludo, las cejas u otras áreas del cuerpo. Esto a menudo da lugar a áreas calvas, lo que hace que las personas que sufren tricotilomanía realicen grandes esfuerzos para ocultarlo.[1]Aproximadamente el 1 % de la población adulta en general encaja dentro de los criterios de diagnóstico de tricotilomanía, siendo en su gran mayoría mujeres.[2] A menudo, las personas comienzan a arrancarse el cabello de manera compulsiva aproximadamente a principios de la adolescencia, aunque algunas empiezan antes o después de esta etapa. En conjunto con la depresión, esta condición puede dar lugar a una incapacidad para desempeñarse de manera adecuada en situaciones sociales y laborales.[3] Podrías sentirte impotente cuando te encuentras sumergido en el acto de arrancarte el cabello. Sin embargo, esta condición puede tratarse con gran éxito.





Identificar tus factores desencadenantes


1 Lleva un registro de los momentos en que te arrancas el cabello. Considera los tipos de situaciones que te hacen recurrir a este acto. ¿Solo lo haces cuando estás desesperado, molesto, confundido o frustrado? Entender los factores desencadenantes de la tricotilomanía puede ayudarte a encontrar otros métodos de afrontamiento positivos.

    • Durante dos semanas, anota las veces en que te arrancas el cabello. Registra lo ocurrido justo antes de hacerlo, así como los sentimientos que experimentas.

    2 Toma nota de lo que sientes cuando te arrancas el cabello. Cuando aprendas los factores desencadenantes, intenta determinar lo que podría reforzar el comportamiento. Si te arrancas el cabello cada vez que te sientes ansioso y eso alivia tu estado, entonces significa que este acto se ve reforzado positivamente por la sensación de alivio.[4] Analiza la forma en que te sientes durante e inmediatamente después de arrancarte el cabello.

      • Saberlo puede ayudarte a lidiar con esta condición porque la próxima vez que te sientas ansioso podrás tratar de buscar otra estrategia de afrontamiento que te produzca alivio. Luego esfuérzate por convertirla en tu reacción acondicionada a la ansiedad o en tu estrategia de afrontamiento en lugar de arrancarte el cabello.

      • Existen tres etapas distintas para los que sufren de tricotilomanía, aunque no todos pasar por todas ellas. Podrías experimentar una o más de dichas etapas:[5]

          • 1. Inicialmente experimentas una tensión acompañada de un deseo de arrancarte un poco de cabello.

          • 2. Comienzas a arrancarte el cabello. Se siente realmente bien, como una sensación de alivio, así como una cierta excitación.

          • 3. Después de arrancarte el cabello, puedes sentir culpa, remordimiento y vergüenza. Quizás trates de cubrirte la zona calva con bufandas, sombreros, pelucas, etc. Pero con el tiempo dichas zonas serán más evidentes para todos y comenzarás a ocultarte. Tal vez comiences a sentirte sumamente humillado.

        3 Examina el cabello que te arrancas. ¿Lo haces porque no te gustan ciertos tipos de cabello? Por ejemplo, una persona podría arrancarse el cabello de manera compulsiva cuando encuentra canas, pues no le gustan y piensa que todas ellas deben desaparecer.[6]

          • Una forma de abordar este desencadenante es replantear tu percepción de las canas. No tener cabello es inherentemente malo, pues este cumple con un propósito. Tratar de cambiar tus patrones de pensamiento con respecto a estos cabellos puede ayudarte a reducir el impulso de arrancártelos.

          4 Piensa en tus influencias de la niñez. La causa inicial de la tricotilomanía podría ser genética o ambiental. Los investigadores observan similitudes con los factores que desencadenan el trastorno obsesivo-compulsivo y consideran que las experiencias caóticas y angustiantes en la niñez o las relaciones tempranas perturbadas con los padres o tutores podrían estar detrás del desarrollo de este trastorno.

            • Un estudio ha demostrado que más de dos tercios de las personas que sufren esta condición han experimentado por lo menos un evento traumático en sus vidas, donde una quinta parte de ellas cuenta con un diagnóstico de trastorno por estrés postraumático.[7] Esto ha dado lugar a la especulación de que es una forma de buscar alivio para algunos adultos, es decir, una forma de lidiar con diversas situaciones.




            5 Investiga tus antecedentes familiares. Cuando busques el origen de tu tricotilomanía, determina si tienes un antecedente familiar de arrancarse el cabello, un trastorno obsesivo-compulsivo o algún trastorno de ansiedad. Existe un riesgo significativamente mayor de desarrollar tricotilomanía si existe un antecedente familiar de dicho trastorno.[8]



            Desarrollar estrategias para dejar de arrancarte el cabello


            1 Elabora un plan para dejar de hacerlo. El plan que consiste en “notar, interrumpir y elegir” es una estrategia que puede ayudarte a dejar de arrancarte el cabello.[9] Este plan consiste en darte cuenta del momento en que sientes deseos de arrancarte el cabello, interrumpir la cadena de sensaciones y el impulso de arrancarte el cabello al escuchar recordatorios positivos en tu cabeza. Por último, puedes elegir hacer algo más en su lugar, algo que te relaje y te tranquilice.


