Quantcast
Channel: Orientación en Galicia
Viewing all 828 articles
Browse latest View live

5O Día mundial do Docente

$
0
0



¿Has luchado por sacar adelante a tus alumnos? ¿Has afrontado situaciones difíciles en el aula? ¿Has animado a alguno a no abandonar los estudios? ¿Los has motivado? ¿Te has reído con ellos? ¿Disfrutas enseñando? Si eres profesor, seguro que has vivido estas experiencias y muchas otras, algunas determinantes para la vida de tus alumnos. Por eso, el 5 de octubre, Día Mundial del Docente, queremos reconocer tu labor como profesor con seis películas que ilustran el valor de la educación y la docencia. Te animamos a utilizarlas en el aula para invitar al debate y la reflexión.


SEIS PELICULAS QUE PROFESORES Y ALUMNOS DEBERÍAN VER



  1. La clase (2008), de Laurent Cantet. Premiada con la Palma de Oro en Cannes, la película muestra las experiencias de François Bégaudeau, profesor de Lengua francesa en un instituto conflictivo de París. Tanto su protagonista como casi todas las vivencias que narra son reales: bromas, tensiones, enfrentamientos, los problemas que plantea el sistema educativo, los retos de la inmigración…

  2. El club de los poetas muertos (1989), de Peter Weir. Robin Williams encarna en este filme al profesor de literatura que todo alumno desearía. Capaz de subirse a una mesa para declamar un poema y motivar a sus alumnos; y de trascender los contenidos de clase para educar en valores como la libertad. Una película que muestra el poder de los docentes para marcar la vida de sus alumnos.

  3. Ser y tener (2002), de Nicholas Philibert. Interesante documental que ilustra los obstáculos y desafíos que plantea la escuela unitaria, donde un solo maestro tiene que atender a alumnos de distintas edades y grados. En este caso el maestro es George Lopez, un profesor de una escuela rural francesa que atiende con entrega y comprensión las distintas necesidades de sus estudiantes.

  4. La piel dura (1976), de François Truffaut. Una película dedicada a los alumnos, que denuncia la incapacidad de los adultos para tratarlos como personas. Destaca la visión que aporta del profesorado, donde los buenos maestros son capaces de empatizar,  comprender y preocuparse por los alumnos y sus necesidades; mientras que otros solo atienden a los contenidos y la memorización.

  5. Waiting for Superman (2010), de Davis Guggenheim. Documental que pone de manifiesto los problemas del sistema educativo estadounidense para ofrecer una educación pública de calidad. Invita a reflexionar sobre la necesidad de salvaguardar un acceso igualitario a la educación.

  6. The first grader (2010), de Justin Chadwick. Emocionante canto a la educación y su poder para hacernos libres. La película cuenta la historia de un anciano keniata de 85 años que aprovecha la ocasión que le brinda el Gobierno de acceder a la educación que le fue negada de niño. Compartirá las clases y su experiencia con alumnos de Primaria.




Método de lectoescritura "Actiludis"

$
0
0



CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO


– Consta de letras directas, inversas (ambas en la misma serie) y de trabadas en una serie aparte


– El método lo puedes descargar, ficha por ficha agrupadas por letras en el menú de páginas (lateral izquierda) dedicado a la “Lectoescritura” siguiendo el orden: Vocales, L, M, S, P,T,N,D, C (ca, co, cu), Q, H,  Ch, G (Ga, Go, Gu), G ( Gue, Gui), F, R, J, C (ce, ci), B, Ñ, Y, Z, RR, Ll,V, G (Ge, Gi), X, K, Gu (Güe, Güi) y W.


– El orden de las trabadas en el siguiente: PL, PR, TR, DR, CL, CR, GL, GR, FL, FR, BL y BR.


TIPOS DE FICHAS: 


– Ficha de presentación del método, que sirve para decorar la clase.


– Lleva un  dibujo llamativo que trae a la mente la letra que se trabaja.


– La letra se presenta escrita en mayúscula y minúncula , en letra escolar y en letra de imprenta.

 

 
– Ficha de presentación de palabras con la letra a estudiar .


– Está disponible a color y en blanco y negro.


– Consta de tres partes: las sílabas a estudiar (directa e inversa y fuese el caso), dibujos con el nombre con las letras estudiadas hasta ese momento  y una pequeña lectura.


– La lectura incluye un gran número de palabras de la letra que se estás estudiando y además la historia suele tener un contenido significativo, llamativo o lúdico para el niño.


– Ficha de ampliación lectora.


– Con frases y párrafos que van aumentando la dificultad  y continuando con las consideraciones descritas anteriormente.


– Se presentan cuando el alumno conoce un determinado número de palabras que hace posible una seguir una línea argumental en la historio, divertida o significativa, que permita hacer preguntas de comprensión oral.


– No está completa en todas las letras.


– Fichas de Caligrafía en Montessori y en cuadrícula..


– Las primeras letras contienen guías de puntos para seguir el orden. Estos van desapareciendo progresivamente conforme avanzamos en el método.


– Al principio las cuadrículas y las líneas son más amplias disminuyendo progresiva a lo largo que se avanza en el método.


– Sopa de letras con los dibujos de las palabras que deben buscar y espacio para escribirlas.


– Se incluye un espacio para escribir las palabras que va encontrando.


– Se presentan en dos formatos cuadricula y Montessori .


– Se incluyen las soluciones al final de cada artículo.


 

– Crucigrama con los dibujos de las palabras que deben escribir.


– En algunas ocasiones se unifican en una misma ficha la sopa de letras y el crucigrama, pero cada uno con distantes palabras


– Se incluyen las soluciones al final de cada artículo.

 

 
– Escritura, caligrafía y dictado debajo de dibujos presentados en una ficha.


– Se presentan dibujos alusivos a la letra con cuadrícula o línea Montessori debajo par que sirva de caligrafía y autodictado.

 

 
– La ficha contiene sólo dibujos individuales para auto-dictados.


– Consiste en dibujos dentro de rectángulos para recortar, pegar en el cuaderno y escribir el nombre correspondiente.


– Si el número de palabras no es suficiente para cubrir los doce dibujos, se colocan 6 y se duplican nuevamente.


– Formar palabras a partir de letras desordenadas.


– Como ayuda se presentan todos los dibujos de las palabras que deben ordenar.


– Esta incompleto no se encuentra en todas la letras.


– Ficha con dos tipos de actividades: ordenar sílabas para formar palabras y ordenar sílabas para formar frases.


-Esta a color porque se imprime y dobla por la mitad, metiéndola en una funda de plástico tamaño cuartilla, para que el ejercicio lo hagan en la libreta y no en la ficha, no disponiendo espacio para escribir en ella.


– En una cara se ordenan palabras a partir de sílabas  con apoyo de dibujos


– En la otra cara se ordenan las palabras para formas frases, con apoyo de dibujos alusivos.


– Inventar frases.


– Consiste en una lámina que contiene 6 celdas con dos dibujos y tres verbos en infinitivo, todo ello con las letras que estamos estudiando.


– Se recorta y pega cada celda en la libreta y se inventan todas la frases que nos sugieran los verlos y los dibujos.


– Cada ficha contienen 4 grupos de celdas iguales.


– Esta ficha sólo aparece en las trabadas.


– Con se presentan palabras a las que le falta la trabada con su respectiva vocal.


– Debajo tiene un espacio para clasificar las trabadas por grupos.


– Dibujos ocultos para identificar sílabas trabadas de directas.


– Se presentan en con todas las vocales y se les da un patrón de colorea para distinguir las trabadas,


– Al final del artículo está el dibujo con la solución.


Ademas de las fichas se aportan dibujos sueltos clasificados por letras, según el orden indicado arriba para que el profesorado genere nuevas actividades. Estos dibujos están disponibles en formato PNG y en SVG para poder ser editados con Inkscape y todos bajo licencia creative commons.



Actiludis


Coñece o galego

Minutos musicais

$
0
0
Solo los más grandes saben convertir sus peores fallos en sus mejores aciertos


Cuando el olvido te lleva al éxito




Uno de los mayores éxitos de Ella Fitzgerald surgió de un despiste durante un concierto en Berlín. Esta es la historia de la mejor versión de ‘Mack the knife’.


Ella se subió al escenario con confianza, con la misma de siempre, con su vestido favorito y sus pendientes largos con forma de péndulo. Con esa sonrisa contagiosa que había enamorado al público europeo. Aquella noche de febrero en Berlín, junto a The Paul Smith Quartet, Ella entraría, de forma involuntaria, en la historia de la música.


Era el invierno de 1960 y Fitzgerald se encontraba en el mejor momento de su carrera. Tenía las tablas que dan debutar a los 13 años y una voz perfectamente afinada tras pasar unos años de intensas giras por los mejores escenarios del mundo. Pero aquella noche en Alemania todo fue diferente. Tras un recital perfecto con temas como ‘The Lady is a tramp’, ‘Misty’ o ‘Summertime’, Ella se preparó para cerrar la velada con ‘Mack the knife’, un tema surgido de un opera alemana estrenada en 1928 y que llegó a los Estados Unidos gracias a la reinterpretación que en 1956 había hecho Louis Armstrong y que en los siguientes años grabaron todas las grandes voces de la música americana, la mayoría hombres.


“Me gustaría hacer ahora una canción especial, una canción que muy pocas chicas han cantado. Se ha vuelto muy popular últimamente y me gustaría cantárosla. Espero acordarme de toda la letra”, explicó Fitzgerald antes de comenzar su surrealista y brillante interpretación de ‘Mack the knife’. Surrealista porque no tardó demasiado en olvidar los versos de la canción y brillante porque la improvisación que salió de aquel club berlinés le valdría dos premios Grammy y que el disco en directo que se editó de aquella noche entrase en el Salón de la Fama de la Música.


Como si de una maldición se tratase, Ella perdió la memoria a las pocas estrofas. No importó demasiado. Tenía suficientes tablas y demasiado talento para que ese pequeño detalle estropease la noche. Solo los más grandes saben convertir sus peores fallos en sus mejores aciertos. Unos años antes le sucedió a Ray Charles, que se quedó sin repertorio en un concierto en Pittsburgh y de su improvisación surgió ‘What I say’, su primer número uno. Ella consiguió algo parecido sin ocultar su fallo. Tras los doce primeros versos, la gran dama de Virginia perdió el hilo pero siguió adelante. “Cuál es el siguiente verso de esta canción, no lo recuerdo. Era una canción de swing, una canción popular, vamos a intentar cantar Mack the knife”, cantó la estadounidense siguiendo el ritmo y entre risas. Fitzgerald no recordó nada más de la canción pero siguió con gracia y elegancia susurrando que antes que ella la habían cantado Bobby Darin y Louis Armstrong y que ahora ella y sus chicos estaban naufragando. “No la reconoceréis, es un éxito sorpresa, esta canción, este ‘Mack the knife’ y aquí os dejamos, en Berlín, y nos volvemos, nos vamos, os la dedicamos… es ‘Mack the knife”, cantó a modo de cierre. Aunque aquella no fue la última canción, todavía quedaba un ‘How high the Moon’ de siete minutos que puso al público en pie tras una interpretación salvaje, feroz y veloz que 65 años después sigue demostrando que no ha habido nadie como Ella Fitzgerald.







Verve editó el disco de aquella noche de invierno en Berlín unos meses después. El álbum fue un enorme éxito y su versión de ‘Mack the knife’ conquistó al público por su simpatía y por ese ‘show must go on’ (el espectáculo debe continuar) de Ella Fitzgerald, una de las primeras mujeres en cantar ese éxito de hombres, ese tema cantado y versionado a lo largo de los años por todo tipo de artistas como Sinatra, Tony Bennett, Marianne Faithfull, Nick Cave, Tito Puente, Michael Bublé o más recientemente Mark Lanegan. Muchas versiones diferentes de una misma canción, una canción extraída de una ópera alemana de los años veinte que Ella Fitzgerald hizo suya más que nadie.



Fonte: Punto de fuga

22 bancos de recursos educativos dixitais

$
0
0


Todos sabemos de la dura tarea a la que diariamente se enfrentan los docentes a la hora de localizar aquellos recursos que mejor se adapten a su aula y a la diversidad de sus alumnos; por eso, para la entrada de hoy hemos confeccionado un recopilatorio de portales, espacios web y proyectos educativos en los que, además de materiales didácticos de aplicación para cada una de las áreas y niveles, podremos encontrar herramientasbuenas prácticas e ideas que contribuyan a enriquecer la labor docente. Muchos de ellos son contenidos en abierto o REA (Open Educational Resources), cuya principal característica es que son de acceso libre y por lo general bajo licencia abierta, susceptibles, por tanto, de ser modificados para adaptarlos a la realidad particular de cada aula. Esperamos que os resulten de utilidad.



Portales educativos de distintas comunidades autónomas


Portal Educativo de Extremadura (espacio de CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES):  en él podemos localizar recursos, ejercicios, actividades o animaciones muy atractivas para nuestros alumnos. Están organizados por etapas, niveles y bloques de contenidos, lo que facilita enormemente la búsqueda y localización de materiales, muchos de los cuales han sido elaborados a través deConstructor (https://constructor.educarex.es/ ). También podemos descargarnos estos recursos para usarlos sin necesidad de conexión a Internet.


Rincones didácticos Educarex: una web para cada asignatura, en donde encontraremos un nutrido banco de recursos para enriquecer la docencia y el aprendizaje de estas materias haciendo uso de las TIC, así como eventos, experiencias y otras noticias de interés. Los materiales aparecen clasificados por cursos, materias, bloques de contenidos y tipo de recurso (unidades didácticas, vídeos, presentaciones, webquests…).