            2 Lleva un diario o un cuadro donde registres los momentos en que te arrancas el cabello. Mediante este procedimiento podrás tener una idea de la frecuencia, los factores desencadenantes y el impacto que tiene el hecho de arrancarte el cabello. Registra la fecha, la hora, el lugar y la cantidad de cabellos que te arrancas, así como lo que usaste para hacerlo. También anota tus pensamientos o sentimientos en ese momento. Esta es una buena manera de eliminar la vergüenza y expresar el impacto que arrancarte el cabello tiene en tu vida en general.

              • Hacer un recuento de la cantidad de cabello que te has arrancado puede servirte como una revisión de la realidad acerca de todo el cabello que pierdes. ¿El resultado te sorprende?, ¿qué hay con la cantidad de tiempo que le dedicas, es más de la que creías?[10]

              3 Elige una forma alternativa de expresar tus emociones. Una vez que hayas identificado las señales de alerta y los factores desencadenantes, haz una lista de los comportamientos alternativos que puedes hacer en lugar de arrancarte el cabello. Sin importar cuál sea el comportamiento alternativo, debe ser sencillo de realizar y de acceder. Algunas sugerencias para las formas alternativas de expresar tus emociones y sentimientos son las siguientes:[11]

                • Tomarte unos cuantos minutos para despejar tu mente

                • Dibujar o garabatear en un papel

                • Pintar

                • Escuchar música que esté relacionada con tus emociones

                • Llamar a un amigo

                • Realizar un trabajo como voluntario

                • Limpiar

                • Jugar videojuegos

                4 Prueba un recordatorio físico que te haga detenerte. Si te arrancas el cabello sin querer, tal vez necesites un recordatorio físico que te haga dejar de hacerlo. Para una barrera física, considera usar pesas para los tobillos en el brazo o un guante de goma para desalentar el comportamiento.

                  • Incluso podrías tener pósits colocados en áreas donde suelas arrancarte mucho el cabello. Estos pueden actuar como recordatorios físicos para que te detengas.


                  5 Aléjate de los factores desencadenantes. Si bien es probable que no puedas eliminar todos los factores desencadenantes que te obligan a arrancarte el cabello, podrías reducir tu exposición a algunos de ellos. ¿Tu novia es la causa de la mayoría de tus episodios? Tal vez sea hora de reconsiderar tu relación. ¿Tu jefe es quien te genera todo este estrés? Quizás sea hora de buscar otro trabajo.

                    • Por supuesto, para muchas personas, los factores desencadenantes no son tan simples de identificar o evitar. Para algunas, el cambio de escuela, el abuso, una sexualidad recién descubierta, los conflictos familiares, la muerte de un pariente o incluso los cambios hormonales en la pubertad son las causas de esta condición compulsiva. Estos factores desencadenantes son muy difíciles (si no imposibles) de evitar. Si no puedes alejarte de uno de los factores desencadenantes mencionados anteriormente o por otras razones, sigue trabajando en la autoaceptación, cambiando tus hábitos y obteniendo el apoyo social que te ayude a lidiar con tu trastorno.

                    6 Reduce el escozor o las sensaciones extrañas en tu cabeza. Utiliza un aceite completamente natural para aliviar los folículos y reducir el escozor, pero más importante, para convertir el comportamiento de agarrar y arrancar en acariciar y frotar. Asegúrate de usar productos completamente naturales tales como una mezcla de aceites esenciales y aceite de ricino. Nunca utilices productos basados en químicos.

                      • Asimismo, ten cuidado con los productos que prometen soluciones rápidas. Los tratamientos que prometen resultados o curas instantáneos no son de confianza, pues la tricotilomanía no se cura de la noche a la mañana.

                      • También puedes hablar con tu médico para que te recete una crema anestésica que puedas usar en tu cabeza. Esto puede ser útil si uno de tus desencadenantes es un escozor o sensación extraña en tu cabello. En un estudio de caso realizado a una chica de 16 años, se descubrió que el uso temporal de cremas anestésicas en combinación con la psicoterapia tuvo resultados exitosos en la eliminación de los comportamientos compulsivos de arrancarte el cabello.[12]



                      Mejorar la autoaceptación y la autoestima


                      1 Vive el presente. A menudo, arrancarse el cabello es el resultado de negarse a sentarse y estar en el presente con los sentimientos incómodos o las emociones negativas.[13] Utiliza técnicas de atención plena para ayudarte a aceptar que estas emociones negativas e incómodas son una parte natural de la experiencia humana. No es totalmente necesario que las evites.[14] Cuando el impulso constante de evitar la incomodidad disminuya, el acto de arrancarte el cabello también desaparecerá.

                        • Para realizar un ejercicio de atención plena, siéntate en un lugar tranquilo y cómodo. Respira profundamente inhalando por cuatro segundos, conteniendo la respiración por cuatro segundos más y exhalando por otros cuatro. A medida que sigues respirando, tu mente probablemente comenzará a divagar. Reconoce estos pensamientos sin juzgarlos y permite que se vayan. Vuelve a enfocar tu atención en tu respiración.

                        2 Mejora tu autoestima. Muchas de las personas que sufren este trastorno también tienen una autoestima baja o muy poca confianza en sí mismas. Para desarrollar tu autoestima y autoaceptación, emplea la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT, por sus siglas en inglés), la cual consiste en un enfoque terapéutico que puede ayudar a una persona a aclarar sus valores y enfocarse en sus metas de vida. Desarrollar la autoestima es una parte importante de la recuperación.

                          • Recuerda que eres una persona maravillo y única. Hay gente que te ama y tu vida es preciosa. Sin importar lo que alguien más te diga, debes amarte a ti mismo.

                          3 Sustituye los pensamientos negativos con unos positivos. Los pensamientos negativos sobre ti pueden disminuir tu autoestima rápidamente y provocar tus ansias de arrancarte el cabello. Las humillaciones, el miedo al fracaso y otros pensamientos negativos te harán sentir que no eres suficiente. Comienza a cambiar estos hábitos mentales para empezar a recuperarte y aumentar tu confianza. Estos son algunos ejemplos de cómo puedes empezar a cambiar tu manera de pensar acerca de ti mismo:[15]

                            • Suponiendo que piensas de la siguiente manera: “No tengo nada interesante qué decir, así que puedo ver la razón por la que las personas piensan que soy patético”. Percátate de los pensamientos desagradables como este y haz un esfuerzo consciente por cambiarlos al corregirte. Repítete lo siguiente: “A veces no tengo mucho qué decir y eso está bien. No tengo por qué mantener a otros entretenidos o tomar toda la responsabilidad de esta conversación”.

                            • Sustituye los pensamientos críticos con pensamientos productivos. Por ejemplo, este es un pensamiento crítico: “No hay forma de que vaya hoy día a cenar con todos. La última vez que fui estaba demasiado avergonzado por mi comentario fuera de lugar. Soy tan tonto”. Reemplaza este pensamiento con uno productivo: “Estaba demasiado avergonzado en la última cena, pero sé que cometo errores y eso está bien. No soy tonto, solo cometí un error honesto”.

                            • A medida que practiques la detección de estos pensamientos y su sustitución notarás que tu autoestima se incrementa junto con tu confianza.[16]

                            4 Escribe tus logros y fortalezas. Otra forma de empezar a aceptar tus emociones y aumentar tu autoestima es elaborar una lista de tus logros y fortalezas.[17] Refer to this often.

                              • Si tienes problemas para elaborar una lista, habla con un amigo o familiar de confianza. Esta persona pueda ayudarte con algunas ideas. Ningún logro es demasiado pequeño para esta lista, así que sigue añadiendo todo lo que puedas.

                              5 Esfuérzate por comunicarte de manera asertiva con los demás. Practicar mejores técnicas de autoafirmación puede ayudarte a superar las situaciones en las que te sientes desafiado. Por ejemplo:

                                • Aprende a decir que no. Si las personas te piden cosas que no quieres hacer, reafirma tus propias necesidades y deseos al decir que no.

                                • Deja de complacer a los demas. No hagas cosas por el solo hecho de obtener la aprobación de alguien más. Determina lo que es verdaderamente importante para TI. Pide lo que quieras.

                                • Utiliza frases en primera persona. Estos tipos de frases te ayudarán a transmitir responsabilidad por tus propias emociones y reacciones. Por ejemplo, en lugar de decir “Nunca me escuchas”, puedes decir “Me siento ignorado cuando miras



                                Reducir el estrés


                                1 Elimina algunas de tus fuentes de estrés. Muchas personas que sufren de tricotilomanía descubren que el estrés desencadena el deseo de arrancarse el cabello.[18] Haz lo que esté a tu alcance para reducir el estrés en tu vida y aprende a manejarlo empleando mejores técnicas de afrontamiento.

                                  • Haz una lista de las cosas que te generen estrés. Estas pueden ser cosas grandes tales como el dinero o el trabajo, o pequeñas como las colas largas en el supermercado. Si bien no puedes evitar todo lo que te cause estrés, puedes minimizar tu exposición a algunas cosas.

                                  2 Relaja tus músculos mediante la relajación muscular progresiva. Puedes reducir el estrés que sientes al emplear la relajación muscular progresiva.[19] Este tipo de relajación reduce la tensión muscular enviando una señal a tu cuerpo para que empiece a relajarse. Al tensar y luego soltar la tensión en los músculos, puedes devolver a tu cuerpo a un estado de calma.

                                    • Aprieta los músculos durante seis segundos y luego suéltalos por otros seis. Presta especial atención a la forma en que cada músculo se relaja.

                                    • Trabaja desde tu cabeza hacia la punta de los pies hasta que sientas que tu cuerpo comienza a relajarse.

                                    3 Prueba la meditación. La meditación puede ser útil para reducir el estrés. Un régimen de meditación regular, incluso solo 10 minutos al día, puede ayudarte a despejar tu mente y reorientar tu energía hacia un espacio positivo.