Educarm (Portal Educativo de la Región de Murcia): con recursos propios y enlaces a herramientas TIC (software de autor, Internet y web, imagen, vídeo y sonido…) y otros materiales, organizados en las etapas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional, Universidades y Educación para Adultos. 


CATEDU (Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación): ofrece servicios destinados a incentivar y facilitar el uso de las TIC en la educación. También organizados por etapas y asignaturas, accedemos a un banco de recursos didácticos descargables, así como a una recopilación de herramientas TIC de uso educativo, tutoriales, materiales para la PDI y proyectos considerados como Buenas Prácticas en educación. Destacamos especialmente la web Colaboraulatic, creada como soporte de trabajo de los colaboradores didácticos TIC para el aula de Aragón. 


EducaMadrid: contenidos educativos organizados por niveles educativos.


Gobierno de Canarias (Contenidos Medusa): contenidos educativos digitales de Educación Infantil, Primaria y Secundaria que se puedan utilizar de forma completamente gratuita y a los que podremos acceder de forma rápida, valorando sus respectivas potencialidades educativas.



Otros espacios institucionales


Intef (Procomún)el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado, en su espacio Procomún,  nos facilita el acceso al repositorio de recursos digitales educativos abiertos (REA) del Ministerio y las Comunidades Autónomas, en el que se reúne material didáctico ajustado al currículo de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, descargable y con la posibilidad de ser modificado y adaptado a diferentes contextos o necesidades. Además, incorpora una red social profesional para valorar y difundir experiencias y contenidos educativos. 


Leer.es (Centro virtual para la mejora de la competencia en comunicación lingüística y la lectura en todas las áreas y niveles educativos): una iniciativa del Ministerio de Educación dirigida a estudiantes de Infantil, Primaria y Secundaria, al profesorado y a las familias. Destacamos su sección recursos, organizada por etapas y áreas,  en la que se incluyen materiales informativos, artículos y unidades didácticas para trabajar la comprensión lectora desde distintos ámbitos.


EducaRedportal educativo orientado a educación 2.0 y TIC para padres, alumnos y profesores con presencia en la mayoría de países de Iberoamérica, impulsado por la Fundación Telefónica y una mayoría de organizaciones del mundo educativo, en la que se encuentran las principales Asociaciones profesionales, Confederaciones de padres y Sindicatos. No solo ofrece cursos virtuales, sino también recursos, softwares educativos, enciclopedias infantiles, editoriales, congresos y buenas prácticas que apoyan la destreza, la escritura y la lectura.


Wikididácticapretende aprovechar el conocimiento colectivo del profesorado para construir un espacio útil que facilite la incorporación paulatina de los recursos digitales como medio didáctico en las distintas áreas y etapas educativas. Cada artículo tiene información relacionada con un tema del currículo y presenta tres apartados: recursos digitales, experiencias y prácticas innovadoras.


Red Educativa Digital Descartesasociación no gubernamental sin ánimo de lucro que tiene como fin promover la renovación y cambio metodológico en los procesos de aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas, y también en otras áreas de conocimiento, utilizando los recursos digitales interactivos generados en el Proyecto Descartes. En particular, para la consecución de este fin, se promueve el desarrollo y difusión de la herramienta de autor denominada "Descartes". 


Redinet: es una red de información educativa que recoge investigaciones, innovaciones y recursos producidos en España. Un proyecto colaborativo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de las comunidades autónomas a través de sus consejerías o departamentos de Educación.


Educaguía: portal educativo que ofrece múltiples recursos estructurados en bloques. Cuenta con buscador propio y permite la consulta a texto completo de diversos documentos.


Biblioteca Escolar Digital del CITA (Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez): una herramienta práctica tanto para profesores como para padres y alumnos. Navegando por las pestañas del menú superior podremos acceder a un numeroso conjunto de objetos educativos organizados por áreas, etapas y niveles educativos, y perfectamente catalogados con indicaciones sobre su uso educativo, una colección de proyectos seleccionados como Buenas Prácticas y un conjunto deenlacesde interés, apps de carácter educativo y herramientas TICpara su uso en el aula.


Educac.ar (el portal educativo del Estado argentino): orientado a la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las escuelas y la conformación de una comunidad virtual de docentes. Contiene recursos didácticos y multimedia, notas periodísticas de actualidad educativa y académica, entrevistas a expertos, contenidos teóricos para docentes y alumnos, y múltiples espacios de debate y participación.


Eduteka: publicación de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) que pone a nuestra disposición centenares de contenidos formativos e informativos que ayudan a enriquecer, con el uso de las TIC, el aprendizaje. Además, diseña e implementa espacios interactivos en línea con recursos útiles y valiosos para los docentes (Gestor de Proyectos de Aula, Planeador de Proyectos Colaborativos, Currículo Interactivo 2.0).


PerúEduca (Sistema Digital para el Aprendizaje): recursos educativos digitales para usar sin conexión a Internet, de diferentes áreas y distinta tipología (audios, vídeos, juegos, textos...). Destacamos la numerosa colección de objetos de aprendizaje elaborados conConstructor (https://constructor.educarex.es/), la herramienta de autor de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura.


EducarChile: es un lugar de encuentro y participación que ofrece información, recursos, servicios y experiencias educativas que responden a las necesidades e intereses de docentes, estudiantes, familias y especialistas. A través de su buscador podremos accederer a miles de recursos con sus respectivas fichas, donde se detalla una breve descripción del mismo, idioma, accesibilidad, nivel educativo y área de conocimiento.




Proyectos


Proyecto Agregaplataforma tecnológica implantada en las administraciones educativas españolas, a través de nodos autonómicos interconectados entre sí(federación de repositorios de objetos digitales educativos Agrega). Esta red de servidores aloja miles de recursos educativos, adecuadamente etiquetados y empaquetados, que se pueden descargar y ser utilizados directamente por profesores y alumnos como recursos didácticos, y también ser recombinados para confeccionar con ellos nuevos materiales educativos.


Proyecto Edia, de CeDeC (Educativo, Digital, Innovador y Abierto): su objetivo fundamental es que cualquier profesor pueda introducir la metodología de trabajo por proyectos en el aula (ABP). Para ello ha publicado una serie de recursos educativos abiertos para Secundaria y Primaria en diferentes materias (Lengua y LiteraturaMatemáticasInglésGeografía e Historia) que se ajustan a este planteamiento metodológico.


Proyecto Ieda (Enseñanzas a Distancia de Andalucía): desde su plataforma de educación permanente podemos acceder todos los materiales para las distintas enseñanzas de Secundaria, Bachillerato, Escuela Oficial de Idiomas (inglés, francés, alemán, chino), Formación Profesional, Pruebas de acceso a la Universidad, a Ciclos Formativos, Aula de Español, etc. Disponibles desde el nodo andaluz del repositorio AGREGA, son recursos que responden a una metodología práctica, enfocada a la adquisición de competencias mediante la resolución de tareas y el "aprender haciendo".


Proyecto ed@d / Cidead (Enseñanza Digital a Distancia): con este proyecto el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España presenta una serie de  libros interactivos para cada una de las materias en sus distintos cursos de la ESO (Lengua y LiteraturaInglésMatemáticasFísica y QuímicaBiología y Geología, Ciencias de la NaturalezaTecnologíaÉtica y CiudadaníaGeografía e Historia), que permiten a los estudiantes aprovechar las ventajas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su aprendizaje autónomo y agilizar la comunicación con sus tutores, en un entorno tecnológico avanzado.





Traballando a intelixencia emocional

$
0
0

A educación en intelixencia emocional reduce a violencia nos centros escolares



Si observamos a nuestro hijos un día cualquiera vemos que viven subidos en una montaña rusa emocional. Pasan del amor al odio, de la felicidad a la tristeza o de la calma a la ira, en cuestión de segundos.

En realidad eso es normal: emoción, pensamiento y acción son los pilares de nuestro ser.

Lo malo es que muchas veces no saben gestionar adecuadamente lo que sienten. No tienen inteligencia emocional.

Por suerte la inteligencia emocional es una habilidad y, como toda habilidad, puede aprenderse y, por supuesto, enseñarse.

  Daniel Goleman en su libro "Educación emocional"  "La inteligencia académica no ofrece la menor preparación para la multitud de dificultades -o de oportunidades- a las que deberemos enfrentarnos a lo largo de nuestras vidas"

En cambio la inteligencia emocional nos da habilidades sociales y capacidad para: confiar en nuestras capacidades, empatizar con los demás, hacer frente a los obstáculos, resolver conflictos de forma constructiva, tomar decisiones responsables,... y un largo etcétera.

En definitiva, si queremos que nuestros hijos o alumnos se desenvuelvan de forma satisfactoria en sociedad y, lo más importante, que sean felices, debemos darles inteligencia emocional, para que conozcan, comprendan y controlen sus emociones.

Un primer paso es ayudarles a identificar lo que les pasa y poner nombre a lo que están sintiendo. Esta selección de libros infantiles nos será muy útil:

1. Colección "Sentimientos", de Tracey Moroney, ed. SM (+3 años)



Esta colección está protagonizada por un conejito con que los más pequeños se identificarán enseguida, pues vive situaciones cotidianas como las de su día a día. Los cuentos buscan que el lector se sienta seguro de sus habilidades, confíe en si mismo y, en consecuencia, gane autonomía.

Todo ello a partir de ayudar a los pequeños a conocer sus sentimientos, entender que son normales (incluso la rabia o el miedo) y aprender a manejarlos.

2. "Las emociones de Nacho", de Liesbet Slegers, ed. Edelvives (+3 años)



En su día a día Nacho experimenta muchas emociones, como rabia, miedo, tristeza o alegría. Para cada emoción, la secuencia del libro es la misma: primero se describen las sensaciones físicas y se pregunta al pequeño lector que cosas de las dibujadas le causan dicha emoción, luego se cuenta una pequeña historia donde Nacho experimenta esos sentimientos (en forma de viñetas, tipo cómic), a continuación una página con solapas y, para acabar, alguna actividad sencilla.

3. "Así es mi corazón", de Jo Witek, ed. Bruño (+3 años)




Un precioso álbum ilustrado para que los niños y niñas reconozcan sus sentimientos y emociones en todas sus formas y todos sus colores. La protagonista nos invita a entrar es su corazón y nos cuenta como a lo largo del día, en función de lo que le pasa o de la situación, siente diferentes emociones o estados de ánimo. Con un corazón troquelado en medio, el libro es original, fresco y me gusta porque invita al lector a hablar de lo que siente.


4. "El monstruo de colores", de Anna Llenas, ed. Flamboyant (+3 años)



Convertido en un súper ventas, este libro es ya un referente en la educación emocional. El simpático monstruo se ha hecho un lío con sus emociones y deberá aprender a poner orden en ellas. Sencillo y divertido, ideal para introducir a los peques en el fascinante lenguaje de las emociones. Puedes descubrirlo por dentro en nuestra reseña.

También hay un librito para colorear y una versión en pop-up que os recomiendo porque es increíblemente bonita.

5. "Érase una vez un niño comepalabras", de Marlet y Jordi Sunyer, ed. Babulinka Books (+3 años)



Este es un libro para aprender a expresar las emociones, entender cómo nos hacen sentir y, lo que más me ha gustado, para explicar que las emociones no se pueden reprimir o negar, debemos reconocerlas e integrarlas de forma sana en nuestra vida.

El niño del cuento se va comiendo las palabras de las emociones (alegría, tristeza, amor, rabia y miedo) y nos explica como se siente con cada una de ellas. Hasta que un día decide no comerse ninguna más. Eso hace que se sienta muy extraño, como vacío por dentro y entonces entiende que todas esas palabras y emociones forman parte de él y vuelve a comérselas para poder sentir y disfrutar de la vida!

Puedes descubrirlo por dentro en nuestra reseña.

6. "Crezco feliz: descubro mis emociones", VV.AA., ed. Timunmas (+3 años)




Si buscáis un libro con fotografías reales, este es vuestro libro. Con él los niños aprenderán a nombrar y a identificar las emociones básicas y, gracias al espejo extraíble que lleva, podrán imitar las expresiones de las distintas emociones.

Este libro pertenece a la colección "Crezco Feliz" que tiene otros libros interesantes para la educación emocional como: "Pinto mis emociones con Max" un librito con pegatinas para colorear o "Las emociones de Max" con el que los niños y niñas aprenderán a gestionar sus emociones con el método de 4 pasos de Max (cuando Max no controla sus emociones se hace una bolita; respira muy despacio; se pregunta qué le pasa; expresa lo que siente y busca una solución). Este último puede adquirirse con una marioneta de peluche.




7. "El gran libro de las emociones", de Mary Hoffman y Ros Asquith, ed. Juventud (+4 años)



El libro empieza así: "¿cómo te sientes hoy?,¿cómo crees que se sienten estos niños? No siempre es fácil decirlo".

A partir de aquí, en cada página del libro se presenta un emoción o sentimiento diferente, siempre preguntando al pequeño lector y describiendo una serie de situaciones cotidianas a modo de ejemplo. Un libro genial para favorecer el diálogo y expresar lo que sentimos.

8. "El gran libro de las emociones", de Esteve Pujol, Rafael Bisquerra y Carles Arbat, ed. Parramon (+6-7 años)





Este libro es muy completo, me gusta sobretodo porque no sólo describe la emoción y las situaciones en que normalmente uno la experimenta, sino que la contextualiza dentro de una historia, cuento o leyenda.

Son 20 relatos muy distintos, algunos son cuentos clásicos, otros leyendas de lugares lejanos como la China o India, otros fabulas o incluso hechos reales vividos por el mismo autor. Hasta hay un fragmento de La Ilíada o un trozo de Romeo y Julieta.

Todo un recorrido por el mundo, el tiempo y la historia para descubrir que las emociones son universales y atemporales.

Además los cuentos se dividen en tres bloques: desde mi (para saber cómo eres y cómo sientes); quiero ir (para encontrar la energía para seguir adelante) y hacia los otros (cómo acercarte y convivir con los otros).

Un libro muy completo, perfecto para la educación emocional íntegra, pues trata varios de sus pilares: consciencia emocional, resilencia y empatía.

9. "Emocionario",  VV.AA, ed. Palabras Aladas (+7 años)





Este libro tiene un estilo parecido a una enciclopedia, con un índice para buscar y consultar la emoción que nos interese en cada momento. También ofrece unos itinerarios emocionales, una especie de recorridos sentimentales que encadenan una emoción a otra.

Es un libro muy útil para trabajar conjuntamente con las fichas que la misma editorial ofrece para descargar. Hay nada más y nada menos que 42 fichas, una para cada estado emocional que describe el libro.

Para niños y niñas ya más mayorcitos, de primero de primaria en adelante, aunque en la editorial Palabras Aladas encontraréis consejos de como usarlo en función de la franja de edad del lector.

Lo veo sobretodo para trabajarlo en el aula, como lo hace por ejemplo Elena del blog Aula de Elena, ahí cuenta su experiencia con el libro a medida que lo va usando en el aula, muy recomendable.

10. "Recetas de lluvia y azúcar", de Eva Manzano y Mónica Gutiérrez Serna, ed. Thule (+9 años)




25 recetas llenas de imaginación para 25 emociones descritas de forma muy poética y metafórica. Un libro para saborear en esos días melancólicos de lluvia, acompañado de algo dulce, como un chocolate caliente.

En cada página del libro se describe una emoción y luego se da una original receta para hacer crecer dicha emoción o bien, si es negativa, hacerla desaparecer. Por ejemplo: receta para ser un poco más feliz, receta para no tener envidia, receta para perder la timidez, receta para ser más paciente,...

A parte, también nos habla un poco de los escondites de las emociones, sus guaridas y cabañas; que las emociones pueden expresarse mediante el lenguaje verbal y el no verbal y añade un mapa corporal para averiguar donde nacen estas emociones.

Un libro precioso, con una encuadernación muy cuidada y en papel reciclado. Para lectores ya mayorcitos, de 9 a 99 años, con cierta sensibilidad poética y emocional. Todo un regalo para degustar lentamente. 





Programa intelixencia emocional da Deputación de Guipúzcoa






Trastorno Obsesivo Compulsivo

$
0
0



De acuerdo al DSM V (APA, 2013), el TOC se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, imágenes o impulsos persistentes y recurrentes que se experimentan como intrusivos y no queridos. Por otro lado, las compulsiones son conductas o actos mentales repetitivos que un individuo se siente llevado a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo a reglas que deben ser aplicadas rígidamente.


Tal vez uno de los ejemplos más comunes es el de la persona que se lava las manos repetidas veces (compulsión) para evitar enfermarse (obsesión).


La prevalencia de 12 meses a nivel internacional es de 1.1%-1.8%. Las mujeres se ven ligeramente más afectadas que los hombres, aunque éstos últimos se ven más comúnmente afectados en la niñez (APA, 2013).


EL TOC INVOLUCRA MIEDOS NORMALES QUE SE LLEVAN AL EXTREMO.


La mayoría de las personas presenta tanto obsesiones como compulsiones, aunque en los niños se diagnostican más las últimas ya que son más observables (APA, 2013).


Sin embargo hay personas que se considera que tienen TOC aunque ‘solo’ presenten un síntoma o el otro.


Al igual que muchos problemas psicológicos, el TOC involucra miedos normales que se llevan al extremo.


Tanto las obsesiones como las compulsiones son una cuestión de grado.


A continuación, algunas obsesiones comunes:

  • Necesidad de orden y simetría.
  • Miedo a la suciedad o a la contaminación por gérmenes.
  • Duda excesiva.
  • Miedo a pensamientos pecaminosos o malos.
  • Miedo de cometer un error.
  • Miedo a lastimar a otra persona
  • Pensar en actuar inapropiadamente o gritar obscenidades.



Por otro lado, compulsiones comunes son:

  • Quedarse mentalmente estancados en ciertas imágenes o pensamientos que no se van.
  • Lavarse las manos, ducharse o bañarse, repetidas veces.
  • Repetición de palabras o frases particulares.
  • Arreglas cosas siempre de la misma manera.
  • Conteo constante durante tareas rutinarias (mentalmente o en voz alta).
  • Realizar tareas un cierto número de veces.
  • Siempre chequear cosas como cerraduras u hornos.
  • Coleccionar o acumular cosas sin valor.

EL ESTRÉS NORMALMENTE EMPEORA LOS SÍNTOMAS DEL TOC.


La mayoría de las personas son totalmente conscientes de que sus pensamientos y/o conductas son irracionales, pero algunos no lo son.


El estrés normalmente empeora los síntomas del TOC.


Alrededor de un tercio de las personas con TOC también hacen movimientos repentinos o sonidos (tics).


No se sabe exactamente qué causa el TOC, pero probablemente sea una combinación de factores genéticos y ambientales. En otras palabras, está en la familia y probablemente se exprese gracias al estrés.



El tratamiento suele incluir TCC y medicación, aunque es importante mencionar que hay algunas dudas sobre si la medicación realmente funciona. La TCC suele enfocarse en tolerar la ansiedad sin realizar los rituales. Algunos estudios (1, 2) sugieren que la Terapia de Aceptación y Compromiso, utilizada de forma complementaria, puede aumentar la eficacia del tratamiento tradicional.


Si no se trata, el curso del TOC será crónico. Algunos individuos pasan por un curso episódico y una minoría sigue un curso deteriorante. Las tazas de remisión en adultos, sin tratamiento, son bajas. El comienzo en la niñez o adolescencia puede llevar a padecer un TOC toda la vida, aunque el 40% de estos casos experimenta remisión en la adultez temprana. El curso del TOC puede complicarse muchas veces por comorbilidad con otros trastornos (APA, 2013).


Aunque las personas no se curan, la mayoría aprende a manejar los síntomas y así mejorar su estilo de vida.



Luego del tratamiento, la mayor parte de las personas ve una reducción importante de sus síntomas.


Fonte: Psyciencia



Guía práctica para padres



Publicacións APEGA


A síndrome de Savant ou síndrome do sabio

$
0
0


Una persona con Síndrome de Savant puede memorizar millones de datos, reproducir artísticamente aquello que ve y tocar instrumentos sin necesidad de aprendizaje, sin embargo algunos de ellos no pueden ni cubrir sus necesidades más básicas.


¿Qué es el síndrome de Savant?

Fue J.Langdon Down, descubridor del Síndrome de Down o síndrome del fenotipo trisomía 21 quien acuñó el término Idiot savant (sabio idiota) que terminó por ser poco aceptado y quedar algo obsoleto.En la actualidad se le conoce principalmente por el nombre de Síndrome de Savant o Síndrome del Sabio.



Superdotados y deficientes al mismo tiempo



El savantismo combina un funcionamiento cognitivo generalmente bajo con una o varias habilidades excepcionales. La música, el arte, el cálculo o la memoria son algunos de los ámbitos en los que estas personas suelen destacar. Es un trastorno poco común. Su escasa prevalencia entre la población general junto con las dificultades de encajarlo en un trastorno específico como el autismo o en cualidades como la superdotación, hacen que este síndrome sea un quebradero de cabeza para muchos estudiosos del tema.


Este síndrome posee una serie de características generales basadas en un bajo cociente intelectual, altas capacidades o talentos relacionados con el arte, la música, la memoria o el cálculo, poca lógica y problemas de lenguaje, alta memoria visual, gran capacidad para captar y reproducir dibujos o imágenes 3D, habilidades mecánicas, grandes dificultades sociales e intereses obsesivos entre otras cualidades y déficits.


En general, este síndrome suele considerarse, dentro de los trastornos del desarrollo, como un tipo especial de autismo, asemejándose en mayor medida al síndrome de Asperger, que dentro del espectro autista es considerado el trastorno menos profundo.


En el Síndrome de Savant, las hipótesis formuladas bajo la posibilidad de una existencia de daño cerebral en el hemisferio izquierdo han sido respaldadas por las actuales pruebas de neuroimagen. De esta manera, un Savant podría tener el hemisferio derecho más desarrollado, siendo éste el responsable de tales talentos extraordinarios.



Kim Peek – el autentico “Rain Man”



Uno de los ejemplos de genialidad en cuanto a memoria es el famoso Kim Peek, Savant que inspiró la película de Rain Man con su personaje de Raymond.


Kim Peek nació el 11 de noviembre de 1951, con una macrocefalia, un daño permanente del cerebelo. A la edad de 16 a 20 meses, Kim era capaz de memorizar todos los libros que  leía con una sola lectura.


A los 3 años, Kim preguntó a sus padres lo que significaba la palabra “confidencial” a lo que respondieron que lo buscara en el diccionario, cosa que hizo. De alguna manera sabía cómo utilizar el orden alfabético para localizar la palabra y luego proceder a la lectura. Desde entonces Kim fue capaz de leer y recordar unos 12.000 libros.


Kim no caminó hasta los 4 años. En ese tiempo estaba obsesionado con los números y la aritmética, la lectura de las guías telefónicas, así como a leer los números de las matrículas de los coches.


Fran Peek describía a su hijo de la manera siguiente: “Kim no tiene un comportamiento autista, tiene una personalidad cálida, amorosa. Él realmente se preocupa por la gente y le gusta compartir sus habilidades únicas y capacidad de conocimiento”.


Kim Peek -fallecido en 2009- podía presumir de saber de memoria unos 12.000 libros, y era capaz de decir cualquier dato que se le preguntara, fechas, obras musicales, acontecimientos históricos etc. A pesar de todo, su prodigiosa memoria contrastaba con su incapacidad para cuidarse a sí mismo.



Daniel Tammet, un cerebro superdotado



Daniel Tammet es considerado como un cerebro prodigioso, un “savant prodigioso”. De niño sufría ataques de epilepsia, con 25 años fue diagnosticado con el síndrome de Asperger y, además sufre de sinestesia que es la capacidad de combinar números con colores o sensaciones.


Los números para Daniel poseen propiedades como tamaño, color, forma, movimiento o luminosidad. Tammet es perfectamente consciente y puede hablarnos sobre su particular mundo interior y su relación eterna con los números.


Su particular forma de ver los números lo ha llevado a describir algunos de ellos como “feos”, “atractivos”, o al número pi, como “hermoso”. Cuando se le pide que realice un cálculo matemático él no se pone a resolver mentalmente el problema siguiendo un algoritmo aprendido, simplemente los números van apareciendo como un paisaje delante de él y solo tiene que leerlos, lo que resulta ser la solución al problema, normalmente con una precisión superior a las calculadoras e incluso a los ordenadores por el número de decimales que recita.




Extraordinarias habilidades

Muchos Savants se han dado a conocer a nivel mundial por sus extraordinarias habilidades. Dentro de ellos se encuentran:

1. Kim Peek: (1951-2009) A pesar de tener un coeficiente intelectual inferior, era capaz de leer dos páginas de un libro simultáneamente, una con cada ojo, en tan solo 8 segundos y retener la información. Durante su vida leyó alrededor de 12,000 de diversos temas como la geografía, literatura, música, historia y filosofía. Otra de sus extraordinarias habilidades era la memorización exacta de todos los mapas de los EEUU y la forma de llegar de un lugar a otro con detalles específicos de las carreteras y calles que se necesitaban atravesar para llegar al destino deseado. Conocía los códigos postales de cada lugar del país. Podría saber el día de la semana correspondiente a cualquier fecha pasada o futura y narrar acontecimientos acaecidos en dicha fecha. A los 4 años y medio había memorizado 8 volúmenes de una enciclopedia. Sin embargo, caminaba camina con cierta dificultad, tenía habilidades motoras limitadas, no le era fácil comprender los aspectos metafóricos del lenguaje y no podía realizar tareas tan sencillas como cepillarse los dientes o vestirse sin ayuda. Sirvió de inspiración para la producción de la película Rain Man, donde Dustin Hoffman interpreta a un Savant autista.

2. George Widener: estadounidense nacido en 1962, se destacó en su niñez por su capacidad de ganar concursos y otros premios escolares de arte o que requerían el uso de la memoria, sin necesidad de prepararse lo más mínimo. Con el paso de los años, desarrolló el Síndrome de Asperger, trastorno generalizado del desarrollo perteneciente al espectro autista, disminuyendo sus habilidades sociales, aislándose y obsesionándose con raros detalles irrelevante. Mientras esto ocurría su capacidad artística para el dibujo y su memoria alcanzaron niveles prodigiosos. Puede recordar cada mínimo detalle de su vida, es experto en cálculos matemáticos y de calendario y almacena una cantidad de datos estadísticos e históricos impresionante.