                                      • Para meditar, busca un lugar tranquilo y siéntate o recuéstate. Comienza respirando profundamente y con lentitud. Incluso podrías probar la visualización guiada, donde imaginas un lugar tranquilo como una playa, un arroyo o un área boscosa.

                                      4 Duerme lo suficiente. Asegúrate de tener un patrón de sueño regular y de dormir lo suficiente cada noche. Trata de dormir por lo menos siete u ocho horas diarias.

                                        • Si tienes problemas para quedarte dormido, escucha música suave. Deja de usar cualquier dispositivo electrónico por lo menos 15 minutos antes de irte a dormir.

                                        5 Trata de hacer ejercicio. Los estudios demuestran que el estrés puede reducirse considerablemente con un régimen de ejercicios regular.[20] Tu cuerpo aumentará su producción de endorfinas, lo que contribuye a una sensación más positiva.

                                          • No es necesario que camines por las calles por una hora diaria. Puedes realizar un ejercicio que disfrutes. Esto puede incluir el yoga, las artes marciales u otras actividades. Incluso la jardinería puede darte un impulso de energía.



                                          Buscar apoyo


                                          1 Habla con un amigo o familiar de confianza. Busca a alguien en quien confíes y cuéntale sobre tu tricotilomanía. Si no puedes hablar del tema en voz alta, escribe una carta o un correo electrónico. Si tienes miedo de hablar acerca de tu lucha contra esta enfermedad, por lo menos habla con esta persona sobre tus sentimientos.

                                            • También podrías decirles a tus amigos y familiares cuáles son tus factores desencadenantes. De esta manera, podrán ayudarte a recordar los momentos en los que podrías correr el riesgo de arrancarte el cabello. También pueden ayudarte a encontrar un comportamiento alternativo.

                                            • Pídeles a tus amigos y familiares que te brinden un refuerzo positivo cuando vean que tienes éxito al utilizar una alternativa saludable en lugar de arrancarte el cabello.[21]

                                            2 Habla con un profesional en la salud mental. Un consejero o terapeuta podrá ayudarte a encontrar formas de lidiar con tu trastorno. Esta persona también puede tratar cualquier depresión u otro problema que pueda contribuir a tu comportamiento autodestructivo.

                                              • Si visitas a un consejero o terapeuta y sientes que no obtienes ayuda, busca a otro. No estás obligado a acudir a un solo médico o consejero. Es importante que encuentres a alguien con quien sientas una conexión y que te proporcione ayuda.

                                              • Los tipos de terapia que podrían beneficiarte son la terapia conductual (sobre todo la terapia de reversión de hábitos), la psicoterapia, la psicoterapia psicodinámica, la hipnoterapia, la psicología cognitivo-conductual y los medicamentos antidepresivos.[22]

                                              3 Pregúntale a tu médico acerca de los medicamentos. Se ha demostrado que varios medicamentos son eficaces para tratar la tricotilomanía. La fluoxetina, el aripiprazol, la olanzapina y la risperidona son medicamentos que se han utilizado para tratar los casos de tricotilomanía. Estos medicamentos ayudan a regular los químicos en el cerebro con la finalidad de reducir los síntomas de ansiedad, depresión y otras emociones que pueden desencadenar los deseos de arrancarse el cabello.[23]


                                              4 Consulta con un grupo de apoyo en línea o por teléfono. Si no tienes acceso inmediato a la consejería, existen otras fuentes a las que puedes acceder. E lCentro de Aprendizaje sobre la Tricotilomanía  (Trichotillomania Learning Center) cuenta con grupos de apoyo en línea.

                                                • Seven Counties Services, Inc. cuenta con una línea de ayuda gratuita para que las personas con tricotilomanía puedan llamar. El número es 800-221-0446.[24]



                                                Diagnosticar la condición


                                                1 Presta atención a algunas acciones o reacciones que indiquen este trastorno. La tricotilomanía está clasificada oficialmente como un trastorno del control de impulsos que sigue la misma línea de la piromanía, la cleptomanía y la ludopatía patológica. Si sufres de tricotilomanía, podrías actuar o reaccionar de ciertas formas cuando te arrancas el cabello. Estas podrían ser las siguientes:

                                                  • Masticar o comer el cabello arrancado

                                                  • Frotar el cabello arrancado por tus labios o cara

                                                  • Un aumento en la sensación de tensión inmediatamente antes de arrancarte el cabello o cuando resistes el comportamiento

                                                  • Placer, satisfacción o alivio al arrancarte el cabello

                                                  • Darte cuenta de que te arrancas el cabello sin siquiera notarlo (esta es una actitud “automática” o involuntaria)

                                                  • Ser consciente de que te arrancas el cabello deliberadamente (arrancarte el cabello conscientemente)[25]

                                                  • Utilizar pinzas u otras herramientas para arrancarte el cabello[26]

                                                  2 Reconoce las señales físicas de este trastorno. Existen algunas señales reveladoras de que una persona puede estar sufriendo tricotilomanía. Estas incluyen las siguientes:

                                                    • Pérdida de cabello notorio provocada por el hecho de arrancarte el cabello constantemente

                                                    • Áreas de calvicie en el cuero cabelludo o en otras áreas del cuerpo

                                                    • Pestañas o cejas escasas o faltantes

                                                    • Folículos pilosos infectados

                                                    3 Observa si tienes otros problemas corporales compulsivos. Algunas de las personas que se arrancan el cabello podrían comerse las uñas, chuparse el pulgar, golpearse la cabeza y rascarse la piel de manera compulsiva.