3. Leslie Lemke: minusválido con lesiones cerebrales y ceguera total de nacimiento. Aprendió a caminar a los 15 años. A los 16 años de edad interpretó el concierto número uno de Tchaikovsky en piano después de escucharlo por primera vez.

4. Richard Wawro: pintor escocés con autismo. Elaboró su primer cuadro a los 17 años. Sus pinturas han estado expuestas en galerías y libros de arte, y han sido adquiridas por importantes personalidades del Reino Unido como Margaret Thacher.

5. Alonzo Clemons: posee Síndrome de Asperger. No puede comer solo ni atar sus zapatos, pero puede esculpir en forma anatómicamente perfecta la figura de un animal en sólo 20 minutos, con tan sólo verle por unos segundos en un libro o en la televisión.

6. Daniel Tammet: padece de Síndrome de Asperger y epilepsia. Puede atribuir color o apariencia a los números, lo que le ha permitido ver con una facilidad atípica los resultados de las más complejas operaciones. Detecta rápidamente si un número es primo o compuesto. Estableció un record en Europa al memorizar y recitar los 22.514 dígitos que componen los decimales del número Pi. Es autor de un libro titulado: Nacido en un día azul, dentro de la extraordinaria mente de un autista. Puede aprender diferentes idiomas en sólo 7 días. Es el único Savant conocido que es completamente independiente y puede valerse por sí mismo.

7. Stephen Wiltshire: autista que comenzó a hablar a los nueve años. Desde pequeño se expresaba con una increíble habilidad a través de la pintura. Se le ha denominado la cámara humana por su extraordinaria capacidad de dibujar con una gran cantidad exacta de detalles una ciudad después de contemplarla brevemente desde una vista aérea.

8. Orlando Serrell: un chico normal que a sus 10 años fue golpeado por una dura pelota de béisbol mientras jugaba, saliendo aparentemente ileso. Desde entonces desarrolló la extraordinaria capacidad de recordar exactamente dónde estaba, qué hacía, cómo vestía y las condiciones del clima de cada uno de los días de su vida a partir de ese momento y de decir el día exacto de la semana que corresponde a cualquier fecha que se le pregunte.

9.Matt Savage: nacido en 1992, es autista, obsesivo, caprichoso y con varios problemas de comportamiento y comprensión (especialmente de los aspectos simbólicos del idioma). Es pianista y compositor de jazz. Compuso sus primeras piezas de jazz a los 7 años sin haber recibido nunca clases de piano o escuchado jazz. Tiene su propio grupo musical conformado por adultos, ha ganado muchos premios, tiene alrededor de siete discos publicados y una apretada agenda de conciertos.

10. Ellen Boudreaux: autista ciega con excepcionales habilidades musicales. Ella puede reproducir música perfectamente después de oírla una sola vez y tiene un tal un gran repertorio de canciones en su cabeza. Puede decir la hora exacta.




Tratamiento

Por sus características, la propuesta de tratamiento para un Savant puede ser similar al tratamiento dirigido a un síndrome de Asperger. En primer lugar deben evaluarse las deficiencias y habilidades del niño o adulto para tener claro donde poder incidir en mayor o menor medida.


Por lo tanto, lo que se pretende en estos casos es fomentar las habilidades sociales y de comunicación de la persona afectada con su familia y con el entorno. Promover la compaginación de su interés con el resto, fomentar la interacción. Evitar rumiaciones y obsesiones internas mediante técnicas de parada de pensamiento, enseñar a sus familiares a desviar los temas de conversación cuando sea necesario, emprender actividades que estimulen y hagan trabajar el hemisferio cerebral izquierdo y utilizar condicionamiento clásico para reforzar conductas apropiadas y reducir o extinguir conductas no deseadas.



PELO

$
0
0



¿Qué es el PELO?


El programa de Estimulación del Lenguaje Oral  tiene como finalidad  el desarrollo del lenguaje y la prevención de dificultades. La adquisición y desarrollo del lenguaje es quizás el aprendizaje más importante que deben realizar los niños y niñas en sus primeros años de vida. De cómo se estimule y progrese este aprendizaje dependerán las interacciones sociales que el niño establezca y de éstas, a su vez, una mayor y mejor estimulación y comprensión del mundo que le rodea, convirtiéndose así en un pilar fundamental del aprendizaje.


El Programa de Estimulación del Lenguaje Oral (PELO) en Educación Infantil que aquí presentamos es el producto filtrado de años de trabajo e implantación del programa en Algeciras. Este último tiene, entre otras novedades, la disponibilidad de una serie de materiales auditivos, visuales y gráficos de todas las actividades propuestas. Dichos materiales han sido elaborados por los logopedas del grupo de trabajo formado para la ocasión, utilizando los pictogramas elaborados por Sergio Palao para la web de ARASAAC, así como los sonidos del Banco de imágenes y sonidos del INTEF (Instituto nacional de tecnología educativas y de formación del profesorado), cuyos enlaces web están señalados abajo. Todas las ilustraciones correspondientes al apartado de FRASES han sido elaboradas por María J. Casares, directora de la EEI Gloria Fuertes, de Algeciras, a la que estamos muy agradecidos por la calidad de las mismas y su permanente apoyo a este Programa.


Coordinador: José Miguel Ocón Romero

Logopedas: Ana Belén Peñalosa Cañete

                   María López García

                   Lorena Fernández Viñas

Ambos bajo licencias Creative Commons License (CC BY-NC-SA 3.0 ES.).

Agradecimientos a María Casares por la magnífica elaboración de todas las imágenes del apartado “FRASES” en 3, 4 y 5 años.

Apoyo técnico Javier Navarrete.



Descargar

A continuación les mostramos los siguientes enlaces para descargar los documentos que forman el P.E.L.O. Su tamaño completo es de 2 Gb, por lo que para facilitar su descarga lo hemos dividido en los siguientes archivos:








Cada parte se encuentra comprimida con ZIP, para su correcto uso se deben descomprimir primero.




Fonte: PELO


Appyautism

$
0
0


La Fundación Orange, en colaboración con iAutism, presenta Appyautism, (www.appyautism.com), una nueva web que se dirige a personas con TEA (Trastornos del Espectro del Autismo), sus familias y a todos los profesionales que se relacionan con estas personas, ofreciéndoles una selección de las mejores aplicaciones para ordenadores Windows y Mac y de las mejores apps para dispositivos Android, iOS y Windows Phone.


Ante la proliferación, en los últimos años, de aplicaciones y programas informáticos creados en el ámbito del autismo, Appyautism trata de convertirse en un espacio útil para las familias y profesionales a la hora de elegir la app que mejor se adapta a cada persona. La interacción dentro de entornos controlados, las posibilidades de personalización y adaptación de los distintos programas en ordenadores, tabletas y móviles han motivado la aparición de un sinfín de aplicaciones de todo tipo (educativas, de ocio, de comunicación…) desarrolladas para personas con autismo, si bien, en muchos casos, han creado un complejo ecosistema en el que las familias y profesionales tienen difícil elegir o conocer la app más adecuada para cada caso.


En este escenario, Appyautismdisponible en español e inglés, pretende ir más allá de las habituales recopilaciones de apps, ofreciendo un contenido elaborado y seleccionado, así como su potente buscador, y ampliando el alcance para incluir todas las plataformas informáticas utilizadas hoy en día.


La web proporciona información de más de 400 aplicaciones, seleccionadas según una lista de criterios objetivos, e incluyendo para cada una de ella un breve resumen sobre su funcionalidad y tipos de uso, imágenes o vídeos, enlaces a evidencias científicas de su aplicación y otros datos de interés. Así, el buscador de aplicaciones de Appyautism permite localizar aquellas que más interesen según varios criterios de búsqueda como tipos de dispositivos, categoría (usos), edad del usuario, rango de precios, idiomas, etc.


La base de datos de aplicaciones de Appyautism, que se actualizará de forma continua, se complementa con un tutorial sobre los tipos de aplicaciones disponibles y referencias a artículos divulgativos y académicos sobre el empleo de todas estas tecnologías para personas con TEA.



Neurociencia; implicacións educativas

$
0
0




La información que tenemos sobre el cerebro humano, órgano responsable del aprendizaje, se ha visto claramente incrementada debido al desarrollo de las nuevas técnicas de visualización cerebral. Como consecuencia de estas investigaciones recientes, aparece una nueva disciplina en la que confluyen los conocimientos generados por la neurociencia, la educación y la psicología que nos pueden aportar información significativa sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. 

La neuroeducación consiste en aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor.


En el siguiente artículo mostramos ocho estrategias fundamentales basadas en el funcionamiento del cerebro que tienen un soporte experimental definido y que resultan imprescindibles en la práctica educativa. En cada una de ellas hemos seleccionado un artículo de investigación relevante que constituye una evidencia empírica sólida y aportamos una serie de sugerencias prácticas fáciles de aplicar.



1. NUESTRO CEREBRO CAMBIA Y ES ÚNICO


El cerebro humano es extraordinariamente plástico, pudiéndose adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida, aunque es más eficiente en los primeros años de desarrollo (periodos sensibles para el aprendizaje). La experiencia modifica nuestro cerebro continuamente fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas, generando así el aprendizaje que es favorecido por el proceso de regeneración neuronal llamado neurogénesis. Desde la perspectiva educativa, esta plasticidad cerebral resulta trascendental porque posibilita la mejora de cualquier alumno y, en concreto, puede actuar como mecanismo compensatorio en trastornos del aprendizaje como la dislexia y el TDAH.


La prueba


Maguire, E. A. et al. (2000): “Navigation related structural change in the hippocampi of taxi drivers”, PNAS 97.


En este estudio se analizó el hipocampo de los taxistas de Londres, ciudad caracterizada por su amplio callejero. Se comprobó que el tamaño de esta región cerebral, implicada en el aprendizaje y la memoria espacial, era mayor en los taxistas que en el resto de conductores. Además, el tamaño del hipocampo de los taxistas más expertos era mayor que el de los menos expertos.


Implicaciones educativas


El hecho de que cada cerebro sea único y particular (aunque la anatomía cerebral sea similar en todos los casos) sugiere la necesidad de tener en cuenta la diversidad del alumnado y ser flexible en los procesos de evaluación. Asumiendo que todos los alumnos pueden mejorar, las expectativas del profesor hacia ellos han de ser siempre positivas y no le han de condicionar actitudes o comportamientos pasados negativos.


En cuanto al tratamiento de los trastornos del aprendizaje, hay diferentes programas informáticos que han demostrado su utilidad en la mejora de determinadas capacidades cognitivas como la memoria o la atención. En concreto, Fast ForWord de Scientific Learning Corporation (avalado por Michael Merzenich) es un programa para estudiantes disléxicos que ha ayudado a compensar las dificultades que tienen con el procesamiento fonológico (ver figura 1). Este tipo de entrenamiento continuo mejora la comprensión del lenguaje, la memoria y la lectura.



Fig.1 En las imágenes superiores (A) se compara la activación de regiones que intervienen en el procesamiento fonológico en niños normales y en niños disléxicos. En las inferiores (B) se muestra la mayor activación de estas regiones en los niños disléxicos después del período de entrenamiento. (Temple, 2003).


Para saber más:



2. LAS EMOCIONES SÍ IMPORTAN


Las emociones son reacciones inconscientes que la naturaleza ha ideado para garantizar la supervivencia y que, por nuestro propio beneficio, hemos de aprender a gestionar (no erradicar). La neurociencia ha demostrado que las emociones mantienen la curiosidad, nos sirven para comunicarnos y son imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de decisiones, es decir, los procesos emocionales y los cognitivos son inseparables (Damasio, 1994). Además, las emociones positivas facilitan la memoria y el aprendizaje (Erk, 2003; ver figura 2), mientras que en el estrés crónico la amígdala (una de las regiones cerebrales clave del sistema límbico o “cerebro emocional”) dificulta el paso de información del hipocampo a la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas.



Si entendemos la educación como un proceso de aprendizaje para la vida, la educación emocional resulta imprescindible porque contribuye al bienestar personal y social.

Fig.2 Activación de distintas regiones cerebrales, en un contexto emocional positivo, que facilitan la memoria. Son los giros derechos: lingual (GL), hipocampal posterior (pGH), hipocampal anterior (aGH) y fusiforme (GF).


La prueba


Informe Fundación Botín (2008): Educación emocional y social. Análisis internacional. Santander, Fundación Marcelino Botín.


En este estudio internacional basado en cientos de investigaciones en las que han participado más de 500.000 estudiantes de educación infantil, primaria y secundaria se ha demostrado que los programas de educación emocional sistemáticos afectan al desarrollo integral de los alumnos: disminuyen los problemas de disciplina, están más motivados para el estudio, obtienen mejores resultados académicos, muestran actitudes más positivas y mejoran sus relaciones.


Implicaciones educativas


Los docentes hemos de generar climas emocionales positivos que faciliten el aprendizaje y la seguridad de los alumnos. Para ello hemos de mostrarles respeto, escucharles e interesarnos (no sólo por las cuestiones académicas). La empatía es fundamental para educar desde la comprensión.

Aunque hay muchas actividades en las que se pueden fomentar las competencias emocionales a través de un proceso continuo (se pueden utilizar diferentes recursos didácticos para suscitar la conciencia emocional como videos, fotografías, noticias, canciones, etc.), proponemos una relacionada con la lectura (Filella, 2010): se dedica un tiempo semanal en el aula a la lectura individual de textos que el alumno ha elegido según su propio interés (con el paso del tiempo se puede orientar hacia textos específicos). La lectura ha de ser en silencio y, posteriormente, se han de proponer actividades como resúmenes, dibujos, esquemas,… relacionados con la misma. Una forma sencilla de mejorar la atención, la comprensión, el aprendizaje y de fomentar emociones positivas en el alumnado.