                                                      • Lleva un registro de estos tipos de comportamientos durante varios días para ver si son habituales. Ten en cuenta los momentos en que los haces y con qué frecuencia.

                                                      4 Evalúa si tienes algún otro trastorno. Determina si la tricotilomanía es el único trastorno que te afecta. Las personas que se arrancan el cabello de manera compulsiva podrían sufrir de depresión, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de Tourette, trastorno bipolar, fobias, trastornos de personalidad y, en algunos casos, exhibir tendencias suicidas.[27] Acudir a un médico o un profesional en la salud mental puede ayudarte a determinar si padeces algún otro trastorno.

                                                        • No obstante, es complicado determinar qué trastorno causa otro. ¿La pérdida de cabello provoca la depresión a través del deseo de aislarte de los demás y evitar las actividades agradables porque sientes una vergüenza profunda?[28]

                                                        • A menudo, para recuperarse exitosamente de la tricotilomanía, es necesario tratar también los trastornos coexistentes.[29]

                                                        5 Habla con tu médico acerca de los trastornos de pérdida de cabello. Alguien que cree sufrir de tricotilomanía debe someterse a un examen realizado por un médico para descartar otros trastornos del folículo piloso. Algunos trastornos incluyen la alopecia o la tinea capitis, las cuales pueden producir pérdida de cabello. Cuando un médico te examine, buscará evidencia de cabellos irregularmente rotos, cabellos en espiral además de otras anomalías como los signos de tricotilomanía.[30]


                                                        6 Reconoce que la tricotilomanía es un trastorno. Lo primero que debes tener en cuenta es que tiene tratamiento. Es un trastorno, no algo impulsado por la fuerza de voluntad o la falta de ella.[31] El trastorno surge como resultado de la composición genética, los estados de ánimo y tu entorno. Esta es una condición que necesita tratamiento, no algo por lo que debas martirizarte.

                                                          • Los exámenes cerebrales han demostrado que las personas con tricotilomanía tienen diferencias en su cerebro en comparación con aquellas que no sufren este trastorno.[32]

                                                          7 Ten en cuenta que este trastorno es una forma de autolesión. No te convenzas de que nada está mal ni de que arrancarte el cabello es “normal. La tricotilomanía puede considerarse como una forma de autolesión, aun cuando no se hable tanto de ella en comparación con otras. Al igual que con todas las formas de autolesión, la tricotilomanía puede convertirse en un comportamiento adictivo. Con el tiempo, se hace cada vez más difícil de detener; es por ello que es mejor controlarla lo antes posible

                                                          • El abuso de drogas o alcohol puede ser el resultado de la tricotilomanía, pues las personas que la sufren buscan alejarse de la sensación de vergüenza, infelicidad y culpa involucradas.[33] Si crees que estás empezando a beber demasiado o a consumir drogas, busca ayuda.



                                                          Fonte: wikiHow





                                                          Método de lectura a demanda con alumnado con TEA

                                                          10 D - Día dos Dereitos Humanos

                                                          $
                                                          0
                                                          0



                                                          El Día de los Derechos Humanos se celebra todos los años el 10 de diciembre. Se conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos. En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 (V), invitando a todo los Estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.


                                                          En esta ocasión el Día está dedicado al lanzamiento de una campaña de un año de duración para conmemorar el 50 aniversario de los dos pactos internacionales de derechos humanos: elPactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos, que fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre 1966.


                                                          Los dos Pactos, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos, que establece los derechos civiles, políticos, culturales, económicos y sociales que tiene todo ser humano al nacer.


                                                          «Nuestros Derechos. Nuestras libertades. Siempre» tiene como objetivo promover y dar a conocer los dos Pactos en su 50 aniversario. La campaña gira en torno al tema de los derechos y libertades (la libertad de expresión, la libertad de culto, la libertad a vivir libres de la miseria y la libertad a vivir sin miedo) que sustentan la Carta Internacional de Derechos Humanos. Estos derechos y libertades son tan relevantes hoy como cuando se adoptaron los Pactos hace 50 años. Para obtener más información sobre el tema de este año y la campaña consulte el sitio web de la oficina de Derechos Humanos de la ONU..






                                                          Comparativa de Programas de Educación. 20D Eleccións 2015

                                                          Rutinas diarias dos xenios creativos

                                                          $
                                                          0
                                                          0


                                                          La posibilidad de que existan fórmulas para abrazar la genialidad o la brillantez creativa es una presunción contradictoria. De alguna forma estas cualidades están asociadas con la libertad y la autenticidad del ser (y quizá también con la disciplina, pero esa es otra historia). Sin embargo, no deja de ser interesante, incluso didáctico, el conocer cómo administraban su vida cotidiana figuras de la talla de Milton, Balzac, Voltaire, Le Corbusier, Nabokov, Kafka o Kant.