Para saber más:



3. LA NOVEDAD ALIMENTA LA ATENCIÓN


La neurociencia ha demostrado la importancia de hacer del aprendizaje una experiencia positiva y agradable. Sabemos que estados emocionales negativos como el miedo o la ansiedad dificultan el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. Pero, en la práctica cotidiana, han predominado los contenidos académicos abstractos, descontextualizados e irrelevantes que dificultan la atención sostenida, que ya de por sí es difícil de mantener durante más de quince minutos (Jensen, 2004). A los seres humanos nos cuesta reflexionar, pero somos curiosos por naturaleza y es esta curiosidad la que activa las emociones que alimentan la atención y facilitan el aprendizaje.


La prueba


Waelti, P.; Dickinson, A.; Schultz, W. (2001): “Dopamine responses comply with basic assumptions of formal learning theory”, Nature 412.


Este estudio demuestra que para optimizar el aprendizaje no es importante la recompensa sino lo inesperado de la misma. Analizando la respuesta de neuronas dopaminérgicas se comprobó que se activaban cuando el organismo tenía una determinada expectativa y la respuesta conductual era mejor de lo que se esperaba. De lo anterior se concluye que, tanto en el nivel neuronal como en el conductual, lo importante para el aprendizaje es la anticipación de la recompensa y no el simple premio.


Implicaciones educativas


No es suficiente que pidamos a los alumnos que presten atención (“Mamá, no es que tenga déficit de atención, es que no me interesa” se leía en la camiseta de un reconocido investigador) sino que hemos de utilizar estrategias prácticas que fomenten la creatividad y que permitan a los alumnos participar en el proceso de aprendizaje sin ser meros elementos pasivos del mismo.


Para ello, es útil aprovechar los primeros minutos de la clase para enseñar los contenidos más importantes para luego seguir con bloques que no superen los diez o quince minutos y así poder optimizar la atención. Al final de cada bloque se puede dedicar un tiempo para reflexionar sobre lo analizado o, simplemente, hacer un pequeño parón para afrontar el siguiente. Todo ello debería ser complementado por un profesor activo que se mueve por el aula y cambia el tono de voz porque los contrastes sensoriales atraen la atención del alumno.


Para saber más:



4. EL EJERCICIO FÍSICO MEJORA EL APRENDIZAJE


La práctica regular de la actividad física (principalmente el ejercicio aeróbico) promueve la neuroplasticidad y la neurogénesis en el hipocampo, facilitando la memoria de largo plazo y un aprendizaje más eficiente. Además, no sólo aporta oxígeno al cerebro optimizando su funcionamiento, sino que genera una respuesta de los neurotransmisores noradrenalina y dopamina que intervienen en los procesos atencionales. El ejercicio físico mejora el estado de ánimo (la dopamina interviene en los procesos de gratificación) y reduce el temido estrés crónico que repercute tan negativamente en el proceso de aprendizaje.


La prueba


Aberg M. et al. (2009), “Cardiovascular fitness is associated with cognition in young adulthood”, PNAS.


Se realizó un estudio longitudinal en el que participaron más de un millón de suecos. Se demostró que las aptitudes físicas entre los 15 y los 18 años predecían la capacidad intelectual a los 18 años de edad, medida con una serie de pruebas de lógica, verbales y visuoespaciales (ver figura 3). Además, se comprobó que la resistencia aeróbica durante la adolescencia guarda una relación directa con el nivel socioeconómico y los logros académicos en la edad adulta.



Fig. 3 Crecimiento de la inteligencia global (eje vertical) en relación al aumento de la resistencia aeróbica (eje horizontal)


Implicaciones educativas


Los estudios demuestran que se han de potenciar las clases de educación física, dedicarles el tiempo suficiente y no colocarlas al final de la jornada académica como se hace normalmente.

Se deberían fomentar las zonas de recreo al aire libre que permitan la actividad física voluntaria y aprovechar los descansos regulares para que los alumnos puedan moverse. Un simple ejercicio antes del comienzo de la clase mejora en los niños su predisposición física y psicológica hacia el aprendizaje, con mayor motivación y atención (Blakemore, 2011).


Junto a la actividad física, son muy importantes también la adecuada hidratación (se ha de permitir a los niños beber agua en clase), hábitos nutricionales apropiados y dormir las horas necesarias (se sabe que los adolescentes necesitan dormir más). Por ello resulta conveniente la enseñanza de estos hábitos no sólo a los alumnos sino también a los padres.


Para saber más:



5. LA PRÁCTICA CONTINUA PERMITE PROGRESAR


El cerebro conecta la nueva información con la ya conocida, por lo que aprendemos mejor y más rápidamente cuando relacionamos la información novedosa con los conocimientos ya adquiridos.


Para optimizar el aprendizaje, el cerebro necesita la repetición de todo aquello que tiene que asimilar. 

Es mediante la adquisición de toda una serie de automatismos como memorizamos, pero ello requiere tiempo. La automatización de los procesos mentales hace que se consuma poco espacio de la memoria de trabajo (asociada a la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas) y sabemos que los alumnos que tienen más espacio en la memoria de trabajo están más dotados para reflexionar (Willingham, 2011).


La prueba


Bahrick, H.P.; Hall, L.K. (1991): “Lifetime maintenance of high school mathematics content”. Journal of Experimental Psychology: General, 120.


En este estudio en el que participaron más de mil personas se realizó una prueba de álgebra a personas de distintas edades que habían hecho un curso entre un mes y cincuenta y cinco años antes (eje horizontal en figura 4). Como se observa en el gráfico inferior, las calificaciones se dividieron en cuatro grupos, atendiendo al nivel de matemáticas mostrado (la línea inferior corresponde a personas con nivel más básico mientras que la superior corresponde a las personas con nivel más avanzado). 

Los principiantes obtuvieron porcentajes de respuestas correctas (eje vertical) más bajos y conforme pasó más tiempo entre la prueba y el último curso de álgebra realizado (entre menos de un año y 55 años) los resultados fueron peores. Sin embargo, los participantes con nivel más avanzado recordaban el álgebra de la misma forma con el paso de los años (curva prácticamente horizontal), lo que indicaba que el tiempo que se pasaba estudiando la materia era el que determinaba lo que se iba a recordar de la misma.




Implicaciones educativas


Los docentes hemos de ayudar a adquirir y mejorar las competencias necesarias según la práctica. Por ejemplo, la práctica continua de cálculos aritméticos y la memorización de la tabla de multiplicar es imprescindible en la resolución de muchos problemas matemáticos o el conocer de memoria las reglas ortográficas es imprescindible para escribir con corrección. El problema reside en que muchas veces la práctica intensiva puede resultar aburrida por lo que sería aconsejable espaciar la práctica en el tiempo (para ello es imprescindible el currículo espiral) y variarla con otras actividades.


Para saber más:



6. EL JUEGO NOS ABRE LAS PUERTAS DEL MUNDO


El juego constituye un mecanismo natural arraigado genéticamente que despierta la curiosidad, es placentero y permite descubrir destrezas útiles para desenvolvernos en el mundo. Los mecanismos cerebrales innatos del niño le permiten, a los pocos meses de edad, aprender jugando. Se libera dopamina que hace que la incertidumbre del juego constituya una auténtica recompensa cerebral y que facilita la transmisión de información entre el hipocampo y la corteza prefrontal, promoviendo la memoria de trabajo. El juego constituye una necesidad para el aprendizaje que no está restringida a ninguna edad, mejora la autoestima, desarrolla la creatividad, aporta bienestar y facilita la socialización. La integración del componente lúdico en la escuela resulta imprescindible porque estimula la curiosidad y esa motivación facilita el aprendizaje.

La prueba


En el siguiente video se explica la investigación llevada a cabo por Roberto Colom y María Ángeles Quiroga en la que se demuestra una correlación alta entre el rendimiento mostrado jugando a un videojuego conocido y el rendimiento en unos tests de aptitudes. Jugando durante 16 horas durante un mes aumenta la cantidad de materia gris de las voluntarias, que es un indicador del aumento en la capacidad cerebral, se mejora la coordinación entre regiones cerebrales, la comprensión verbal, el razonamiento o la percepción visual.



Implicaciones educativas


El juego motiva, ayuda a los alumnos a desarrollar su imaginación y a tomar mejores decisiones. Además, existe una gran variedad de juegos que mejoran la atención, uno de los factores críticos en el proceso de aprendizaje: ajedrez, rompecabezas, juegos compartidos, programas de ordenador,…Es cuestión de integrar adecuadamente el componente lúdico en la actividad diaria.


Para saber más:



7. EL ARTE MEJORA EL CEREBRO


La neurociencia está demostrando que las actividades artísticas (involucran a diferentes regiones cerebrales; ver figura 5), en particular la musical, promueven el desarrollo de procesos cognitivos.


La instrucción musical en jóvenes mejora la capacidad intelectual como consecuencia de la plasticidad cerebral, sobretodo en aquellos con mayor interés y motivación hacia las actividades artísticas (Posner, 2008). Además, en algunos niños, aparecen correlaciones entre la práctica musical y la mejora en geometría o las capacidades espaciales cuando el entrenamiento es intenso. Por otra parte, el teatro o el baile desarrollan habilidades socioemocionales como la empatía y son beneficiosos para la memoria semántica. Por ejemplo, al hablar en público se genera noradrenalina, una sustancia que se sabe que interviene en los procesos relacionados con la atención, la memoria de trabajo o el autocontrol.


La prueba


Wandell, B. et al. (2008): “Training in the arts, reading and brain imaging” en “Learning, arts and the brain: the Dana Consortium Report on Arts and Cognition”, Dana Press.


En un estudio con 49 niños de edades comprendidas entre 7 y 12 años se midieron los efectos de la educación artística (en concreto artes visuales, música, baile y teatro) en la capacidad y comprensión lectora. Y se comprobó que la mayor correlación se daba para el entrenamiento musical (ver figura 6):





Fig.6 En el eje horizontal aparecen las horas dedicadas al entrenamiento musical el primer año. En el eje vertical se muestra la mejora en la capacidad lectora entre el primer año y el tercero.


Implicaciones educativas


La educación artística debe ser obligatoria. La instrucción musical o el teatro que tantas habilidades sociales, emocionales y cognitivas son capaces de desarrollar deberían de formar parte del currículo y no, como ocurre frecuentemente, quedar como actividades marginales.


Como ejemplo clásico de programa enfocado hacia la educación artística y que asume la multiplicidad de la inteligencia está el Arts Propel. Este programa especializado en la música, el arte visual y la escritura creativa potencia la creatividad y su aplicación ha sido muy satisfactoria (http://www.pz.harvard.edu/research/PROPEL.htm)


Para saber más:



8. SOMOS SERES SOCIALES


Los humanos somos seres sociales porque nuestro cerebro se desarrolla en contacto con otros cerebros. El descubrimiento de las neuronas espejo resultó trascendental en este sentido porque estas neuronas motoras permiten explicar cómo se transmitió la cultura a través del aprendizaje por imitación y el desarrollo de la empatía, es decir, qué nos hizo realmente humanos. Se ha demostrado que los bebés con pocos meses de edad ya son capaces de mostrar actitudes altruistas (Warneken, 2007), por lo que hemos de evitar en la educación la propagación de conductas egoístas fruto de la competividad. El aprendizaje del comportamiento cooperativo se da conviviendo en una comunidad en la que impera la comunicación y en la que podemos y debemos actuar. Cuando se colabora se libera más dopamina y ya sabemos que este neurotransmisor facilita la transmisión de información entre el sistema límbico y el lóbulo frontal, favoreciendo la memoria a largo plazo y reduciendo la ansiedad.


La prueba


Rilling et al. (2002): “A neural basis for social cooperation”, Neuron, 35.


En este estudio se demostró en un grupo de 36 mujeres que cuando cooperaban (modelo del dilema del prisionero) se activaba el sistema de motivación y gratificación de la dopamina, reforzando el comportamiento cooperativo, generándose más altruismo y ayudando a aplazar la recompensa. La implicación de la corteza orbitofrontal en el proceso (ver figura 7) explica por qué a los niños les cuesta demorar la gratificación, dado que el proceso de maduración de esta región cerebral se alarga hasta pasada la adolescencia.




Fig. 7 Activación de la corteza orbitofrontal (izquierda) y del núcleo accumbens (derecha) durante la cooperación en el caso del dilema del prisionero.


Implicaciones educativas


La colaboración efectiva en el aula requiere algo más que sentar juntos a unos compañeros de clase. Los alumnos han de adquirir una serie de competencias básicas imprescindibles en la comunicación social como el saber escuchar o respetar la opinión divergente. Además, han de tener claro los beneficios de trabajar en grupo y saber cuáles son sus roles en el mismo.


La escuela ha de fomentar también la colaboración entre alumnos de distintos niveles y la compartición de conocimientos (por ejemplo, mediante presentaciones de trabajos de investigación de los alumnos), sin olvidar la realización de actividades interdisciplinares. Y no hemos de olvidar que la escuela ha de abrirse a toda la comunidad.


Para saber más:



CONCLUSIONES FINALES


Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias y los últimos descubrimientos que nos aporta la neurociencia cognitiva desvelan que la educación actual requiere una profunda reestructuración que no le impida quedarse desfasada ante la reciente avalancha tecnológica. Aunque hemos de asumir que la educación no se restringe al entorno escolar, la escuela y los docentes hemos de preparar a los futuros ciudadanos de un mundo cambiante. Para ello, hemos de erradicar la enseñanza centrada en la transmisión de una serie de conceptos abstractos y descontextualizados que no tienen ninguna aplicación práctica. Nuestros alumnos han de aprender a aprender y la escuela ha de facilitar la adquisición de una serie de habilidades útiles que permitan resolver los problemas que nos plantee la vida cotidiana: un aprendizaje para la vida. Y para ello se requiere inteligencia principalmente socioemocional.


El aprendizaje se optimiza cuando el alumno es un protagonista activo del mismo, es decir, se aprende actuando. Y esto se facilita cuando es una actividad placentera y se da en un clima emocional positivo. Nuestro cerebro nos permite mejorar y aprender a ser creativos y es por todo ello que la neuroeducación resulta imprescindible.

Fonte:  Escuela con cerebro

Decálogo do bo divorcio

$
0
0



Este es el título del libro que publicó el que ha sido por muchos años juez de familia de Malaga, José Luis Utrera.


Trata los aspectos legales y psico­lógicos del divorcio con una visión prácti­ca, señalando no sólo lo que dice la ley, sino también cómo se resuelven las cuestiones más habituales en juzgados y tribunales.


El objetivo de este libro lo explica así: «La finalidad de esta Guía es ayudar a que las per­sonas que deben transitar por una situación de ruptura familiar lo hagan de la mejor forma posi­ble para ellas y sobre todo para sus hijos. …lo malo no es divorciarse sino divorciarse mal. Por eso, se ofrece una visión básica de los aspectos jurídicos y psicológicos más relevantes del divorcio.


Aquí se encontra­rá algunas recomendaciones de tipo jurídico que pueden evitarle algunos “daños colaterales” fre­cuentes, pero no necesariamente inevitables, en este tipo de procesos judiciales. La perspectiva psi­cológica aborda las cuestiones más habituales que suelen aparecer en este tipo de conflictos.


Su contenido es plenamente aplicable a la separación y a la ruptura de parejas no casadas con hijos menores (parejas de hecho), rea­lizándose a lo largo de sus capítulos las matizacio­nes necesarias que requieren esos supuestos.»


El libro termina con el Decálogo del Buen Divorcio elaborado por los profesionales de los Juzgados de Familia de Málaga, que reproducimos a continuación.



1.ª El divorcio es algo más que un proceso legal 


Toda ruptura familiar conlleva además de un proceso legal, un proceso emocional, personal y psicológico que viven tanto los adultos como los hijos/as de la pareja. El Juez y los abogados sólo le resolverán las cuestiones legales, pero no las emocionales y afectivas. Ese proceso emocional no acaba con el dictado de la sentencia, pues necesita un tiempo para ser superado, siendo frecuente que tras el proceso judicial surjan episodios de tensión entre los adultos y de éstos con los hijos/as.



2.ª El problema no es el divorcio, sino el “mal divorcio”


La ruptura de la relación entre la pareja no debería ser perjudicial para los hijos/as. Es la mala manera de desarrollar esa ruptura de pareja lo que acarrea consecuencias negativas para los niños/as. Los hijos/as pueden superar la situación si sus progenitores cooperan entre sí para llevarla a cabo de forma no traumática.



3.ª De común acuerdo todos ganan


Las rupturas familiares en las que no existe acuerdo se centran en las críticas mutuas y aumentan las tensiones entre los progenitores y demás miembros del núcleo familiar, pues se basan en la búsqueda de un culpable. En cambio, las rupturas de mutuo acuerdo favorecen el clima de diálogo entre los progenitores y generan un ambiente más favorable a las relaciones de los hijos/as con éstos, pues miran al futuro, facilitando que cada uno asuma mejor su nueva situación.



4.ª Se separan los padres, no los hijos/as


La separación, el divorcio o la ruptura de una pareja de hecho supone la desaparición de un vínculo entre los adultos, iniciándose otro tipo de relación familiar entre padres-madres e hijos/as. Procure que sus hijos/as mantengan una buena relación con el otro progenitor.


5.ª La separación no supone la pérdida de ninguno de los progenitores


Ambos progenitores, a ser posible conjuntamente, deben explicar a sus hijos/as, de manera que puedan entenderlo, que se van a separar o divorciar. Esta información debe transmitirse en un clima de coherencia, confianza y cariño, pero sin alentar falsas expectativas de reconciliación. Deben asegurar a sus hijos/as que seguirán siendo queridos (evitar sentimiento de abandono), que no son culpables de nada (evitar sentimiento de culpa) y que ambos progenitores van a seguir ocupándose de sus vidas.


6.ª Los hijos/as no son propiedad exclusiva del padre o de la madre


Aunque se haya conferido la guarda y custodia de los menores a uno solo de los progenitores, ambos continúan siendo imprescindibles para el crecimiento y maduración de los hijos/as y la ausencia de cualquiera de ellos supone la falta de un soporte afectivo fundamental para su desarrollo. Las actitudes de “posesión” sobre los hijos/as que excluyen al otro progenitor perjudican gravemente a los menores. Han de evitarse también actitudes que impliquen despreciar, minusvalorar o desautorizar al otro progenitor.


7.ª El divorcio no pone fin a las obligaciones compartidas con respecto a los hijos/as


Tras el divorcio el padre y la madre deben seguir manteniendo un diálogo lo más fluido posible sobre todas las cuestiones que afecten a los hijos/as. El cuidado diario de los menores requiere una organización y distribución de tiempo y, aunque el ejercicio de la guarda y custodia lo lleve a cabo principalmente uno de los progenitores, ambos continúan siendo responsables al compartir la patria potestad. Ello significa que como progenitores tienen la obligación de consultarse y comunicarse de manera honesta, fluida, abierta y regular las decisiones importantes en relación a la educación, desarrollo físico, intelectual, afectivo-emocional de sus hijos/as. Deben evitarse las discrepancias y contradicciones educativas para evitar chantajes emocionales, alianzas y manipulaciones de los hijos/as.


8.ª Lo importante es la calidad de la relación con los hijos/as


La relación de los hijos/as con el progenitor con el que no conviven habitualmente ha de ser periódica, constante y gratificante. Es un derecho de su hijo/a. La obstaculización, interrupción e inconstancia en el régimen de relaciones repercute negativamente en la estabilidad emocional de los hijos/as y les genera graves perjuicios psicológicos.



9.ª No utilizar a los hijos/as


Aunque la relación de los adultos o su ruptura haya sido extremadamente dificultosa a nivel emocional se debe dar prioridad a las necesidades de los hijos/as. No utilice a sus hijos/as en el conflicto que le pueda enfrentar con su cónyuge o conviviente, ni canalice a través de los menores las tensiones que la ruptura le genere a usted.


10.ª Facilitar la adaptación del menor a las nuevas parejas


Es frecuente que tras la ruptura uno o ambos progenitores rehagan su vida sentimental con otra persona. La introducción de esa tercera persona en la vida de los hijos/as ha de hacerse con tacto, y progresivamente, a ser posible cuando la relación esté suficientemente consolidada. Debe dejarse bien claro al niño/a que ello no supone renunciar a su padre y/o madre.



Conclusión


Toda ruptura con enfrentamientos graves entre los progenitores es vivida por los hijos/as de forma traumática y como una pérdida, dejando huella en su desarrollo.

Por ello es muy conveniente que en todas las rupturas de pareja antes de iniciar un proceso judicial contencioso se agoten siempre las posibilidades de acuerdo entre las partes, intentándolo bien por sí mismas, bien por mediación de sus letrados, o de otros profesionales (mediadores familiares). A través de la Mediación Familiar ustedes y sus hijos/as pueden obtener una respuesta más satisfactoria a su nueva situación familiar.



Recomendaciones


Lo que más beneficia a sus hijos/as (y que usted debe fomentar)


* Su comportamiento, actitud y valores como progenitores son un modelo de aprendizaje para sus hijos/as que tratarán de imitar.
* Si dialogan entre ustedes sus hijos/as serán dialogantes. Si fomentan su conflicto sus hijos/as probablemente serán conflictivos.
* Favorecer la relación de su hijo/a con cada uno de ustedes.
* Utilizar el diálogo y la comunicación entre los progenitores.
* Mantener la coherencia, complicidad y unidad en los criterios educativos a seguir, independientemente de con quién se encuentre el/la menor.
* Transmitir a sus hijos/as cualidades positivas del otro progenitor.
* Los adultos deben tomar siempre las decisiones y no delegar en los hijos/as.
* Escuchar y comprender las protestas y sentimientos de sus hijos/as.
* Fomentar las relaciones del menor con los demás miembros del grupo familiar: abuelos, tíos, primos.


Lo que más perjudica a sus hijos/as (y que usted debe evitar)


* Creer que la sentencia judicial pone fin al conflicto familiar.
* Implicar a los/las menores en el proceso judicial.
* Delegar en ellos la toma de decisiones.
* Pelear, discutir y organizar escenas emocionales (llantos) o violentas (gritos) delante de ellos.
* Criticar al otro, padre o madre, o alejarlos de él/ella o dificultar su relación.
* Presionar a los niños/as en busca de información.
* Mandar mensajes a través de ellos.
* Situarlos en medio del conflicto: utilizarlos como pretexto, como arma arrojadiza, obligarles a tomar partido (aunque sea indirectamente).


Fonte: MZUNGU

Documentación sobre o divorcio e a separación




Texting, adicción e ludopatía

$
0
0



Llámenlo chatear, wasapear, telegramear o como quieran. Un estudio ha alertado de los peligros del ‘texting’ que puede llegar a convertirse en una adicción difícil de digerir para los adolescentes y los no tan adolescentes. Un nuevo informe ha puesto de relieve como pueden afectar estos hábitos a los resultados académicos.


El estudio ha querido centrarse sobre la mala relación entre las nuevas generaciones y la tecnología. 
Los autores del documento ponen el acento en que la adicción al constante intercambio de mensajes tiene ciertas similitudes a la adicción a los juegos de azar. De esta manera, estos dos desórdenes comparten algunas actitudes: la incapacidad para frenar con la actividad de inmediato, la pérdida de sueño y el uso de mentiras y excusas para ocultar sus hábitos.


La incapacidad para frenar inmediatamente, la pérdida de sueño o el uso de mentiras y excusas son algunos rasgos en común entre ambos desórdenes


El estudio sobre la adicción al texting se realizó con una muestra de más de 400 estudiantes. Sin embargo, los resultados no son la verdad absoluta, puesta que se monitorizaban mediante autoevaluación, por lo que el margen de error podía ser mayor.


Conclusiones de unos resultados orientativos

Lo importante de estos resultados es que son bastantes orientativos. El análisis resuelve que el problema no es el tiempo empleando en escribir sino la ‘conectividad permanente’. Es decir el tiempo que pasa entre uno y otro mensaje y la atención excesiva que se pone en la espera al siguiente mensaje. Este problema con el ‘texting’ conllevaría serios problemas de concentración que podrían impactar en actividades que requieran concentración como el estudio, las matematicas,…



La solución parece más que nada la moderación. Si mandas un mensaje y notas ansiedad por ver si lo han recibido, lo han leído o han contestado quizás sea mejor una llamada para ese asunto o apartarte del smartphone durante un tiempo.











Elaborando autoinstruccións

$
0
0

¿Qué son las autoinstrucciones?


El entrenamiento en autoinstrucciones es una técnica cognitiva de cambio de comportamiento en la que se modifican las autoverbalizaciones (pensamientos o diálogo interno) que una persona realiza ante una tarea o problema, sustituyéndola por otras más útiles para dicha tarea.


El procedimiento completo consta de cinco pasos:

1º- El terapeuta actúa como modelo y lleva a cabo una tarea mientras se habla a sí mismo en voz alta sobre lo que está haciendo (Modelado cognitivo).
2º- El niño lleva a cabo la misma tarea del ejemplo propuesto por el terapeuta, bajo la dirección de las instrucciones de éste (Guía externa en voz alta).
3º- El niño lo vuelve a hacer mientras se dirige a sí mismo en voz alta (Autoinstrucciones en voz alta).
4º- Ahora el niño lleva a cabo la tarea de nuevo, pero sólo verbalizando en un tono muy bajo (Autoinstrucciones enmascaradas)
5º- El niño guía su propio comportamiento a través de autoinstrucciones internas, mientras va desarrollando la tarea (Autoinstrucciones encubiertas).


¿Por qué son útiles para los niñ@s con TDAH?


Las autoinstrucciones tienen una función elentecedora de la acción, propiciando una mayor reflexividad. Además, suponen mantener un diálogo interno, que en muchas ocasiones desaparece en algunas situaciones en los niños con  TDAH, los cuales suelen actuar de forma impulsiva y sin pensar en las consecuencias a largo plazo. Por otro lado, seguir una serie de pasos, pudiéndose convertir éstos de forma automática en el aprendizaje, supone menor número de distracciones en la tarea.

Ejemplos de autoinstrucciones



Ejemplo 1. Trabajamos como superhéroes, se puede aplicar a múltiples tareas, además se puede elegir el dibujo que sea centro de interés del niñ@.



Ejemplo 2. ¿Cómo resuelven los problemas los superhéroes?. Autoinstrucciones para la solución de problemas matemáticos.



Ejemplo 3. ¿Cómo hace resúmenes un seguidor del Atleti? Autoinstrucciones para la elaboración de resúmenes.