                                                          El flujo individual, es decir nuestro camino de vida, está obviamente asociado con las decisiones que vamos tomando a lo largo de nuestra existencia. Y entre estás la forma en la que decidimos administrar nuestro tiempo, es decir el cómo repartimos nuestro tiempo y energía, de manera habitual, entre los distintos rubros de nuestra vida, representa una decisión determinante para los resultados que obtenemos. Basta recordar el popular adagio que reza “el hábito hace al monje” para dimensionar o reflexionar la importancia de nuestras rutinas cotidianas, las cuáles a fin de cuentas van dando forma a nuestra vida. 


                                                          Ahora, si bien, como mencionamos ya, el genio es íntimo amigo de la libertad del ser, utilizar esa libertad para configurar un ritual creativo propio y consistente parece, aunque paradójicamente, una de las mejores maneras de ejercerla. En este sentido Flaubert advertía “sé regular y ordenado en tu vida, para que así puedas ser violento y original en tu obra”.


                                                          Por su parte, Murakami es bien conocido por mantener una estricta rutina que incluye el despertarse a las 4 de la magna y escribir diariamente durante 9 horas ininterrumpidas:


                                                          La repetición en sí se torna en un aspecto decisivo; es una forma de hipnotizarte. Yo me hipnotizo a mi mismo para alcanzar un estado mental más profundo. Pero el mantener tal repetición durante un periodo largo –entre 6 y 12 meses– requiere de una gran fortaleza física y mental. Por eso escribir una novela larga es como entrenamiento de supervivencia. La fortaleza física es tan necesaria como la sensibilidad artística.


                                                          A continuación te compartimos un infográfico que ilustra la rutina diaria de 26 genios creativos, entre ellos varios escritores, algunos filósofos, pintores, arquitectos, músicos e incluso un hombre de ciencia (Charles Darwin). Esta memorable pieza creada por el sitio Podio.com, además de permitirnos sumergirnos en estimulante data, que al presentarse de forma comparativa se vuelve aún más útil e interesante, también nos sugiere un par de lecciones o recordatorios, mismos que mencionamos:


                                                          1) No existen fórmulas para la genialidad, algo que comprobamos al observar que cada una de estas 26 figuras tenía su propia rutina.

                                                          2) La constancia o la consistencia como un vehículo fundamental para la labor creativa que aspira a coquetear con la brillantez.  




                                                          Want to develop a better work routine? Discover how some of the world's greatest minds organized their days.

                                                          Click image to see the interactive version (via Podio).



                                                          Fonte: Pijamasurf

                                                          Neuronas espello. Educando con modelos

                                                          $
                                                          0
                                                          0

                                                          Los niños necesitan más modelos que críticas

                                                          Joseph Joubert



                                                          La imitación es una capacidad innata. Los bebés de apenas unos días de vida son capaces de imitar movimientos faciales como abrir la boca o sacar la lengua (conductas que están en el repertorio del recién nacido), lo cual indica que la capacidad para usar equivalencias intermodales está presente desde el nacimiento (Meltzoff y Moore, 1977).





                                                          Actividad predictiva del cerebro de los bebés


                                                          En el primer año de vida, los bebés utilizan áreas de su cerebro que participan en sus propias habilidades motrices con el objetivo de percibir las acciones de otras personas (Southgate et al., 2009). Así, el sistema de neuronas espejo permitiría al observador, en este caso el bebé, comprender una acción a través de un sistema de simulación motora interna.


                                                          En el estudio citado, Southgate y sus colaboradores registraron la actividad cerebral de 15 niños de 9 meses de edad mediante electroencefalogramas (EEG). El experimento consistió en dos fases: en la primera fase los niños estaban sentados frente a un escenario con las cortinas cerradas. Un brazo mecánico que sostiene un juguete aparece a través de la cortina y el niño puede cogerlo y jugar brevemente con él (figura 1). En una segunda fase aparece un objeto sobre el suelo del escenario y, en menos de un segundo, la mano del experimentador aparece y retira el objeto.



                                                          Los EEG mostraron una actividad similar en el cerebro del bebé cuando el experimentador agarró el objeto a la mostrada cuando él mismo cogía el juguete. Además, cuando los bebés ya habían observado al experimentador agarrando el juguete, esa misma actividad cerebral también se produjo justo antes de dicha acción (figura 2).


                                                          El hecho de que la actividad en el cerebro de los bebés sea predictiva sugiere que utilizan su propio sistema motor con el fin de averiguar cómo se desarrollará la acción de otra persona. Esta puede ser la base para comenzar a participar en actividades de colaboración con los demás y podría ser uno de los primeros pasos hacia la socialización.




                                                          Mapas somatotópicos en bebés: explicando el aprendizaje por imitación


                                                          Es evidente que los bebés son capaces de aprender a través de la observación. Para ello necesitan asignar en su propio cuerpo los comportamientos que observan en otros con la finalidad de poder imitarlos. Comprender los mapas somatotópicos puede ayudarnos a explicar cómo los niños aprenden tan rápidamente mediante la imitación.


                                                          Los mapas del cuerpo en el cerebro son una parte importante de la forma en que construimos un sentido implícito de nosotros mismos a través de la sensación de tener un cuerpo y ver y sentir cómo nuestros cuerpos se mueven; estos mapas facilitan las conexiones que construimos con otras personas incluso en los primeros meses de vida (Marshall y Meltzoff, 2015).



                                                          Ritmo mu y neuronas espejo


                                                          El ritmo mu es una oscilación que se puede observar en el electroencefalograma, incluso desde bebés muy pequeños, en la banda de frecuencia de 8-13 y de 15-25 Hz en ausencia de movimiento. Este ritmo se da específicamente en la corteza sensoriomotora contralateral, durante la preparación del movimiento, o bilateral, durante la ejecución del movimiento. El ritmo mu se desincroniza, suprime o disminuye cuando el sujeto realiza un movimiento pero también cuando observa o imagina el movimiento (Pineda, 2005), lo cual, según el autor, supondría una traducción de lo que se ve y lo que se oye hacia lo que se hace, componente necesario para el aprendizaje por imitación.


                                                          Estudios del grupo de Ramachandran (2005) en la Universidad de California han demostrado que los sujetos normales muestran una supresión del ritmo mu en regiones sensoriomotoras cuando realizan o cuando observan a otro realizar actos motores específicos. Esta modificación se ha correlacionado con la activación de las neuronas de la región premotora que corresponden al sistema de neuronas espejo, es decir, la supresión del ritmo mu sería válida como reflejo de la actividad de las neuronas espejo.


                                                          En un experimento realizado por Saby, Meltzoff y Marshall (2013) se estudió mediante EEG, centrándose en el ritmo mu, cómo el cerebro infantil procesa las acciones observadas. Seleccionaron un grupo de 32 bebés de 14 meses de edad y se asignaron al azar a uno de los dos grupos independientes: 1. Observar mano (n=15) y 2. Observar pié (n=17). A los participantes se les colocó una gorra equipada con sensores y permanecieron sentados en el regazo de su cuidador. El experimentador se sentó frente a ellos con un juguete desconocido para los niños que se podía activar con una sola mano o pie. Cuando se presionaba la parte superior del objeto se activaban estímulos sonoros y visuales que desaparecían al cesar la presión (figura 3).




                                                          Los resultados obtenidos fueron que el ritmo mu mostró una mayor desincronización sobre las áreas de la mano para los bebés que observaban acciones de la mano, y una mayor desincronización sobre la zona del pie para los que observaban las acciones de los pies (figura 4).




                                                          La diferencia significativa en la distribución espacial de la respuesta de ritmo mu sugiere una organización somatotópica de las respuestas cerebrales de los bebés a la observación de la acción: los procesos cerebrales implicados en la observación de las acciones de otros están estrechamente vinculados a los procesos que intervienen en la producción de las propias acciones, es decir, los mapas somatotópicos estarían vinculados al aprendizaje por imitación.



                                                          Reflexiones y aplicaciones prácticas


                                                          A nuestro entender, todo lo expuesto no hace más que corroborar la frase con la que comenzábamos: “los niños necesitan más modelos que críticas”. Nos gustaría que sirviera de reflexión para analizar todas nuestras acciones con los niños (tanto en el aula como fuera de ella).


                                                          Debemos establecer con ellos empatía cognitiva, empatía motora y empatía emocional o, dicho de manera más práctica: nos ponemos a su altura para que puedan mirarnos mientras les hablamos, cuidamos nuestros movimientos porque estamos modelando los suyos, no es necesario que guiemos su mano para que ejecuten una acción, simplemente seamos su modelo, cuando trabajamos aspectos psicomotores no corregimos ni damos órdenes sino que hacemos el patrón correcto junto a ellos, acompañamos los mensajes verbales con nuestro cuerpo (les facilitará la comprensión), si queremos calmar a un niño antes debemos calmarnos a nosotros mismos, si queremos que bajen la voz no podemos gritar… y lo que no debemos olvidar nunca es hacerlo siempre con una sonrisa, ellos nos la devolverán.

                                                          Disincronía motriz fina no alumnado con altas capacidades

                                                          $
                                                          0
                                                          0

                                                          Cuando a un niño o una niña le son detectadas altas capacidades intelectuales de manera precoz, aunque no es por supuesto extrapolable a todos los casos, cabe la posibilidad de que paralelamente, podamos observar ciertas dificultades en algunas de las áreas, para las que cognitivamente ha de encontrarse preparado a la hora de desarrollar determinadas habilidades que van a exigirle en el contexto escolar. Tal es el ejemplo de la denominada Disincronía Psicomotriz, término acuñado por Jean-Charles Terrassier en el año 1994:


                                                          • Disincronía intelectual – psicomotora: la mayoría de los niños superdotados – altas capacidades intelectuales aprenden con gran precocidad a leer; sin embargo, pueden tener problemas con la escritura puesto que su evolución motora es más lenta. Resulta difícil coordinar una gran agilidad mental con los movimientos, aún torpes, de una mano infantil. Sin embargo, estos niños suelen trazar dibujos o escribir con gran frecuencia, dado su carácter curioso e inquieto. Forzar a los superdotados para que empiecen a escribir sin estar preparados puede provocarles estados de ansiedad e insatisfacción. (Fte Wikipedia).