Ejemplo 4. Autoinstrucciones para realizar la tarea.



Ejemplo 5. Autoinstrucciones para realizar una tarea (Isabel Orjales)



Ejemplo 6. Autoinstrucciones para preparar la mochila.



Recursos webs donde encontrar autoinstrucciones de diversa índole:



¿Cómo hacer tus propias autoinstrucciones?

Cada niño/a es diferente, por lo que hay que tener en cuenta que cuanto más se adapte las autoinstrucciones a las características del niño/a, más efectivas serán.

Habría que tener en cuenta los siguientes pasos:

  • 1. Pensar cuál es la conducta meta, ¿Qué queremos conseguir?. (por ej. hacer un buen resumen)

  • 2. Dividir dicha conducta meta en diferentes pasos (ejemplo 3). Deben de ser lo más concreto posible.

  • 3.  Es importante acompañar cada paso o instrucción con un dibujo o pictograma, un apoyo visual supondrá un reforzamiento en el aprendizaje. Puedes encontrar multitud de pictogramas en la siguiente web: http://www.pictotraductor.com/

  • 4. Es muy importante partir del centro de interés del niñ@, su motivación. Es por ello que la hoja debe contener algún dibujo animado o ilustración que le guste al niñ@.



Accede a la siguiente plantilla y crea tus propias autoinstrucciones, adaptadas a las necesidades del niñ@: PLANTILLA






UDICOM

$
0
0



¿Qué es UDICOM?


Udicom es un proyecto pedagógico.


La causa que ha motivado la realización de este proyecto es la presencia en nuestras aulas de niños/as inmigrantes y minorías étnicas que, en la mayoría de los casos no entienden ni hablan el castellano, ante esta situación a los tutores se les crean unas incertidumbres sobre qué hacer, por dónde empezar, cómo iniciar su proceso de enseñanza aprendizaje,etc.


Estas han sido las cuestiones planteadas entre los profesionales de nuestro Centro, y encontrar posibles soluciones para, por un lado, paliar la inquietud creada a los tutores y especialistas ante la llegada de estos niños/as, sobre todo cuando se incorporan una vez avanzado el curso; y por otro lado, hacer que su proceso de enseñanza-aprendizaje sea coherente, flexible, significativo y con sentido para ellos.



UDICOM es un conjunto de unidades didácticas de compensatoria educativa.


Cada una de estas unidades está dividida en Bloques de actividades, correspondientes a diferentes contenidos.


Cada una de ellas cuenta con una programación, que explica el desarrollo de cada unidad y un mapa conceptual con los contenidos y actividades.


UDICOM


AMINO

$
0
0


Abuso y maltrato infantil No. Galicia

Objeto


Prevención, Detección y asesoramiento en la Intervención en situaciones de maltrato a las niñas, niños y adolescentes, y de ayuda y apoyo a las familias que afrontan estas situaciones.


Tipo de entidad


Entidad sin ánimo de lucro.


Ámbito de actuación


Comunidad Autónoma de Galicia.


Colectivo


Niñas, niños y adolescentes víctimas de cualquier tipología de maltrato (físico, sexual, psicológico y negligencia) y sus familias.


Principios rectores

  • El maltrato infantil es una de las realidades más graves sufridas por las niñas, niños y adolescentes.

  • El maltrato infantil constituye un problema social de tal gravedad que se precisa avanzar con respuestas institucionales y ciudadanas.

  • La defensa de los intereses de las niñas, niños y adolescentes y la atención a sus necesidades siempre desde el Compromiso por la Calidad.


Objetivos


  • Protección de la Infancia.

  •  Prevención del maltrato a las niñas, niños y adolescentes.

  • Promoción de los valores de la Convención de los Derechos del Niño.

  • Mejora de la calidad de vida infantil.

  • Defensa de los derechos de los menores.

  • Mejora de la atención de los menores a lo largo de su infancia y adolescencia.

  • Promoción del estudio científico de estos fenómenos, así como las estrategias más eficaces de prevención, detección e intervención.

  • Colaboración con otras instituciones y profesionales.

  • Atención a las Familias de los Menores

  • Plan de Voluntariado y Participación.


AMINO


Documentación sobre o abuso e maltrato infantil


23 maneiras de poñer o cerebro no seu lugar

$
0
0


A veces las palabras adecuadas no se te vienen a la mente, los pensamientos van a la velocidad de la luz, y parece que tu pobre cerebro está a punto de explotar. En una situación así te pueden servir los consejos de la terapeuta Victoria Nazarevich. Sólo tendrás que tomar una hoja de papel y un lápiz y empezar a dibujar. No importa cómo. Dentro de poco tiempo después de hacerlo sentirás armonía y tranquilidad.


Por lo tanto, si te encuentras en una situación extraña, empieza a dibujar.


  • Si estás cansado, dibuja flores.
  • Si estás enojado, dibuja líneas.
  • Si te duele algo, esculpe.
  • Si estás aburrido, llena una hoja de papel con colores diferentes.
  • Si estás triste, dibuja un arcoíris.
  • Si tienes miedo, teje macramé o elabora aplicaciones de telas.
  • Si sientes angustia, haz una muñeca de trapo.
  • Si estás indignado, rompe el papel en pedazos pequeños.
  • Si estás preocupado, practica origami.
  • Si estás tenso, dibuja patrones diferentes.
  • Si necesitas recordar algo, dibuja laberintos.
  • Si estás decepcionado, haz una réplica de una pintura.
  • Si estás desesperado, dibuja caminos.
  • Si necesitas entender algo, dibuja mandalas.
  • Si necesitas restablecer las energías, dibuja paisajes.
  • Si quieres entender tus sentimientos, dibuja un autorretrato.
  • Si es importante recordar tu estado, dibuja manchas de colores.
  • Si necesitas sistematizar tus pensamientos, dibuja celdas o cuadrados.
  • Si quieres entender tus deseos, haz un collage.
  • Si quieres concentrarte en tus pensamientos, dibuja usando puntos.
  • Para encontrar la solución óptima a una situación, dibuja olas y círculos.
  • Si sientes que estás estancado y necesitas seguir adelante, dibuja espirales.
  • Si quieres concentrarte en una meta, dibuja cuadrículas y un blanco.



50 películas sobre docentes

$
0
0



Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia.


La educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas.

Coach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes.


El maestro:  Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias.


La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer en sí mismos y a abrirse al exterior. Gracias a la creatividad y fortaleza de esta maestra, el proyecto les cambiará sus vidas.


Adiós, Mr. ChipsArthur Chiping es un profesor inglés que imparte clases en una prestigiosa escuela. En el transcurso de los años, Arthur conocerá a diferentes generaciones de muchachos. Drama y emoción acerca de la influencia del profesor en la edad más complicadas de sus alumnos. Este entrañable film de 1969, basado en la novela de James Hilton, ya contaba con otra versión cinematográfica del año 1939, con Robert Donat como protagonista. En este caso es Peter O’Toole el que se encarga de interpretar al profesor, y su trabajo le valió una nominación a los Oscar. Herbert Ross dirigía su segunda película y contó también con Petula Clark entre el reparto.


El Club de los CincoEl empollón Brian, el deportista Andrew, la atractiva Claire, el macarra John y la rarita Allison son cinco estudiantes muy diferentes entre sí que son castigados a pasar un sábado en la biblioteca del instituto. Durante la jornada, los muchachos se irán conociendo más y llegarán a estrechar una buena relación. Comedia hecha para el público juvenil estrenada en 1985 que esconde una buena crítica a la educación norteamericana en los ochenta, al cambio generacional entre padres e hijos y a la diferencia de clases.


La Versión BrowningPelícula singular de 1994, cuyo rodaje pudo facilitar ‘El club de los poetas muertos’; de hecho, es un remake de una cinta previa de igual título de 1951. De nuevo un film que insiste en el valor de la educación, en la capacidad del hombre para apreciar la belleza de las cosas. Nunca se hará bastante ante determinadas reformas escolares, que convierten a los alumnos que las sufren en poco menos que en “peleles”, incapaces de pensar por sí mismos. Mike Figgis dirige y pone al día con gran acierto esta adaptación de la obra teatral de Terence Rattigan sobre un profesor a punto de jubilarse.


El pequeño salvajeEste clásico de François Truffaut estranado en 1970 transmite de un modo conmovedor el amor y la confianza que está en la base de la educación. Permite reflexionar sobre las relaciones entre adiestramiento y aprendizaje significativo sobre un caso real ocurrido en 1800, cuando un niño de once años es encontrado en un bosque francés donde había vivido y crecido entre animales, sin ningún contacto con la civilización, y que no sabía hablar. El doctor Jean Itard intentará educarlo y socializarlo, algo que pasa por cierta pérdida de la ingenuidad y la pureza. Kant estaría encantado con la demostración de su aserto: “Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él”.


La Profesora de HistoriaAnne Gueguen es una profesora de Historia que se preocupa por los problemas de sus alumnos. Este curso, como siempre, Anne tiene una clase difícil. Frustrada por su materialismo y falta de ambición, Anne desafía a su clase a participar en un concurso nacional sobre lo que hubiera significado haber sido adolescente en un campo de concentración nazi. Anne usa toda su energía y creatividad para captar la atención de sus alumnos y motivarlos. A medida que la fecha límite se acerca, los jóvenes comienzan a abrirse a los demás y a creer en sí mismos, un proyecto que cambiará sus vidas. Película coral, dirigida por la francesa Marie-Castille Mention-Schaar en 2014, trata los conflictos multiculturales en un instituto de barrio globalizado.


Curso 1984: Suspense y acción en esta cinta canadiense de principios de la década de los 80 que cuenta la historia de un profesor de música que se ve amenazado por un grupo de alumnos violentos, rebeldes y sin control alguno.


El gran debate: Dirigida e interpretada por Denzel Washington, El gran debate es un largometraje basado en una historia real: la del profesor de historia y poeta afroamericano Mel Tolson. Tolson destacó por su gran oratoria y animó a sus estudiantes a formar un equipo de debate, a buscar argumentos lógicos a los temas que debían exponer, a defenderlos y en ocasiones (también) a contraponerlos…


Simitrio: Simitrio es un dra mexicano de 1960 ambientado en el mundo rural. En él se narra la vida de Cipriano, el maestro de una escuela que por su avanzada edad está a punto de quedarse ciego. Esto no le impide seguir ejerciendo su profesión, aunque en ocasiones sus alumnos no se comportan como deberían. Uno de ellos es Simitrio.


Conrack: La historia se desarrolla en un pueblo de Carolina del Sur prácticamente aislado del mundo exterior. Hasta allí llega un joven maestro llamado Pat Conroy que pronto descubrirá que los niñ@s de su escuela no saben geografía, resolver operaciones matemáticas… Se plantea el firme propósito de enseñarles a través de métodos innovadores que le causarán más de un problema.


Hijos de un dios menor: Willian Hurt y Marlee Matlin protagonizan esta historia de amor desarrollada en un colegio para personas sordomudas. Él es profesor de ficción y ella una trabajadora que sólo se comunica a través del lenguaje de signos. Rodada en 1986, sigue constituyendo uno de los ejemplos cinematográficos de mayor interés para los logopedas y especialistas en trastornos de la audición.


Los caballeros del sur del Bronx: En este film, Ted Danson da vida a Richard Mason, un ex-ejecutivo que empieza a trabajar en una conflictiva escuela del barrio neoyorquino del Bronx. Como a algunos de sus alumnos les gusta el ajedrez, Mason decide introducirlo en sus clases para captar su atención. Afán de superación, constancia y lucha por conseguir aquello que realmente se desea son algunos de los valores de esta cinta.


Black: Un drama indio que tiene como protagonistas a una chica ciega y sorda que a consecuencia del trato recibido por sus padres no puede comunicarse con el mundo que la rodea, y un profesor que un día recibe la tarea de (precisamente) enseñar a la joven a comunicarse a través de las palabras.


Esperando a Superman: Documental de hora y media de duración que habla del sistema educativo norteamericano desde diferentes perspectivas: los docentes, las diferencias que existen entre las escuelas privadas y públicas, el aprendizaje… En esta cinta participan diferentes personalidades vinculadas al ámbito educativo, así como familias y estudiantes.


Unidos para triunfar: También conocida con el nombre The Ron Clark Story, esta película está basada en la historia del docente Ron Clark al que interpreta el actor Mathew Perry. Creativo, idealista y con una gran pasión por enseñar, Clark deja atrás la vida que lleva en Carolina del Norte y se traslada hasta el barrio de Harlem (Nueva York). Ayudará a sus estudiantes a esforzarse y a sacar buenas notas utilizando novedosos métodos de aprendizaje.


Katmandú, un espejo en el cielo: Icíar Bollaín dirige a Verónica Echegui en esta película que nos traslada a una escuela de Katmandú. Allí Laia, su protagonista, se enfrenta a una dura realidad tanto personal como profesional que poco a poco irá superando a la vez que emprende un interesante proyecto educativo de alfabetización.


El club de los poetas muertosCon un reparto encabezado por Robin Williams, Robert Sean Leonard y Ethan Hawke, esta cinta se estrenó en 1989. Ambientada en la exclusiva Academia Walton de Nueva Inglaterra, la llegada del nuevo profesor de Literatura y sus novedosos métodos de enseñanza son el contrapunto a las estrictas reglas académicas de este centro escolar. Robin Williams encarna a John Keating, un docente con el que un grupo de estudiantes aprenderá a luchar por sus sueños y a no rendirse. También descubrirán el significado de la expresión latina ‘carpe diem’.


Los chicos del coroBasada en la película de 1945 ‘La jaula de los ruiseñores’, ‘Los chicos del coro’ es una cinta francesa ambientada a finales de los años 40: hasta un internado de reeducación de menores llega Clément Mathieu, que utilizará la música y el canto para cambiar las vidas de un grupo de jóvenes para siempre.


La lengua de las mariposasJose Luis Cuerda dirigió esta película en 1999, con un reparto encabezado por Fernando Fernán Gómez. Encarna a Don Gregorio, un docente de un pequeño pueblo de Galicia que simpatiza con la Segunda República y que establece una relación muy especial (a las puertas de la Guerra Civil Española) con Moncho, un niño de corta edad al que le inculcará junto al resto de sus compañeros el amor a la poesía, la naturaleza y la libertad.


El indomable Will HuntingRebelde y con una gran capacidad intelectual. Así es Will Hunting, un joven de Boston con una capacidad innata para las matemáticas; el destino ha querido que en su camino se cruce con el del profesor y terapeuta Sean McGuire que le ayudará a reconducir esta asombrosa habilidad y a superar los problemas emocionales que ha ido arrastrando a lo largo de su vida. Se estrenó en 1997 y en ella participan Robin Williams, Matt Damon, Ben Affleck, Mini Driver…


La claseEl abandono escolar, la falta de educación, la inmigración o la necesidad de estimular a los alumnos son algunos de los temas que plantea la película ‘La clase’. El hilo conductor es un joven profesor de lengua francesa que imparte clases en un instituto multiétnico de un barrio marginal de París.


Lecciones inolvidablesJunto a algunas de las propuestas que hemos incluido como, por ejemplo, Rebelión en las aulas o Diarios de la calle, forma parte de ese grupo de películas en las que la llegada de un nuevo profesor a un centro conflictivo marcará un antes y un después para sus alumnos,  estudiantes sin aspiraciones y con una actitud conformista que aprenderán lo que significa luchar. La protagoniza Edward James Olmos y está basada en la vida de Jaime A. Escalante, docente de Matemáticas.


Música del corazónNo sólo se adentra en el mundo de la enseñanza sino que también es una historia de superación personal, en concreto la de la violinista Roberta Guaspari a la que interpreta Meryl Streep. Guaspari enseñará a un grupo de alumnos de Harlem a tocar el violín, transmitiéndoles toda su energía y pasión hacia este instrumento musical.


La sonrisa de Mona Lisa: Ambientada en el año 1953, ‘La sonrisa de Mona Lisa’ es una crítica al papel de la mujer en aquellos días. Hasta el colegio femenino de Wellesley llega la profesora de arte Katherine Watson (Julia Roberts) que enseñará a sus alumnas la importancia de pensar por sí mismas y que más allá de ser buenas esposas y madres la vida les puede proporcionar otras muchas posibilidades.


Diarios de la calle: En esta película, la actriz Hilary Swank interpreta a Erin Gruwell, una docente que imparte clases en un instituto multiétnico en el que la violencia o el racismo son frecuentes. Para acercarse a sus estudiantes y ayudarles, Gruwell les descubre personajes como Ana Frank y les propone escribir a cada uno de ellos su propia historia y experiencias que compartirán con el resto de sus compañeros.


Rebelión en las aulaSidney Poitier encabeza este clásico del cine, que tiene lugar en una escuela conflictiva. Poitier encarna a un ingeniero en paro que, hasta que le salga un trabajo que verdaderamente le interese, acepta un empleo como de maestro este centro. Tendrá el difícil cometido de ganarse la confianza de un grupo de estudiantes desmotivados, difíciles y rebeldes.


Mentes peligrosasEstrenado en 1995, este drama fue protagonizado por la actriz Michelle Pfeiffer, que da vida a una exmarine que llega a un instituto marginal de California; sus estudiantes son conflictivos y ganarse su respeto no será fácil. La llave para aproximarse a estos chavales será la poesía, y les ayudará no sólo a graduarse sino que también les trasmitirá contenidos morales y éticos para el día de mañana.


La OlaEn 2008, Dennis Gansel dirigió esta película alemana. ¿Su lema? ‘El poder mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción y fuerza a través del orgullo’. El punto de partida es un experimento que decide llevar a cabo un profesor de un colegio alemán para explicar a sus alumnos cómo funcionan los gobiernos autoritarios. La situación desembocará en un conflicto de consecuencias desproporcionadas e inimaginables: violencia, vandalismo, aislamiento por parte de un grupo de estudiantes…


Vivir es fácil con los ojos cerrados: Javier Cámara se puso a las órdenes de David Trueba en este film basado en la vida de Antonio, un profesor de inglés que decide irse a Almería a conocer a su ídolo musical: John Lennon. En su camino se encontrará con Juanjo y Belén, dos jóvenes con una vida difícil y complicada. Los tres no sabrán que juntos iniciarán un viaje muy especial en busca de los sueños y la libertad.


Hoy empieza todo: ‘Hoy empieza todo’ forma parte de las películas de cine social y fue rodada con técnicas propias de los documentales. La cinta es una crítica a la burocracia del sistema y a lo indiferente que puede llegar a ser. Está ambientada en un pueblo al norte de Francia, donde una parte importante de sus habitantes se encuentra en paro a consecuencia de la crisis del sector minero; situación que aprovecha el director de la escuela infantil de la localidad para pedir ayuda y apoyo a las familias de los estudiantes y al resto de la comunidad. La película plantea de trasfondo otras situaciones difíciles: abusos, desestructuración familiar, alcoholismo…


El profesor HollandRichard Dreyfus y Olympia Dukakis son algunos de los actores que participan en esta película. Relata la vida del profesor de música Glenn Holland en una escuela de secundaria de Portland (Oregon). Holland es músico y compositor y, como consecuencia de una serie de dificultades económicas, debe iniciar una nueva etapa como docente, una profesión que acabará amando.


El ProfesorEn 2011, Adrien Brody estrenaba ‘El Profesor’, una película desarrollada (como otras cintas recogidas en esta selección) en un centro de enseñanza donde los alumnos resultan problemáticos y sus logros académicos escasos. A pesar de contar con un don especial para conectar con el alumnado, Henry Bathes (al que encarna Brody) le resta importancia, sobre todo porque nunca permanece mucho tiempo en los institutos a los que le destinan para hacer sustituciones. La situación cambia al llegar a su último destino y pronto se convertirá en una referencia a seguir no sólo por sus estudiantes, sino también por muchos de sus compañeros.


El milagro de Anna SullivanPaciencia, rigor, constancia… son algunas de las cualidades de Anna Sullivan, una profesora habituada a trabajar con niños que padecen algún tipo de discapacidad. Un día es contratada para educar a Helen Keller, una niña que siendo tan sólo un bebé se queda ciega, muda y sorda, una situación que la lleva a vivir aislada en su propio mundo. Sullivan conseguirá que venza sus problemas de comunicación.


Cadena de favores¿Qué haríais para cambiar el mundo? Esta pregunta es el argumento alrededor del cual gira la película ‘Cadena de favores’, que llegó a la gran pantalla en el año 2000. Su reparto incluye, entre otros, a Haley Joel Osment, Kevin Spacey y Helent Hunt. Spacey interpreta a un docente de Ciencias Sociales que pide a sus alumnos que piensen en una idea para cambiar el mundo. Entonces, uno de ellos, Trevor (Haley Joel Osment), le explica que su proyecto consiste en hacer de manera desinteresada favores a otras personas, las cuales (a su vez) también deberán hacerlos a otras personas para que la cadena de favores continúe y no se rompa. La cinta es un canto a la solidaridad y la ayuda desinteresada, que hacen que el mundo que nos rodea sea un poco mejor.


Descubriendo a ForresterGus Van Sant, del que también hemos incluido la película ‘El indomable Will Hunting, dirige este film que plantea temas como el miedo al fracaso, el talento innato que tienen las personas, el valor de la amistad y la lealtad…  Relata la vida de un joven del barrio del Bronx (Jamal) con una gran capacidad para el baloncesto y la escritura que un día comienza a estudiar en un prestigioso colegio de Manhattan. En su vida entrará la joven Claire y, gracias a ella, entablará amistad con William Forrester, ganador de un Pullitzer y un hombre con un carácter un poco difícil. Mientras que Jamal poco a poco consigue integrarse en el día a día del elitista centro en el que estudia (y se prepara para ser un buen escritor gracias a Forrester), éste, a su vez, se apoyará en el joven para superar sus traumas y sus miedos y dejar de aislarse del mundo.


Una mente maravillosaLa vida del matemático y ganador del Premio Nobel de Economía John Forbes Nash fue llevada a la gran pantalla en esta película, protagonizada por Russell Crowe; una historia de superación con dosis de mucho sufrimiento, pero también de amor. El personaje principal, Nash, debe enfrentarse a la enfermedad de la esquizofrenia.


Profesor LahzarCinta canadiense nominada a los Oscars de 2011 en la categoría de mejor película de habla no inglesa. Se desarrolla en la ciudad de Montreal y su protagonista es Bachir Lazhar, un docente de origen argelí que atraviesa una dura situación personal y que un día empieza a impartir clases en una escuela de primaria que acaba de sufrir una dura tragedia.


Al frente de la claseAl frente de la clase es una película basada en la vida de Brad Cohen que desde pequeño padece el Síndrome de Tourette. Cohen es todo un ejemplo de lucha constante, esfuerzo y tenacidad, y su sueño es convertirse en docente. Lo consigue y, tras encontrarse con muchas puertas cerradas, un día le dan la oportunidad de desempeñar su labor como profesor.


Ni uno menosAvalada por numerosos premios, esta conmovedora película se desarrolla en el mundo rural. Su protagonista (Wei Minzhi) es una joven que debe tomar las riendas de una humilde escuela mientras que el profesor que normalmente imparte las clases tiene que ausentarse un mes. Para que Wei Minzhi reciba el salario que le corresponde por desempeñar esta labor debe conseguir que sus estudiantes no abandonen. Uno de ellos se marcha a la ciudad en busca de una vida mejor y ella le seguirá para que regrese.


Detrás de la pizarraSu protagonista es la actriz Emily VanCamp que, en este film, da vida a la profesora Stacey Bess. Bess no es un personaje ficticio, sino una docente que en la vida real escribió el libro ‘Nadie los ama, nadie’. Precisamente, Detrás de la pizarra está basada en esta novela en la que su autora describe sus experiencias al frente de un grupo de niños que recibe clases en un refugio que de manera improvisada acaba convirtiéndose en su escuela.


María Montessori, una vida dedicada a los niñosRelata la vida de esta destacada figura en el ámbito educativo, creadora de la Metodología Montessori. Además, indaga en su vida personal y refleja su incapacidad para hacerse cargo de su propio hijo lo que contrarresta con su pasión por los más pequeños.


Half NelsonEn esta película Ryan Gosling interpreta a Dan, un profesor de instituto que imparte clases en Brooklyn. Sus clases son diferentes a la enseñanza tradicional y aboga por una metodología mucho más participativa que haga pensar al alumnado. Durante sus clases, Dan se muestra activo, es dinámico y tiene el control de lo que sucede en ella… Pero detrás de esta fachada el profesor oculta un secreto: su adicción a las drogas.


Estrellas en la tierraUna película rodada en la India protagonizada por un profesor y un niño que tiene dislexia, lo que provoca que su aprendizaje y progresión en la escuela no sea similar a la del resto de sus compañeros.


El profe OmarOmar se dedica a dar clases de informática y un día recibe la noticia de que debe trasladarse a una escuela rural. A la espera de que la tecnología llegue a sus aulas, Omar hará frente a diferentes dificultades al tratar de ayudar a los niños de la zona e, incluso, algunos padres se enfrentarán a él.


El club de los EmperadoresNos remonta a 1972 a la prestigiosa y elitista escuela masculina Sant Benedict donde imparte clases de historia William Hundert, al que da vida el actor Kevin Kline. Hundert ama y siente una infinita vocación hacia su profesión y la enseñanza, e intenta transmitir a su alumnado esa pasión. Un día llega a las aulas el hijo de un senador de Virgina, un joven rebelde y carismático que- pasados los años- se convierte en un importante hombre de negocios con el que nuestro profesor se reencontrará…


Ser y tenerSe trata de un documental francés que refleja la entrega y la dedicación de un profesor hacia sus alumnos en una pequeña escuela rural al norte del país. Su protagonista es un hombre paciente que ha sabido ganarse el respeto de su alumnado al que conoce bastante bien y les trasmite valores, lo que la naturaleza les puede llegar a ofrecer… El documental recoge también la labor educativa que ejercen los padres como complemento a la enseñanza recibida en la escuela.



20 obras de música clásica que o alumnado debería coñecer

$
0
0
de Paul Dukas



 de Hector Berlioz



de Sergei Prokofiev.


de Camile Saint Saëns


de Benjamin Britten.


de Francis Poulenc.


de Maurice Ravel


La catedral sumergida 
de Claude Debussy




 de W. A. Mozart



de J. Haydn?, de Leopold Mozart? 
La duda está abierta.



de Johannes Brahms


de Rimsky Korsakov



de George Gershwin






de Piotr Ilich Tchaikovsky


de Edward Elgar


de Igor Stravinski



 4'33'' 
de John Cage



Cuadros para una exposición 
de Modest Mussorgsky


 de Claude Debussy




Viewing all 828 articles
Browse latest View live