                                                          Sabemos que la disincronía no algo exclusivo de la alta capadidad. El desarrollo de toda persona es asincrónico, no lineal; aunque bien es cierto que cuando el desarrollo de ciertas habilidades es muy notable en comparación con el grupo de niños y niñas de la misma edad cronológica, estas diferencias entre los “distintos desarrollos” se hace más patente o más visible, tanto en cuanto a la psicomotricidad gruesa (movimientos desarrollados en los cambios de posición del cuerpo y la capacidad para poder mantener el equilibrio), como en cuanto a la psicomotricidad fina(movimientos o acciones que implican pequeños grupos musculares de cara, manos y pies).



                                                          ¿POR QUÉ SE HACE NECESARIO LOGRAR UN DESARROLLO ÓPTIMO DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA?


                                                          Tanto en el ámbito de actividades de la vida diaria, como en el más puramente escolar, es necesario haber logrado un desarrollo óptimo de psicomotricidad fina para poder llegar a desarrollar habilidades tan variadas como abrocharse botones, los cordones de los zapatos, coger adecuadamente los cubiertos, controlar el soplo, sonreír, pronunciar ciertos sonidos, utilizar tijeras y por supuesto, tanto para agarrar como para manejar adecuadamente los utensilios necesarios para dibujar, pintar y escribir.


                                                          Obviamente, en el caso de hacer sido detectada una alta capacidad intelectual, y observar que el niño o niña presenta algún tipo de dificultad en este tipo de habilidades, lo más adecuado resulta proporcionar un apoyo para que pueda lograr un desarrollo óptimo de las mismas. Hemos de considerar, por supuesto, que puede incluso haber tenido un acceso precoz a la lectura, y sin embargo le resulta mucho más costoso escribir, lo cual puede llegar a resultar muy frustrante para él o ella.


                                                          Quisiera comenzar por ciertas actitudes que habría que evitar si lo que deseamos es proporcionarle el apoyo que realmente necesita:


                                                          1- No estar recordándole a cada paso lo mal que escribe. Probablemente ya está siendo consciente de que no está logrando un nivel de escritura adecuado, por lo que si hacemos aún más hincapié en aquello que no logra, lo que vamos a obtener es mucha más desmotivación por el aprendizaje.


                                                          2- Dejar de lado sus potencialidades para centrarse en lo que no consigue. Es habitual que cuando observamos que un niño o una niña desempeña una habilidad con cierta soltura, en lugar de centrarnos en ello, se tiende a optar por intentar ayudarle en aquello que por contra no logra. Con ello lo que en realidad estemos consiguiendo es colocarle la etiqueta de “no capaz de”, la cual irá a asumir rápidamente.


                                                          Por lo tanto, lo más adecuado en primera instancia es cuidar esa parte más emocional del aprendizaje, la cual obviamente no sólo va a repercutir sobre su interés por el mismo, sino además sobre el desarrollo de su propia autoestima y su autoconcepto.


                                                          Es importante por tanto, que todas aquellas actividades destinadas a promover el desarrollo óptimo de la psicomotricidad fina se lleven a cabo siempre desde una perspectiva lúdica, no como una obligación planteada al niño o niña.


                                                          Vamos a dejar algunas ideas:





                                                          Coordinación óculo-manual:


                                                          Mejora de la atención y coordinación coloreando:


                                                          Desarrollo de psicomotricidad a través del juego:

                                                          Queridos Reis Magos

                                                          $
                                                          0
                                                          0
                                                          Queridos Reyes Magos: salud y amor para todos y no traigáis móviles con Internet a los menores de 14 años




                                                          Buenas, soy Emilio Calatayud. Ya casi tengo terminada la carta a los Reyes Magos (es que soy de los Reyes Magos; a Papá Noel no le escribo a no ser que sea imprescindible). Mi carta va a ser corta: pido salud y amor para todos, y que los Reyes no traigan móviles con Internet a los menores de catorce años. No les hacen falta, de verdad. No os cabreéis conmigo, niños, es por vuestro bien. Hay vida dentro de un móvil, pero fuera hay mucha más.


                                                          De todas formas, todavía no he acabado la carta. Como hay tiempo, voy a a ver si se me ocurre algo más. He preferido dar este adelanto para que los Reyes Magos se piensen lo de los móviles, porque parece que no hay más regalo que ese…


                                                          Y luego están las cartas a os Reyes Magos de los políticos, pero esa es otra historia… Ya hablaremos.



                                                          Viewing all 828 articles
                                                          Browse latest View live